Critican “oscurecimiento” del mensaje del Papa Francisco en los medios
El vaticanista italiano Sandro Magister criticó la manipulación mediática y el consiguiente “oscurecimiento” de los medios sobre los discursos del Papa Francisco.
Cinco mitos sobre el Papa Francisco
Se le ha llamado “El Papa improvisado” y, también, “El Papa impredecible”.Sin embargo, pese a los esfuerzos que hacen de los medios de comunicación por catalogarlo y compararlo con sus predecesores, Francisco permanece impasible. Desde el inicio de su pontificado, algunos líderes de opinión han dicho qué debemos esperar del nuevo Papa. Si los fieles escuchamos tantas suposiciones y comentarios distintos, tendremos una idea equivocada sobre “quién es el Papa Francisco. De los numerosos mitos acerca de él, queremos destacar cinco.
Presentarán libro que relata cómo el Cardenal Bergoglio salvó a perseguidos por dictadura argentina
Este 28 de noviembre será presentado en la Arquidiócesis de Granada (España), el libro "Francisco, el Papa manso", que relata cómo el entonces Cardenal Jorge Bergoglio ocultó y salvó a cientos de personas perseguidas durante la dictadura argentina, así como su lucha personal contra la trata de personas a las mafias dedicadas a la explotación sexual y su actitud ante la Teología de la Liberación.
Recuerdan importante ayuda de Bergoglio ante secuestro de religiosas por parte de dictadura argentina
La religiosa francesa Yvonne Pierron recordó que el entonces Padre Jorge Mario Bergoglio, Superior Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina, -hoy Papa Francisco- auxilió a la Congregación de las Misiones Extranjeras a la que pertenece, cuando se produjo el secuestro por parte de la dictadura argentina de dos de sus integrantes.
Periodista revela cómo el P. Bergoglio logró liberación de sacerdotes secuestrados por militares argentinos
El periodista italiano Nello Scavo, quien viajó hasta Argentina para conocer la historia del entonces sacerdote Jorge Bergoglio –hoy Papa Francisco- con la dictadura militar de Jorge Rafael Videla, constató la inocencia del ahora Pontífice y confirmó que arriesgó su vida para salvar a varios perseguidos, entre ellos su padre espiritual, el P. Orlando Yorio y el sacerdote jesuita Francisco Jalics. El caso fue archivado en Argentina como “el Caso Yorio-Jalics” y fue utilizado en particular por el periodista Horacio Verbitsky y círculos cercanos a la presidenta Cristina Kirchner para atacar al Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, como cómplice del régimen que se instauró en Argentina entre los años 1976 y 1983. Durante la dictadura militar, el hecho de trabajar en las villas miserias ayudando a los más pobres era interpretado como un acto comunista. En marzo de 1976 fueron apresados los sacerdotes Jalics y Yorio, cercanos al P. Bergoglio. Los sacerdotes fueron detenidos por conocer a una catequista considerada por el régimen como guerrillera y fueron sometidos a largos interrogatorios en los que les habrían hecho creer que su amigo, el P. Bergoglio, estaba del lado del régimen y los había traicionado. Mientras tanto, el Padre Bergoglio se encontraba arriesgando la vida para liberarlos. Se puso de acuerdo con el capellán militar que celebraba Misa en casa de Videla para que fingiera una enfermedad y Bergoglio lo reemplazara en el encargo, para estar más cerca de los militares y tener acceso a mayor información sobre los sacerdotes secuestrados. “Se trataba de una operación muy peligrosa, porque las personas que le vieron celebrar Misa en casa de Videla habrían dicho que él era un amigo del régimen. Pero a él no le importaba este aspecto, sino que se aprovechó esta circunstancia para encontrar a los jefes de las dictadura”, explicó el periodista a ACI Prensa. Según Scavo, el Papa se encontró con los jefes de la dictadura hasta en cuatro ocasiones, y cuando tuvo la certeza que sus amigos habían sido secuestrados por la Armada Naval de Argentina se dirigió a su Almirante, Emilio Massera, para pedir su liberación. Scavo explica que la reconstrucción de este episodio “es dramática”, porque Massera recibió a Bergoglio como un amigo y en cambio éste, cansado de fingir cordialidad, reaccionó de manera inesperada: “¡Massera, los tiene que liberar cuanto antes!”, exigió. El periodista Scavo explica que el P. Bergoglio dejó a Massera contrariado, no tenía otra salida y al día siguiente, cinco meses después de su captura, los sacerdotes Jalics y Yorio fueron liberados. Después de meses de tortura Yorio y Jalics salieron de la cárcel creyendo haber sido traicionados por el P. Bergoglio, pero finalmente comprendieron que el P. Bergoglio nunca estuvo detrás de su encarcelación. El P. Yorio murió en el año 2000, mientras que el P. Jalics, quien vive actualmente en Alemania, visitó el pasado 5 de octubre de este año al Papa Francisco en un encuentro privado en el Vaticano. Además, en un comunicado publicado en marzo en el sitio web oficial de los Jesuitas en Alemania, el Padre Francisco Jalics descartó enfáticamente que el Papa Francisco tuviera alguna responsabilidad en el secuestro de 1976. “Desde mi declaración del 15 de marzo de este año recibí muchas preguntas, así que me gustaría añadir lo siguiente. Me siento casi obligado a hacerlo, porque algunos comentarios dicen lo contrario de lo que quería decir”, afirmó. “Estos son los hechos: Ni Orlando Yorio ni yo fuimos denunciados por el Padre Bergoglio”. “Antes, me inclinaba a pensar que nos habíamos convertido en víctimas de una denuncia. Pero a finales de los ‘90, me di cuenta después de muchas conversaciones, que esta suposición era infundada”. “Por tanto, es erróneo afirmar que nuestra captura se realizó por iniciativa del Padre Bergoglio”, concluyó. El periodista Scavo explica que estas afirmaciones de Jalics “están por encima de cualquier acusación contra Bergoglio y deberían cerrar por siempre este capítulo”. “Sin duda siempre habrá el típico grupo de intereses que intentará acusar de algo a este Papa extraordinario, pero también extraordinariamente revolucionario”, concluye Scavo. A finales de septiembre de este año, Scavo presentó en Roma su libro "La lista de Bergoglio", una investigación a partir de testimonios reales que enumera casos específicos en los que el entonces sacerdote Bergoglio ayudó a escapar del terror de la dictadura militar a cientos de personas mediante una red clandestina de salvamento. Pocos días después de su elección al pontificado, otra importante voz de Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz por denunciar los abusos de la dictadura militar argentina durante los años setenta, confirmó que el P. Bergoglio “no tuvo nada que ver con la dictadura y no fue uno de sus cómplices”.
El Papa recibe al Padre Jalics que fue secuestrado por la dictadura en Argentina
En un encuentro de fuerte significado, el Papa Francisco recibió hace unos días en el Vaticano al sacerdote Francisco Jalics, cuyo secuestro durante la dictadura argentina dio lugar a denuncias de una supuesta complicidad del Santo Padre que en ese entonces era Provincial Jesuita de Argentina, una acusación que ha sido desmentida categóricamente por el mismo sacerdote que ahora vive en Alemania.
Libro detalla esfuerzos del Padre Jorge Bergoglio por salvar a perseguidos en dictadura de Videla
El periodista italiano Nello Scavo presenta estos días el libro "La lista de Bergoglio", una investigación que enumera casos específicos en los que el entonces sacerdote Jorge Mario Bergoglio, actual Papa Francisco, ayudó a escapar del terror de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla a cientos de personas mediante una red clandestina de salvamento.
Bulos en la red: El poema que el Papa Francisco no escribió y las frases que no tuiteó
En las últimas semanas se han atribuido al Papa Francisco palabras que nunca pronunció. Una de las más difundidas es un popular poema de autor desconocido que comienza con la frase "Necesitamos santos sin velo ni sotana" y que el Pontífice jamás ha pronunciado, y ahora se suma una larga lista de frases inspiracionales a través de una cuenta en Twitter que lo parodia.
El Papa recibe al premio nobel que desmintió calumnias sobre nexos con dictadura
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel ha indicado que el Papa Francisco le ha expresado durante su encuentro de este jueves 21 de marzo en la Biblioteca Vaticana su deseo de avanzar en la reparación del daño causado por las dictaduras.
Director de Agencia Católica Argentina: El Papa nunca aprobó uniones gay
Miguel Woites, director de la Agencia de Información Católica Argentina (AICA), dijo hoy a ACI Prensa que el ahora Papa Francisco, cuando era Arzobispo de Buenos Aires, jamás impulsó las uniones gay.
Sacerdote secuestrado por dictadura: “El Padre Bergoglio no nos denunció”
En un comunicado publicado hace unas horas en el sitio web oficial de los Jesuitas en Alemania, el Padre Francisco Jalics descartó enfáticamente que el Papa Francisco, entonces provincial de los jesuitas en Argentina tenga alguna responsabilidad en el secuestro del que fue víctima en 1976 junto al sacerdote Orlando Yorio.
Papa Francisco es difamado por periodista que sí colaboró con dictadura en Argentina
En una columna publicada en el sitio web de ArgentinosAlerta, el joven escritor Agustín Laje develó que el director del diario oficialista argentino Página 12, Horacio Verbitsky, fue un “doble agente” que apoyó a la dictadura que sufrió Argentina hace 30 años. Verbitsky, a quien el periodista argentino Jorge Lanata describió como un “ministro K (del régimen de Cristina Fernández de Kirchner) sin cartera”, calificó la elección del Papa Francisco como “una vergüenza para Argentina y Sudamérica”, y en diversos escritos aseguró que el Santo Padre había colaborado con la dictadura que rigió en el país entre 1976 y 1983. Estas acusaciones han sido desmentidas claramente tanto por el Vaticano como por el Premio Nobel de la Paz de 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, conocido defensor de los derechos humanos durante la dictadura en su país. Página 12, el diario dirigido por Verbitsky, habría recibido entre 2011 e inicios de 2012, más de 11 millones de dólares por publicidad del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. De acuerdo a Agustín Laje, “muchos son los ex guerrilleros que señalan a Verbitsky como un traidor o ‘doble agente’” vinculado a la dictadura. Estos ex guerrilleros, reveló Laje, “indican, en efecto, que sobre 62 integrantes conocidos que pasaron por el área de inteligencia montonera, el único que sobrevivió y ni siquiera resultó detenido, es llamativamente Horacio Verbitsky”. Montoneros fue un violento grupo guerrillero, que realizó diversos atentados y secuestros durante la década de 1970, antes de ser desarticulados por la dictadura en Argentina. Según Laje, el hoy director de Página 12 se enroló en Montoneros a inicios de 1973, y pronto ingresó a la importante sección de inteligencia del grupo guerrillero. Las funciones del área de inteligencia, de acuerdo a Laje, “comprendía tareas específicas como detectar aquellas personas pasibles de ser secuestradas y con capacidad de pago; el desarrollo de intimidaciones sobre personas, grupos, sectores o empresas; sobornos y chantajes; estudios previos al cometido de asesinatos para establecer los réditos políticos”, entre otras actividades guerrilleras. “Poco después del famoso secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born en 1974, por el que Montoneros recibió la suma de 60 millones de dólares, Horacio Verbitsky, cuyo nombre de guerra ya era ‘el perro’, habría sido el responsable de organizar el traslado del dinero hacia Cuba en tandas de 5 millones de dólares”, aseguró Agustín Laje, y señaló que, en su momento, el fiscal Juan Martín Romero Victorica tomó el caso, “e implicó a quien hoy se horroriza por un supuesto pasado de Francisco”. “Existen varios atentados montoneros en los que según variadas fuentes Verbitsky habría tenido participación intelectual o, inclusive, como jefe de operaciones”, añadió. En 1977, indicó Laje, Horacio Verbitsky se alejó de Montoneros para acercarse a las Fuerzas Armadas. “Es lo que en la época se llamaba ‘colaboracionismo’”, dijo. “Una prueba fulminante en este sentido es su colaboración en el libro ‘El poder aéreo de los argentinos’, que editó el Círculo de la Fuerza Aérea en 1979. Escrito por el comodoro (r) Juan José Güiraldes, el nombre del ex montonero ilustra la primera página de la obra en donde se le agradece su aporte”, indicó. Agustín Laje criticó que Verbitsky “ha pretendido darnos a todos los argentinos lecciones de memoria y Derechos Humanos durante mucho tiempo ya; pues redoblemos su apuesta y exijamos memoria, pero completa e imparcial”. “Derechos Humanos, pero sin anteojeras ideológicas ni intereses políticos. Revisemos el pasado de quien pretende ser juez moral de los demás”, concluyó. Para leer el artículo completo, puede ingresar a: http://argentinosalerta.org/noticia/2386-el-oscuro-pasado-de-verbitsky-el-cr%C3%ADtico-del-papa-francisco
Sacerdotes argentinos: Papa Francisco nos salvó durante dictadura
“Las acusaciones son infamias. Lo que a mí me consta es que él salvó y defendió mucha gente”, afirmó el sacerdote argentino Carlos González al recordar el papel que jugó el entonces Superior Provincial de los Jesuitas, P. Jorge Bergoglio –hoy Papa Francisco–, durante la dictadura argentina, protegiendo a quienes eran perseguidos por los militares. En un informe televisivo difundido por Todo Noticias, el P. González unió su testimonio al de los sacerdotes Enrique Martínez y Miguel La Civita, quienes durante la dictadura argentina eran seminaristas de La Rioja, dirigida entonces por Mons. Enrique Angelelli. “Fue la época en que comenzaron a desaparecer gente, amenazas”, afirmó el P. La Civita, quien señaló que el entonces P. Bergoglio sabía de las persecuciones, pues había jesuitas en La Rioja. El P. Martínez añadió que en La Rioja “había una campaña muy dura contra Mons. Angelelli y en general contra todo el clero. Se tildaba de filomarxista al Obispo, a los más estrechos colaboradores de él. Se tildaba de subversivas las actividades pastorales de la Iglesia”. “Cuando fue el golpe de Estado tuvimos que terminar con cosas tan simples como podía ser el campamento de los chicos exploradores o una salida de niños de catequesis, porque ya enseguida venía alguno que decía que estaban entrenando para la guerrilla”, señaló. Es en medio de ese peligro que Mons. Angelelli recomendó a los seminaristas ir a Buenos Aires, donde conocía al P. Bergoglio, que en ese entonces dirigía el Colegio Máximo de San Miguel. En este colegio, afirmó el informe televisivo, el Superior Provincial de los Jesuitas también escondió a muchos perseguidos. El Superior de los Jesuitas los acogió y se preocupó desde el comienzo por su integridad y sustento económico. “Nos recomendó mucho ‘si alguien les busca fíjense quiénes son, si son conocidos, y si no, no se acerquen’; y dio instrucciones de dónde nos teníamos que esconder en caso nos fuesen a buscar. Y no solamente a nosotros sino que a mucha gente salvó”, afirmó el P. González. En 1975 Mons. Angelelli murió en un atentado que el Gobierno militar quiso mostrar como un accidente. Luego de este episodio el P. Bergoglio fue a darles el pésame. “Cuentan conmigo, no se sientan solos”, les expresó el ahora Papa Francisco. Por ello, ante los ataques que recibe el nuevo Pontífice, a quien sectores de la izquierda quieren vincular con la dictadura, el P. Martínez recordó que a Cristo también lo atacaron y calumniaron. “A Jesús le dijeron que echaba demonios con el poder de Belcebú, le decían que era loco, le decían que quería quebrar las tradiciones de su pueblo. Le dijeron un montón de cosas y Él es Jesús”, recordó. Por su parte, el P. González reiteró que estas acusaciones “son infamias” porque el ahora Papa “salvó y defendió mucha gente”.
Denuncian: Periódico que difama al Papa recibe millones del Gobierno argentino
El periódico Página 12, que acusó falsamente en 2010 al Papa Francisco, entonces Cardenal Jorge Mario Bergogilio, de haber colaborado con la dictadura que sufrió Argentina entre 1976 y 1983, recibe un alto financiamiento del gobierno de Argentina, denunció el bloguero católico Elentir, en su sitio web Contando Estrellas. Luego de que la BBC informara que “Página 12 publicó en 2010 un informe en el que se le acusaba de haber colaborado con las autoridades de la época”, Elentir señaló que, en el mismo periodo de 2010 en que atacaba al hoy Papa Francisco, el diario argentino “recibió 18,4 millones de pesos” (3,6 millones de dólares) del gobierno argentino. “Esta campaña para vincular a Bergoglio con la dictadura empezó como represalia por su rechazo al matrimonio gay, instaurado en Argentina por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en julio de 2010 y contra el que se pronunció el entonces Primado de Argentina”, explicó. La campaña contra el hoy Papa Francisco, fue liderada por el Página 12, afín al gobierno argentino, “mediante una lluvia de millones”, aseguró. Este financiamiento fue denunciado en el pasado por el diario El Clarín, también de Argentina, revelando que en 2011, año de elecciones presidenciales, Página 12 fue el segundo medio con mayor “pauta oficial” (anuncios del gobierno) en el país, recibiendo del oficialismo 38 millones de pesos (7,4 millones de dólares). Sólo entre enero y mayo de 2012, Página 12 recibió del gobierno de Argentina 21,7 millones de pesos (4,2 millones de dólares) para publicidad estatal. En una entrevista con el diario español ABC, en 2012, el periodista argentino Jorge Lanata, fundador y ex director de Página 12, señaló que este diario se había convertido en parte del “aparato de propaganda del gobierno”. Cristina Fernández también participó el año pasado en la celebración de los 25 años del diario oficialista, y aseguró que “hay una verdadera batalla cultural. Nosotros la vamos a seguir dando en todos los campos. Página 12 también”, revelando el profundo vínculo del periódico con el gobierno. El blog Contando Estrellas recordó además que junto al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, la letrada Alicia Oliveira, que sufrió la represalia del dictador argentino Jorge Videla, aseguró que “cuando la dictadura me echó, él estuvo permanentemente conmigo”. El bloguero Elentir señaló que “Bergoglio no sólo no desprotegió a esos dos sacerdotes detenidos”, como acusan los medios anticlericales, “sino que les había ofrecido ayuda y además arriesgó su libertad y su vida para pedir su liberación, igual que las arriesgó para proteger y salvar a otros perseguidos por la dictadura”. “Teniendo en cuenta esto, presentarle como partidario de la dictadura es el colmo de la calumnia”, dijo. Sin citar las fuentes de la falsa acusación, la Santa Sede la desmintió la mañana del 15 de marzo en un comunicado. “La campaña contra Jorge Mario Bergoglio es bien conocida y se remonta ya a diversos años. La lleva a cabo una publicación que lanza, a veces, noticias calumniosas y difamatorias”, señaló la oficina de prensa del Vaticano. La Santa Sede recordó que el Papa Francisco, antes Cardenal Jorge Bergoglio, “ha negado siempre, de forma documentada, las acusaciones”. “Las acusaciones, que proceden de una lectura histórico-sociológica del período dictatorial llevada a cabo desde hace años por ambientes anticlericales para atacar a la Iglesia, deben rechazarse con firmeza", concluyó el comunicado del Vaticano.
Papa Francisco se reunió dos veces con dictador Videla para interceder por sacerdotes
El entonces arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Jorge Bergoglio, actual Papa Francisco, declaró en noviembre de 2010 ante un tribunal en calidad de testigo, que se había reunido en dos ocasiones con el exdictador Jorge Videla para interceder por los dos sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, detenidos por el ejército y posteriormente liberados.