El último día del Jubileo del Mundo de las Comunicaciones, que tuvo lugar del 24 al 26 de enero, coincide con el primer aniversario del encuentro del Papa Francisco con los participantes de la sesión plenaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) tras la publicación de Fiducia supplicans, la declaración del Vaticano sobre el significado pastoral de las bendiciones.
Aunque la ola inicial de controversia en torno a Fiducia supplicans se ha calmado en gran medida, para muchos el documento del Vaticano sobre las “bendiciones pastorales y espontáneas” causó más confusión que claridad sobre las enseñanzas de larga data de la Iglesia sobre la sexualidad humana, la moralidad y el sacramento del matrimonio.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
La clausura del jubileo especial para los comunicadores ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de Fiducia supplicans y las comunicaciones del Vaticano —comunicaciones particularmente sensibles realizadas por la oficina encargada de defender y promover la doctrina católica— en personas que viven en diversos contextos históricos, socioculturales y políticos alrededor del mundo.
América del Norte
El National Catholic Register informó que Fiducia supplicans no causó demasiadas complicaciones para los sacerdotes católicos en los Estados Unidos. Según la encuesta del Register a las 177 diócesis de rito latino en los Estados Unidos, “prácticamente ninguna informó haber recibido quejas o comentarios de sacerdotes u otras personas con respecto a las prácticas derivadas del documento”, informó el Register.
El P. Peter Karalus, vicario general de la diócesis de Buffalo, Nueva York, dijo al Register que después de las discusiones iniciales sobre el documento del Vaticano con el consejo presbiteral de la diócesis y otros órganos consultivos, "no ha habido discusiones de seguimiento ni solicitudes de discusión".
Las 21 diócesis que respondieron a la consulta del Register también informaron que no se registran las bendiciones ofrecidas por los sacerdotes.
En México, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió a sacerdotes y feligreses evitar distorsionar el sentido pastoral de las bendiciones convocadas por el Papa Francisco. La conferencia episcopal afirmó que se necesita “una actitud de acogida, cercanía y discernimiento” con “delicadeza, firmeza y claridad” para acompañar a las personas “en su camino para cumplir la voluntad de Dios en sus vidas”.
Europa
En Alemania, muchas diócesis habían instituido bendiciones formales para parejas del mismo sexo antes de la publicación de Fiducia supplicans. Un análisis de CNA Deutsch descubrió que 21 de las 27 diócesis de Alemania brindan algún tipo de “atención pastoral queer”, y varias ofrecen ceremonias de bendición estructuradas que exceden los parámetros delineados en la declaración del DDF.
Para aclarar aún más el propósito y el significado de Fiducia supplicans, la oficina de prensa del Vaticano emitió un comunicado de prensa el 4 de enero de 2024 declarando explícitamente que sólo se permiten bendiciones pastorales y espontáneas, mientras que se prohíbe cualquier ritual que pueda sugerir equivalencia al matrimonio.
En marcado contraste, el Episcopado holandés rechazó explícitamente las bendiciones no litúrgicas para parejas del mismo sexo, como se propone en Fiducia supplicans, informó CNA Deutsch. El obispo holandés Rob Mutsaerts criticó la declaración por parecer buscar “la paz con la sociedad secular” a costa de la claridad en la enseñanza de la Iglesia.
En España, el Arzobispo de Oviedo, Mons. José Sanz Montes, compartió sentimientos similares y dijo que la declaración del DDF mostraba que “la ideología de género ha penetrado en la Iglesia”, informó ACI Prensa. Sanz Montes agregó: “Hoy, si tú no hablas con la jerga de la ideología de género… si no llevas el pin y la agenda 2030 en las entrañas, parece que estás en otro mundo y te arrinconan”.
El hecho de que el DDF ya hubiera publicado en 2021 una nota explicativa sobre la bendición de las uniones de personas del mismo sexo —en la que se afirma claramente que “la Iglesia no tiene, ni puede tener, el poder de bendecir las uniones de personas del mismo sexo”— hizo que tanto Mons. Sanz Montes como el obispo español José Ignacio Munilla dijeran que no creían que fuera necesaria la publicación de Fiducia supplicans.
África
La resistencia colectiva más fuerte a Fiducia supplicans provino de los obispos africanos de la Iglesia Católica.
El Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) fue claro y expresivo en su rechazo rotundo a las bendiciones espontáneas no litúrgicas, que, según dijo, “causaron una onda expansiva” y “sembraron conceptos erróneos e inquietud en las mentes” de muchos fieles católicos.
“Nosotros, los obispos africanos, no consideramos apropiado que África bendiga las uniones homosexuales o las parejas del mismo sexo porque, en nuestro contexto, esto causaría confusión y estaría en directa contradicción con el espíritu cultural de las comunidades africanas”, se lee en la declaración del SECAM del 11 de enero de 2024 firmada por el Cardenal Fridolin Ambongo.
Medio Oriente
La controversia desatada por Fiducia supplicans se extendió al norte de África y a la Iglesia en Medio Oriente.
Apenas unos meses después de la publicación del documento, la Iglesia Ortodoxa Copta de Egipto suspendió el diálogo con el Vaticano tras consultar con otras iglesias ortodoxas orientales de la región, lo que supuso un revés para el diálogo ecuménico después de que el Papa Francisco instituyera un “Día de la Amistad entre Coptos y Católicos” anual en 2013 e incluyera a los mártires ortodoxos coptos en la lista de santos de la Iglesia Católica en 2023.
Tras el sínodo de 2024 de la Iglesia Ortodoxa Copta, el portavoz, el padre Moussa Ibrahim, confirmó la decisión de detener el diálogo teológico con la Iglesia Católica después de su percibido "cambio de posición sobre la cuestión de la homosexualidad".
América Latina
Un artículo de 2024 publicado por ADN Celam, un servicio de noticias del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), describió a Fiducia supplicans como “un instrumento de amor misericordioso y de gran riqueza pastoral” que no cambia la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad y la moral humana.
Al defender el documento firmado por el prefecto argentino del DDF, el Cardenal Víctor Manuel Fernández, como “tajante y firme”, ADN Celam agregó que la liberación de Fiducia supplicans el 18 de diciembre de 2023 en la festividad de Nuestra Señora de la Esperanza, una semana antes del día de Navidad, no fue una decisión tomada “al azar”.
“Confiamos que este acercamiento pastoral, a las parejas que se encuentran en situaciones irregulares y parejas del mismo sexo, mediante la bendición fuera del contexto litúrgico o semi litúrgico, invoque la «ayuda de Dios de aquellos que se dirigen humildemente a Él”, afirma el informe de ADN Celam.
Asia
En el bastión de la Iglesia Católica en la región, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP), el cardenal Pablo Virgilio David, respaldó Fiducia supplicans, afirmando: “El documento habla por sí solo y, por lo tanto, no requiere mucha explicación”, informó CBCP News.
El comunicado de la CBCP del 20 de diciembre de 2023 destacó cinco párrafos clave, a saber, los párrafos 13, 25, 31, 38 y 39, que los sacerdotes filipinos deben considerar para un discernimiento prudente y un cuidado paternal hacia los fieles católicos del país.
Tanto el Cardenal William Goh de Singapur como el Cardenal Oswald Gracias de la India consideraron que el documento del Vaticano deja poco espacio para malentendidos sobre las enseñanzas de la Iglesia sobre la sexualidad humana.
“Mostramos misericordia pero no aprobamos las uniones entre personas del mismo sexo porque sin verdad, el amor se ve comprometido”, compartió el Cardenal Goh a través de su oficina de comunicaciones.
“Fiducia supplicans se ha convertido en tema de controversia porque se la malinterpreta... No hay cambios en la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer”, dijo Gracias a Asia News. “La tradición de la Iglesia, el magisterio es muy claro y no hay contradicción”.
Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.