“Juntos prevenimos” es el título de la campaña iniciada por Cáritas Chile, con el apoyo del Centro para la Filantropía de Desastres, que prevé aplicar durante 2025 distintas acciones para la reducción del riesgo de incendios forestales.

En el marco de dicha campaña, y por medio del programa MAGRE (Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias), en los próximos meses, Cáritas Chile comenzará el ciclo “Comunidades Resilientes a los Incendios Forestales”.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

El proyecto buscará promover la resiliencia social a través de acciones comunitarias de preparación y prevención para la reducción del riesgo de incendios.

Asimismo, intentará ofrecer estrategias que, ante el creciente riesgo de incendios forestales, reduzcan la vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades, es decir, los vuelvan menos propensos a sufrir este tipo de tragedias.

En esta instancia, se aplicará en cinco comunidades de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

La importancia de la gestión territorial

Para ello se vuelve importante la gestión del territorio en las zonas de interfaz urbano-forestal, es decir, donde la forestación convive con sectores edificados.

La gestión territorial se presenta allí como una herramienta clave para la prevención y mitigación de incendios forestales, y para asegurar de esa manera un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente.

Catherine Mella, encargada del programa, aseguró que la gestión territorial “no sólo minimiza los riesgos de incendios, sino que también contribuye a la protección de la biodiversidad y la seguridad de las poblaciones".

Para ello, consideró, "es fundamental la coordinación entre gobiernos, comunidades y el sector privado para implementar soluciones sostenibles y de largo plazo".

El trabajo comunitario, un pilar fundamental

La campaña de sensibilización “Juntos Prevenimos Incendios Forestales” tiene entre sus pilares fundamentales las buenas prácticas de trabajo comunitario.

En ese sentido, Pedro Contreras, encargado territorial de Cáritas Chile, explicó: “Nuestra experiencia confirma que el trabajo conjunto de todos los actores clave: las comunidades, los organismos y gobiernos locales, además de los municipios; es lo que nos permite desarrollar acciones eficientes, enfocadas en comprender el riesgo y reducir vulnerabilidades a las cuales se están expuesto los territorios”.

En el sitio web de la campaña se encuentra el material para abordar las tres dimensiones de la prevención: disminuir el riesgo de incendios forestales, con acciones como evitar hacer fogatas, tener agua cerca de las viviendas, no quemar basura y mantener el entorno de la casa libre de vegetación; crear un plan de prevención, con análisis de riesgos, zonas prioritarias y delineando un equipo de trabajo; y el fortalecimiento comunitario con conciencia del riesgo, conocimiento y capacidad de gestión.