Papa Francisco: Recemos por la paz en toda tierra ensangrentada por la guerra
Luego del rezo del Ángelus este domingo en el Vaticano, el Papa Francisco elevó sus oraciones por Ucrania, Armenia, Azerbaiyán y por los pueblos afectados por las inundaciones en Italia.
Ayuda a la Iglesia Necesitada apoya a cristianos de la “guerra olvidada”
La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada en Italia (ACS por sus siglas en italiano) se dirigió a los católicos italianos para mostrar la realidad de los cristianos del Cáucaso, que sufren la persecución de una guerra ya olvidada.
Refugiados tras la guerra entre Azerbaiyán y Armenia luchan por sobrevivir, dice ACN
Desde el inicio de la guerra entre Armenia y Azerbaiyán, en la región de Nagorno-Karabaj, cientos de miles de personas que fueron víctimas de la violencia se vieron obligadas a vivir como refugiados y hoy luchan por sobrevivir gracias a la caridad de la Iglesia Católica.
Vaticano inaugura nueva sede de Nunciatura Apostólica en Armenia
La Santa Sede inauguró este miércoles 27 de octubre el nuevo edificio de su Nunciatura Apostólica en Armenia, en la capital Ereván.
El Papa recibe al presidente de Armenia bajo la sombra del conflicto con Azerbaiyán
El Papa Francisco recibió en la mañana de este lunes 11 de octubre al presidente de la República de Armenia, Armen Sarkissian, país del Cáucaso que atraviesa una grave crisis política tras su derrota en la guerra con Azerbaiyán el pasado entre septiembre y noviembre de 2020.
El Papa asegura sus oraciones por el fallecido Patriarca de Cilicia de los Armenios
El Papa Francisco aseguró sus oraciones por el fallecimiento del Patriarca de Cilicia de los Armenios, Su Beatitud Grégoire Pierre Ghabroyan, quien partió a la Casa del Padre el pasado 25 de mayo en el Líbano.
Fallece patriarca de los católicos armenios
El Patriarca Gregorio Pedro XX, patriarca de los católicos armenios, falleció el pasado 25 de mayo en el Líbano, a los 86 años.
El genocidio armenio es una mancha en la historia humana, afirma autoridad vaticana
El Cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesia Orientales, participó en una celebración litúrgica por los 106 años del genocidio armenio y dijo que este hecho, conocido en Armenia como “El Gran Mal”, es “una mancha en la historia de toda la humanidad”.
El Papa regala ambulancia y equipo médico a hospital en Armenia para pacientes con COVID
El Papa Francisco regaló a un hospital católico en Armenia una ambulancia junto a equipos médicos y unidades de emergencia contra el COVID-19.
24 de abril: Un día como hoy ocurrió el genocidio armenio [VÍDEO]
Hoy 24 de abril se conmemoran 106 años del genocidio armenio, el asesinato de más de un millón y medio de cristianos de esta nacionalidad perpetrado por el Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1923. La masacre comenzó el 24 de abril de 1915, cuando las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Constantinopla (actualmente Estambul). La cifra de detenidos ascendió a 600 los sigientes días. Más adelante, el Gobierno ordenó la expulsión de toda la población armenia, que tuvo que caminar cientos de kilómetros por el desierto, sufriendo hambre, sed, pérdidas de vidas humanas, robos y violaciones por parte de los gendarmes musulmanes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros. Como parte de las actividades en Armenia para conmemorar a las víctimas del genocidio, las autoridades políticas y religiosas se reunieron en el Memorial de Tzitzernakaberd, construido en Erevan, la capital del país. Un reconocimiento centenario El 12 de abril del 2015, el Papa Francisco celebró una Misa especial en la Basílica de San Pedro, a la que asistieron miles de fieles para conmemorar los 100 años del genocidio. “La humanidad conoció en el siglo pasado tres grandes tragedias inauditas: la primera, que generalmente es considerada como ‘el primer genocidio del siglo XX’, afligió a su pueblo armenio –primera nación cristiana–, junto a los sirios católicos y ortodoxos, los asirios, los caldeos y los griegos”, expresó en su homilía. Recordó que “fueron asesinados obispos, sacerdotes, religiosos, mujeres, hombres, ancianos e incluso niños y enfermos indefensos”. Es “necesario recordarlos, es más, es obligado recordarlos, porque donde se pierde la memoria quiere decir que el mal mantiene aún la herida abierta; esconder o negar el mal es como dejar que una herida siga sangrando sin curarla”, afirmó el Papa. Durante esa Eucaristía, el Santo Padre proclamó como Doctor de la Iglesia a San Gregorio de Narek, llamado el “San Agustín de los armenios”. Dos días después, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan acusó al Pontífice de sacar los hechos de su “contexto”. “Yo condeno al Papa y le advierto de que no cometa errores como este otra vez”, manifestó Erdogan. Turquía aún no reconoce este genocidio. Sin embargo, el 15 de abril de ese año, el Parlamento Europeo aprobó una resolución donde elogia el discurso de Francisco y exhorta a Turquía que reconozca lo sucedido entre 1915 y 1917 como un “genocidio”. Al día siguiente, el Vaticano publicó la declaración del entonces vocero, P. Federico Lombardi, quien explicó que las palabras del Papa Francisco “se insertan en una línea ya trazada por Juan Pablo II”. “Lo que ha dicho el Papa me parece claro como el sol. Ha usado el término ‘genocidio’, continuando con el uso ya acuñado de esta definición, de esta palabra”, señaló. Por su parte, la Iglesia Apostólica Armenia (cristianos no católicos), declaró el 23 de abril de 2015 “mártires” al millón y medio de víctimas del holocausto. Armenia es la primera nación en proclamarse cristiana en el mundo, en el año 301, y fue visitada por el Papa Francisco del 24 al 26 de junio de 2016. Durante su estadía en el país, el Santo Padre se detuvo a rezar un momento en el Memorial de Tzitzernakaberd, construido en honor a las víctimas del genocidio armenio. En uno de sus discursos, el Pontífice destacó que “la fe en Cristo no ha sido para Armenia como un vestido que se puede poner o quitar en función de las circunstancias o conveniencias, sino una realidad constitutiva de su propia identidad, un don de gran valor que se debe recibir con alegría, y custodiar con atención y fortaleza, a precio de la misma vida”. Asimismo, en 2016 se lanzó la película The Promise (La Promesa) basada en el Genocidio Armenio. Dirigida por Terry George, en la cinta actúan el ganador del Oscar a mejor actor de reparto en 2010, Christian Bale, el actor de origen guatemalteco Oscar Isaac; la franco-canadiense Charlotte Le Bon; y el conocido actor francés Jean Reno, entre otros.
Celebrarán en el Vaticano primera memoria de San Gregorio de Narek, doctor de la Iglesia
Con motivo de la primera vez en que en el calendario litúrgico se podrá celebrar la memoria de San Gregorio de Narek, doctor de la Iglesia, el próximo 27 de febrero será recordado solemnemente en el Vaticano.
Nagorno Karabaj: Crean departamento para combatir “genocidio cultural” contra armenios
La Iglesia ortodoxa, más exactamente la sede de Etchmiadzin, creó un departamento para preservar el patrimonio cristiano armenio en Nagorno Karabaj, territorio que ha sido duramente atacado durante el conflicto armado con Azerbaiyán, país de mayoría musulmana.
Rusia controlará monasterio armenio en zona disputada con Azerbaiyán
El monasterio cristiano armenio de Dadivank, situado en una de los 7 territorios de la región montañosa de Nagorno Karabaj, que Armenia deberá entregar a Azerbaiyán en virtud del acuerdo del acuerdo entre ambos países acordado por mediación de Rusia, quedará finalmente bajo control militar ruso.
El futuro del cristianismo peligra tras el fin del conflicto bélico en Armenia
La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada revela que tras el acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán bajo la supervisión de Rusia, el futuro de los cristianos en la región de Karabaj corre peligro, pues están abandonando sus casas, iglesias y monasterios.
Armenios consideran “traición” el alto al fuego en el Nagorno-Karabaj
El pasado 9 de noviembre se firmó un acuerdo entre Armenia, Azerbaiyán y Rusia para poner fin al conflicto militar sobre la disputada región Nagorno Karabaj. Sin embargo, muchos armenios se sienten defraudados sobre las condiciones del armisticio por el cual Azerbaiyán conservaría los territorios ganados en la guerra y las tropas rusas se instalarían en Nagorno Karabaj por un plazo de cinco años, para mantener la paz.