Células madre: Últimas noticias

Parapléjico logra caminar gracias a tratamiento con células madre adultas

La Universidad Católica de Valencia (España), informó de un nuevo avance científico que vuelve a demostrar que la medicina y la ética no están reñidas: un paciente que tenía parálisis ha caminado después de ser tratado con células madre adultas.

Arquidiócesis alienta “ice bucket challenge” para financiar centro católico pro-vida

Es posible que usted haya visto al menos un video esta semana de alguien echándose encima un balde de agua helada y desafiando a otros a que hagan lo mismo.

“Hospital del Papa” logra curación definitiva de leucemia y otros males con células madre adultas

El Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma, más conocido como el “Hospital del Papa”, ha utilizado por primera vez en el mundo una técnica a partir de células estaminales adultas con éxito en la curación definitiva de graves enfermedades en la sangre en niños.

Científicos aseguran que embrión humano ayuda a curar corazón de la madre

Estudios realizados por un grupo de científicos del Mount Sinai School of Medicine, en Nueva York (Estados Unidos), revelaron que las células embrionarias en la placenta recorren el cuerpo de la madre gestante, y ayudan a reparar tejidos dañados, especialmente los del corazón. La directora de Medicina Regenerativa Cardiovascular del Mount Sinai School of Medicine e investigadora principal del estudio, Hina Chaudhry, indicó que “nuestra investigación muestra que las células estaminales fetales juegan un rol importante en inducir la reparación cardiaca materna”. “Esto es un descubrimiento emocionante que tiene un potencial terapéutico de gran alcance”, aseguró. Los científicos hallaron que las células estaminales de la placenta migran al corazón de la madre y se establecen donde se ha producido una lesión, como en el caso de un infarto. Las células estaminales entonces se reprograman como células estaminales del corazón para ayudar en su reparación. Los expertos estudiaron los corazones de ratonas embarazadas que sufrieron un paro cardiaco inducido a mitad de su gestación y sobrevivieron. Usando proteína fluorescente verde en los fetos para evidenciar las células estaminales derivadas de la placenta, los científicos encontraron que las células estaminales se establecieron en los corazones heridos de sus madres, se injertaron en el tejido dañado y se diferenciaron en células suaves musculares, células de vasos sanguíneos y otros tipos de células del corazón llamadas cardiomiocitos. Hina Chaudhry señaló que “identificar un tipo ideal de célula estaminal para la regeneración cardiaca ha sido un gran desafío en la investigación de enfermedades cardiacas. Las células embrionarias han mostrado potencial pero presentan preocupaciones éticas. Hemos mostrado que las células embrionarias ferales derivadas de la placenta, que es descartada postparto, es significativamente prometedora”. “Esto marca un paso adelante significativo en la medicina regenerativa cardiaca”, dijo.

Físico argentino y Premio Nobel de Medicina 2012 son nuevos miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias

El Papa Francisco nombró hoy como miembros ordinarios de la Pontificia Academia de las Ciencias a uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2012, el japonés Shinya Yamanaka, así como al físico argentino y profesor de Harvard y Princeton, Juan Martín Maldacena. Nacido el 4 de septiembre de 1962 en Higashi?saka (Japón), Shinya Yamanaka se graduó como Médico en 1987 y se especializó como cirujano ortopédico. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Osaka (Japón) en 1993. En 2006, Yamanaka que las células maduras intactas de un ratón podían reprogramarse para convertirse en células inmaduras. Para su sorpresa, la valió con introducir unos pocos genes para reprogramar las células maduras hasta convertirlas en las llamadas "células madre pluripotentes inducidas” (iPS cell, en inglés), nombre con que se conoce a las células inmaduras con capacidad para desarrollarse en distintos tejidos del organismo. Actualmente, Shinya Yamanaka es el Director del Centro de Investigación y Aplicación de Células iPS  de la Universidad de Kyoto (Japón) y es colaborador del Instituto Gladstone. Por su parte, el Dr. Juan Martín Maldacena nació el 10 de septiembre de 1968 en Buenos Aires (Argentina). Estudió física en el Instituto Balseiro de Bariloche y se graduó en 1991 en la universidad de Buenos Aires. Maldacena obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) en 1996. Actualmente es docente de la Universidad de Harvard y del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Juan Martín Maldacena estudia la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas, buscando una descripción coherente del espacio-tiempo desde la perspectiva de la mecánica cuántica. Maldacena es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencia y ha recibido la beca de estudio Mac Arthur, el Premio Dannie Heineman, la Medalla Dirac del Centro Internacional de Física Teórica (ICPT) y el Premio de Física Fundamental. En 2002, la Pontifica Academia de la Ciencia le otorgó la Medalla Pío XI.

Por primera vez crean piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical.