El Cardenal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo y Primado de Uruguay, expresó su pésame por la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, ocurrido este 13 de mayo a sus 89 años, a causa de un cáncer terminal.

El 12 de mayo, en declaraciones a Radio Sarandí, Lucía Topolansky, hoy viuda de Mujica, informaba que el expresidente se encontraba en “una situación terminal” y que estaba “con cuidados paliativos. En esta etapa, están tratando que esté sin dolor, que pueda dormir y que no tenga ansiedad".

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

A través de sus redes sociales este 13 de mayo, el Cardenal Sturla, que en las últimas semanas se encuentra en Roma por el cónclave que eligió al Papa León XIV, recordó que “siendo Presidente de la República Pepe Mujica se hizo presente en la catedral cuando comencé como arzobispo de Montevideo”, a inicios de 2014.

“Lamento estar en Roma y no poder acompañar y despedirlo”, añadió, expresando “un saludo a Lucía y a sus compañeros”.

“Lo encomiendo a Dios. ‘Que brille para él la luz perpetua’”, concluyó el purpurado.

Mujica, de guerrillero de extrema izquierda a presidente de Uruguay

José Alberto Mujica Cordano, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, fue guerrillero del grupo armado de extrema izquierda Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Estuvo en prisión pero eventualmente se benefició de una amnistía en 1985.

Ingresó luego a la política, ocupando primero un cargo como diputado y convirtiéndose después en senador.

Ganó las elecciones presidenciales en 2009 y ejerció la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015, tras lo cual se mantuvo como senador hasta 2020.

Conocido por su sencillez —que se hacía especialmente evidente en el uso de un antiguo Volkswagen Beetle (conocido como “Fusca”, “Escarabajo” o “vocho”) y por evitar vivir en la casa presidencial—, su militancia de izquierda no le impidió criticar las dictaduras de izquierda latinoamericanas.

En el caso de Cuba, dijo, “hace más de 60 años definió la dictadura del proletariado y el partido único”, algo que “no sirve, pero lo definieron”.

“Lo que me revienta es cuando juegan a la democracia y hacen elecciones. Y, según el resultado, lo altero, hago fraude (...) O una cosa, o la otra”, dijo al diario uruguayo El País en 2024. “Me refiero a Venezuela, a Nicaragua y a cualquier otro país que haga eso”, precisó.

Las duras críticas de la Iglesia Católica a las políticas de Mujica

Sus cinco años al frente del gobierno de Uruguay estuvieron también marcados por políticas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia Católica y a la defensa de la vida y la familia, promulgando la ley del aborto, la del “matrimonio igualitario”, facilitando la fecundación artificial y legalizando la producción y consumo de marihuana bajo control del Estado.

Estas cuatro políticas le valieron duras críticas de la Iglesia en el país, y el entonces presidente de la Comisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Uruguaya, Mons. Jaime Fuentes, las calificó en 2014 como “cuatro pasos hacia el abismo”.