L’Osservatore Romano: Últimas noticias

Salesiano que sirvió por más de 30 años en el Vaticano partió a la Casa del Padre

El salesiano coadjutor Antonio Maggiotto, quien trabajó por más de 30 años en el Vaticano sirviendo en el "L'Osservatore Romano", la Imprenta y el Servicio Fotográfico, falleció el 19 de julio en Italia a causa de un grave tumor.

Papa Francisco visita a trabajadores del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano

El Papa Francisco visitó este 24 de mayo el histórico edificio vaticano Palacio Pío que actualmente es la sede de la Radio Vaticano, Vatican News y de la redacción del periódico L’Osservatore Romano.

Diario del Vaticano vuelve a publicarse en papel con la encíclica Fratelli tutti

El diario del Vaticano, L’Osservatore Romano (LOR) retomó su edición impresa este domingo 4 de octubre con un número especial con la nueva encíclica del Papa Francisco, “Fratelli tutti” sobre la fraternidad y la amistad social.

Pandemia puede haber acelerado secularización de Europa en 10 años, señala Cardenal

El Cardenal Jean-Claude Hollerich, Arzobispo de Luxemburgo y Presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea, dijo en una reciente entrevista que la pandemia de coronavirus puede haber acelerado la secularización de Europa en 10 años. 

Diario del Vaticano suspende edición impresa por epidemia del coronavirus

El diario del Vaticano, L’Osservatore Romano (LOR) informó que dejará de publicar su edición impresa desde el jueves 26 de marzo, por la epidemia del coronavirus COVID19.

Nombran a dos conocidos vaticanistas al frente de medios de la Santa Sede

El Vaticano anunció este martes 18 de diciembre el nombramiento del periodista Andrea Tornielli como Director Editorial del Dicasterio para la Comunicación, y del periodista Andrea Monda como Director Responsable de L’Osservatore Romano.

Vaticano ratifica el “no” a la ordenación de mujeres al sacerdocio: “Es definitivo”

El Prefecto de Doctrina de la Fe y futuro cardenal español, Mons. Luis Ladaria, ha ratificado que el “no” a la ordenación de mujeres es “doctrina definitiva” en un artículo publicado en el diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano.

Edición para Panamá de L’Osservatore Romano publica homenaje al Beato Romero

La edición para Panamá y América Central del diario del Vaticano L’Osservatore Romano (LOR) publica este domingo 13 de agosto un especial en ocasión del centenario del nacimiento del beato salvadoreño Oscar Arnulfo Romero.

El diario del Vaticano, L’Osservatore Romano, estrena nueva edición en Panamá

La Conferencia Episcopal de Panamá aprovechó su encuentro con el Papa Francisco con motivo de la visita Ad limina -la que todos los obispos de un país realizan cada cinco años- y presentó la nueva edición de L’Osservatore Romano, el periódico del Vaticano, que se publicará en el país para toda América Central.

Diario vaticano L’Osservatore Romano tendrá edición para Panamá y América Central

El diario del Vaticano, L'Osservatore Romano (LOR), estrenará dentro de poco una nueva edición en español para Panamá y América Central.

El periódico del Papa estrena nueva edición semanal para llegar a más gente

El periódico oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, estrena una nueva edición semanal para dar a conocer los mensajes del Papa Francisco y la actividad de la Iglesia y llegar así a más gente, tal y como señalaron los responsables del proyecto en la presentación que tuvo lugar en la Sala de Prensa del Vaticano.

Preocupación en el Vaticano por el descuido de la ciudad de Roma

Roma, conocida popularmente como “la Ciudad Eterna”, preocupa a sus habitantes y al Vaticano por el nivel de degradación que sufre y que se ha incrementado en los últimos meses.

El periódico del Papa tiene nuevo subdirector

La Santa Sede ha comunicado que L’Osservatore Romano (LOR), conocido como “el periódico del Papa”, tiene un nuevo subdirector.

Diario del Vaticano cuestiona ola de muertes por eutanasia en el mundo

El diario de la Santa Sede, L’Osservatore Romano (LOR), pidió reflexionar sobre la práctica de la eutanasia y sus alternativas a raíz de un informe del Comité Nacional de Ética Francés (CCNE) sobre la ola de eutanasia que se registra en el mundo. “Hace falta promover una amplia reflexión sobre el tema del final de la vida: con la esperanza de que estas experiencias, ayuden a otros a evitar los caminos equivocados que otros recorrieron”, señala LOR en referencia a esta práctica. El CCNE no reconoce como derecho “tener acceso a un acto médico con la la finalidad de acelerar la muerte, es decir, la eutanasia o el suicidio asistido”, y expresa su temor ante cambios legislativos que deriven en daños irreversibles, como por ejemplo “la ley actual en Holanda que permite la eutanasia”. En el artículo titulado “Un falso camino hacia la muerte acelerada”, LOR evalúa los casos registrados en los últimos años en países como Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, o Estados Unidos.El caso de Holanda Según el informe “la Corte Suprema Holandesa ha dado prueba de gran indulgencia por los médicos que aceptan practicar la eutanasia bajo petición de una persona solamente cansada de vivir”. La muerte del político Edward Brongersma en 1998 fue el detonante para aprobar la eutanasia en Holanda, su suicidio fue utilizado por el lobby de la muerte como estandarte para legalizarla finalmente en el país. El político pasó los últimos años de su vida tratando de introducirla y, a pesar de no sufrir enfermedad seria alguna, consiguió a la edad de 83 años que su médico le administrara la eutanasia argumentando que “estaba cansado de vivir”. Brongersma alcanzó además gran fama durante su vida como defensor acérrimo de la pedofilia. En Holanda, se verifica un constante aumento de casi el 18 por ciento de muertes entre 2010 y 2012. Esta situación fue advertida en el año 2009, cuando el aumento era de 13 por ciento anual, y la Organización de las Naciones Unidas manifestó públicamente su preocupación frente al aumento del número de casos. En Holanda existe un Protocolo como el de Groningen que permite el asesinato de neonatos con graves malformaciones y demás, la edad mínima para solicitar es suicidio asistido “es de tan solo 12 años”. Además, a pesar de que la ley prevé el deber de consultar al menos a un compañero para proceder a una eutanasia –en 2001 eran dos, de los cuales al menos uno debía ser psiquiatra-, sigue en aumento el número de casos en los que por “urgencia”, no hay consulta alguna.La tragedia de Bélgica El CCNE explicó que en Bélgica el número de eutanasias de personas enfermas de neuropsiquiatrías ha pasado del 8 por ciento, al 24 por ciento en dos años. En el año 2006 se practicaron 429 muertes por eutanasia y en el año 20111, la cifra subió a 1,133. En el año 2011 en este mismo país, un matrimonio obtuvo por primera vez la eutanasia conjuntamente: el esposo la tomó a causa de un tumor terminal, y la esposa alegó sufrimiento por la enfermedad de su marido y su avanzada edad. “¿Ante este panorama, qué papel tienen los cuidados paliativos?”, cuestiona LOR. En Bélgica en el año 2002, de los médicos consultores de eutanasia existentes, el 20 por ciento estaba especializado en Cuidados Paliativos, pero la porcentual se redujo a la mitad en el año 2009, lo que según LOR indicaría una devaluación de los Cuidados Paliativos. “Hay un riesgo –afirma el informe-, de que los pacientes que podrían haber reencontrado el gusto por vivir no recibieran los cuidados a los cuales habrían tenido derecho”. También es “interesante” el dato que indica a qué médicos se le pide con más frecuencia el suicidio asistido: el 50 por ciento de ellos no suelen ser especialistas, el 40 por ciento suelen estar especializados en una disciplina, y tan sólo, en el 10 por ciento de los médicos consultados están especializados en Cuidados Paliativos.La eutanasia en Suiza En Suiza, aunque la eutanasia no es legal, el suicidio asistido es posible en ausencia de una legislación cantonal o federal con la única limitación que «el acto no se practique en función de un motivo egoísta», algo que “evidentemente –señala LOR-, es muy difícil de comprobar”. Cada vez se aceptan más candidatos al suicidio de personas que no tienen una enfermedad termina o al final de su vida o afectados de patología alguna. Según datos de la asociación Exit Deutsche Schweiz, entre los años 2001 y el 2004, el 34 por ciento de las personas que se suicidaron con asistencia no sufría enfermedad mortal alguna; y muchas de ellas padecían trastornos psicológicos.Estados Unidos: El caso de Oregon y Washington Aunque en Estados Unidos la eutanasia no es legal a nivel nacional, en el año 2011 en el estado de Oregon se registraron 71 muertes, mientras que en Washington hubo 94. Casi un tercio de quienes pidieron la eutanasia decidieron finalmente no tomarla.La historia de Brenda Millson Esta semana, ha desatado alarma un caso de Newcastle, Ontario (Canadá), en el que Brenda Millson, una mujer anciana que cuida de su nieto autista de 13 años durante el verano, fue amenazada a través de una carta anónima que le exigía matar a su nieto con eutanasia, por producir en el vecindario un “ruido contaminante”.

Homenaje a L'Osservatore Romano la opinión que construye un mundo mejor

El Arzobispo de Milán, Cardenal Angelo Scola, presentó "Una mirada católica. Cien editoriales del L’Osservatore Romano (LOR)", un libro que resalta la labor constructiva que la opinión del diario vaticano ha reflejado por 150 años en sufragio de las sociedades de todo el mundo.