El Instituto Tomás Moro y la Universidad Juan Pablo II de Costa Rica pondrán en marcha un programa de formación para líderes católicos que busca hacer frente a la “creciente apatía ciudadana, la desvinculación ética de la política y el debilitamiento de la confianza en las instituciones democráticas”.

Este programa, cuyo inicio de clases está programado para el 22 de mayo, busca “forjar líderes comprometidos con el servicio público, el bien común y la revitalización de la vida democrática”.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Entrevistado por ACI Prensa, Luis Fernando Calvo, director ejecutivo del Instituto Tomás Moro, explicó que hay dos principales motivaciones que inspiraron a desarrollar este programa.

“Por un lado, constatamos la ausencia de líderes católicos en la vida pública y política de Costa Rica”, dijo, “pues la bandera política de los principios cristianos ha sido enarbolada por miembros de congregaciones protestantes y los católicos, que tenemos a nuestro favor la Doctrina Social de la Iglesia, nos hemos quedado en segundo plano, en el confort de nuestras parroquias, sin jugarnos decididamente por los valores del Evangelio en la plaza pública”.

“Por otro lado, nos parece fundamental desarrollar propuestas formativas más amplias e integrales, que permitan a los estudiantes tener una formación más completa. Esto es para nosotros un salto cualitativo en la oferta formativa del Instituto Tomás Moro”, señaló.

Sobre el lema del programa —“La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma”, tomado del capítulo 4 de Hechos de los Apóstoles—, Calvo explicó que “estamos hablando de unidad y comunión, que en el caso de esta cita bíblica hace referencia a la comunión de bienes que vivían los primeros cristianos”.

“Para nosotros, significa que los católicos, cuando trabajamos desde nuestra fe y, particularmente, desde la Doctrina Social de la Iglesia, podemos, ciertamente, ser sal de la tierra y luz del mundo, ser agentes de cambio a favor del bien común”.

“Este bien común no se alcanza solamente desde la vivencia particular de la fe sino también desde la vivencia de nuestra fe y sus consecuencias en el ámbito social, político, económico y cultural”, subrayó, destacando que “se trata de actuar según nuestra fe y en unidad”.

El director ejecutivo del Instituto Tomás Moro destacó que “queremos que los estudiantes, al finalizar el programa, estén más motivados, que no se sientan solos, como un Quijote luchando con molinos de viento, sino que se sientan parte de una comunidad más amplia”.

Además, indicó, “queremos darles herramientas pragmáticas a nuestros estudiantes, para comprender mejor los fenómenos sociales y políticos y puedan responder mejor a los retos de los tiempos que vivimos”.

Si bien esta primera edición está dirigida exclusivamente a residentes de Costa Rica, Calvo dijo que “nuestra intención es poder, para la próxima versión del programa, llevarlo a otros países y poder admitir a estudiantes de otras naciones”.

“En definitiva, queremos que el Instituto Tomás Moro sirva a la región centroamericana, que está unida ciertamente por una historia común y, pensamos, comparte también un destino común”, expresó.

La formación tendrá una duración de siete meses, y se realizará con modalidad híbrida, en un 90% virtual.

Para más información e inscripciones se puede escribir a info@tomasmoro.org o llenar este formulario en línea.