Células estaminales: Últimas noticias

Arquidiócesis alienta “ice bucket challenge” para financiar centro católico pro-vida

Es posible que usted haya visto al menos un video esta semana de alguien echándose encima un balde de agua helada y desafiando a otros a que hagan lo mismo.

“Hospital del Papa” logra curación definitiva de leucemia y otros males con células madre adultas

El Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma, más conocido como el “Hospital del Papa”, ha utilizado por primera vez en el mundo una técnica a partir de células estaminales adultas con éxito en la curación definitiva de graves enfermedades en la sangre en niños.

Científicos aseguran que embrión humano ayuda a curar corazón de la madre

Estudios realizados por un grupo de científicos del Mount Sinai School of Medicine, en Nueva York (Estados Unidos), revelaron que las células embrionarias en la placenta recorren el cuerpo de la madre gestante, y ayudan a reparar tejidos dañados, especialmente los del corazón. La directora de Medicina Regenerativa Cardiovascular del Mount Sinai School of Medicine e investigadora principal del estudio, Hina Chaudhry, indicó que “nuestra investigación muestra que las células estaminales fetales juegan un rol importante en inducir la reparación cardiaca materna”. “Esto es un descubrimiento emocionante que tiene un potencial terapéutico de gran alcance”, aseguró. Los científicos hallaron que las células estaminales de la placenta migran al corazón de la madre y se establecen donde se ha producido una lesión, como en el caso de un infarto. Las células estaminales entonces se reprograman como células estaminales del corazón para ayudar en su reparación. Los expertos estudiaron los corazones de ratonas embarazadas que sufrieron un paro cardiaco inducido a mitad de su gestación y sobrevivieron. Usando proteína fluorescente verde en los fetos para evidenciar las células estaminales derivadas de la placenta, los científicos encontraron que las células estaminales se establecieron en los corazones heridos de sus madres, se injertaron en el tejido dañado y se diferenciaron en células suaves musculares, células de vasos sanguíneos y otros tipos de células del corazón llamadas cardiomiocitos. Hina Chaudhry señaló que “identificar un tipo ideal de célula estaminal para la regeneración cardiaca ha sido un gran desafío en la investigación de enfermedades cardiacas. Las células embrionarias han mostrado potencial pero presentan preocupaciones éticas. Hemos mostrado que las células embrionarias ferales derivadas de la placenta, que es descartada postparto, es significativamente prometedora”. “Esto marca un paso adelante significativo en la medicina regenerativa cardiaca”, dijo.

Físico argentino y Premio Nobel de Medicina 2012 son nuevos miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias

El Papa Francisco nombró hoy como miembros ordinarios de la Pontificia Academia de las Ciencias a uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2012, el japonés Shinya Yamanaka, así como al físico argentino y profesor de Harvard y Princeton, Juan Martín Maldacena. Nacido el 4 de septiembre de 1962 en Higashi?saka (Japón), Shinya Yamanaka se graduó como Médico en 1987 y se especializó como cirujano ortopédico. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Osaka (Japón) en 1993. En 2006, Yamanaka que las células maduras intactas de un ratón podían reprogramarse para convertirse en células inmaduras. Para su sorpresa, la valió con introducir unos pocos genes para reprogramar las células maduras hasta convertirlas en las llamadas "células madre pluripotentes inducidas” (iPS cell, en inglés), nombre con que se conoce a las células inmaduras con capacidad para desarrollarse en distintos tejidos del organismo. Actualmente, Shinya Yamanaka es el Director del Centro de Investigación y Aplicación de Células iPS  de la Universidad de Kyoto (Japón) y es colaborador del Instituto Gladstone. Por su parte, el Dr. Juan Martín Maldacena nació el 10 de septiembre de 1968 en Buenos Aires (Argentina). Estudió física en el Instituto Balseiro de Bariloche y se graduó en 1991 en la universidad de Buenos Aires. Maldacena obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) en 1996. Actualmente es docente de la Universidad de Harvard y del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Juan Martín Maldacena estudia la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas, buscando una descripción coherente del espacio-tiempo desde la perspectiva de la mecánica cuántica. Maldacena es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencia y ha recibido la beca de estudio Mac Arthur, el Premio Dannie Heineman, la Medalla Dirac del Centro Internacional de Física Teórica (ICPT) y el Premio de Física Fundamental. En 2002, la Pontifica Academia de la Ciencia le otorgó la Medalla Pío XI.

Por primera vez crean piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical.

Mons. Munilla recuerda que la ciencia necesita de la ética

El Obispo de San Sebastián (España), Mons. Ignacio Munilla, advirtió que la ciencia necesita de la ética para no autodestruirse; por ello denunció la falta de ética en la investigación realizada por científicos de la Oregon Health and Science University para lograr lograr la primera clonación de células madre embrionarias "con fines terapéuticos". “Un embrión humano no puede ser utilizado para otra cosa que no sea su propio bien”, señaló en declaraciones a la prensa. El Prelado advirtió que “cuando algo se pone bajo la bandera de lo terapéutico, puede ocurrir paradójicamente que la vida humana la reduzcamos a material biológico”.   Mons. Munilla recordó que “un científico tiene que tener un criterio ético”. Además hizo un llamado sobre “el riesgo” que existe en el mundo científico “de ser el primero, aunque no sirva absolutamente para nada”. “Todos sabemos que ya existe la reprogramación de células adultas, que nos permiten obtener unas células madre con un grado de versatilidad similar a las embrionarias”, recordó en referencia a este tipo de investigación que no trae problemas éticos, ya que no significa la muerte de un ser humano, como sí ocurre con la manipulación de células madre embrionarias.

Células madre embrionarias no dan resultado y matan seres humanos, señala experta

La Secretaria General de Profesionales por la Ética (PPE), Teresa García-Noblejas, criticó las investigaciones en células madres embrionarias, pues “no obtienen resultados terapéuticos e implican la destrucción de embriones humanos”. Tras difundirse la noticia de una supuesta clonación de células madre embrionarias, por parte de un grupo de científicos de la Universidad de Oregon (Estados Unidos), García-Noblejas señaló que si las células madre con supuestos fines terapéuticos “se obtienen mediante clonación humana, estamos ante una grave vulneración de la dignidad del ser humano, que en ningún caso debe ser producido en un laboratorio ni mucho menos utilizado”. En un comunicado difundido el 16 de mayo por Profesionales por la Ética se indicó que “independientemente de la manera de obtenerlas, la realidad es que después de más de una década investigando con células madre embrionarias estas no han obtenido resultado terapéutico alguno”. “Por el contrario, las células madre adultas y las células iPS (células madre pluripotentes inducidas) cosechan éxitos terapéuticos constantemente. Por ese motivo, en el mundo solo hay 24 ensayos clínicos con células madre embrionarias frente a 4.099 con células madre adultas”. PPE advirtió además que “independientemente de su fin, la clonación o transferencia nuclear aplicada a seres humanos está expresamente prohibida por el Protocolo Adicional al Convenio Europeo sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina, vigente y aplicable en España”. “Concretamente, se prohíbe toda intervención que tenga por finalidad crear un ser humano genéticamente idéntico a otro ser humano vivo o muerto”, señaló la organización. La Secretaria General de PPE aseguró que “no tiene ningún sentido apostar por células madre embrionarias, no son rentables desde el punto de vista eficiente, no obtienen resultados terapéuticos e implican la destrucción de embriones humanos convertidos en cobayas de laboratorio para satisfacer la vanidad de algunos científicos y obtener recursos públicos de financiación”.

Califican de milagro implante a niña de dos años de tráquea generada con su propia médula ósea

Un equipo de médicos en un hospital de Estados Unidos implantó una tráquea a una pequeña niña de dos años de edad, que nació sin este órgano, y que ha sido generada a partir de células estaminales tomadas de la médula ósea de la pequeña, una técnica que no conlleva problemas éticos como los que sí se presentan con células estaminales embrionarias. Hannah Warren no podía respirar, comer o beber desde que nació en 2010 en Corea del Sur. Eso va a cambiar ahora luego que los médicos generaran una tráquea de 7,5 centímetros que le fue implantada el 9 de abril en una cirugía que duró 9 horas. En declaraciones a la cadena televisiva ABC en Estados Unidos, Darryl Warren, el padre de la pequeña, dijo que “estamos sumamente bendecidos y agradecidos por tener esta oportunidad para Hanah. Si ella puede ayudar a otro niño con esa misma condición, con células estaminales, pues esa es ahora la ayuda que ella puede ofrecer”. Warren dijo además que “todo esto es muy bueno. Uno sueña con el futuro de un hijo. Uno espera que ellos sean felices y saludables. Y si ella puede ser feliz, estar saludable y ser además una pionera, entonces es fantástico”. A su turno, uno de los médicos entrevistado por la misma cadena televisiva explicó que con este procedimiento “lo mejor es que se toma su propio tejido (de la niña) y se hace que se acomode por sí mismo. Entonces no hay preocupaciones éticas para nada. Es como una operación de cirugía plástica. Es como si se conservara parte de su sangre antes de una operación”. “Lo que hacemos es tomar la médula ósea y le damos la plataforma necesaria para que se genere el tejido”, agregó. En una declaración desde el Hospital de Niños de Illinois, Darryl Warren señaló que “todo lo que siempre hemos querido desde que Hannah nació es que podamos llevarla a casa y ser una familia normal”. El Dr. Paolo Macchiarini, profesor de cirugía regenerativa del Instituto Karolinska de Estocolmo y líder del equipo que realizó la operación, explicó que este implante traspasa fronteras al “eliminar la necesidad de un donante humano y una vida de medicinas inmunosupresoras”. Macchiarini dijo además que “lo más sorprendente, que para una niña pequeña es un milagro, es que este implante no solo le ha salvado la vida, sino que eventualmente le permitirá comer, beber y tragar, incluso hablar como cualquier otro niño normal”. “Pasará de ser casi una prisionera virtual en una cama de un hospital a jugar con su hermana (Dana de 4 años de edad) y disfrutar una vida normal, que es algo hermoso”, añadió el especialista en una declaración del University of Illinois College of Medicine de Peoria, en el estado de Illinois. "El caso de Hannah es un gran ejemplo de cómo la comunidad internacional puede trabajar junta para salvar la vida de un  niño”, dijo otro de los médicos que participaron en la cirugía, el Dr. Mark Holterman. Hannah aún está en recuperación con la ayuda de neumólogos, terapeutas de la respiración y del habla, según indica el hospital.

Denuncian que España financia investigación “obsoleta” con células estaminales embrionarias

La organización Profesionales por la Ética (PPE), denunció que el gobierno español sostiene proyectos de investigación con células madres que han probado ser obsoletos médicamente y que atentan contra la legislación europea.En un comunicado remitido a ACI Prensa, PPE señaló que el gobierno español, a través del Banco de Líneas Celulares, entidad dependiente del Ministerio de Sanidad, financia la existencia de 29 líneas celulares (cultivos celulares que tienen alta capacidad de multiplicarse in vitro), en diversos centros del país.“Este tipo de proyectos de investigación tienen dos problemas; el primero es que la investigación con células madre embrionarias está obsoleta y se ha demostrado absolutamente ineficiente y sin resultados terapéuticos, después de 10 años de trabajos. El segundo problema es que los proyectos de investigación con células madre embrionarias contravienen la legislación europea y no podrán ser patentados de acuerdo con la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo de octubre de 2011”, señala el comunicado.Teresa García-Noblejas, secretaria general y de comunicación de Profesionales por la Ética, aseguró que han solicitado al Ministerio de Sanidad “un cambio de rumbo en la investigación biomédica española, de manera que los recursos se dediquen a proyectos eficientes, como los que utilizan células adultas o a células IP’s, células madre pluripotentes inducidas, capaces de generar la mayoría de los tejidos”.“Esta solicitud ha sido realizada por 2,700 profesionales, científicos e investigadores de diversos ámbitos sin que hayamos obtenido respuesta alguna”, denunció.La solicitud se presentó formalmente al Ministerio de Sanidad, a través del documento denominado Manifiesto 25 de marzo, que defiende una investigación biomédica eficiente, respetuosa con el ser humano y adecuada a la legislación europea.En los próximos días, PPE solicitará al Ministerio de Sanidad que explique los costos que demandan al estado español estas investigaciones, así como los resultados reales de estos proyectos.García-Noblejas señaló que “no podemos permitirnos dedicar recursos públicos a macroproyectos que no tengan resultado alguno desde el punto de vista terapéutico y encima contradigan la legislación europea”.Las células madres están contenidas en los embriones humanos de sólo días de concebidos. A este tipo de células se les llama pluripotenciales porque pueden convertirse en prácticamente cualquier órgano y permiten al embrión desarrollarse y convertirse en un cuerpo totalmente formado.Cuando estas células son extraídas del embrión, este ya no puede desarrollarse y muere.En 2012, el japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gourdon, dos científicos que promueven el uso de células madre adultas, en lugar de embrionarias, ganaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.En declaraciones al New York Times en 2007, Yamanaka aseguró que, durante su investigación, “cuando vi el embrión, de repente me di cuenta que había tan sólo una pequeña diferencia entre ella y mis hijas. Pensé que no podemos seguir destruyendo embriones para nuestra investigación. Debe haber otra forma”.

Otorgan Nobel de Medicina a científicos que promueven uso de células madre adultas

El japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gourdon han obtenido el Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2012 por haber descubierto que las células especializadas maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en células inmaduras capaces de desarrollarse en cualquier tejido del cuerpo.

Investigaciones con células madre adultas reciben cada vez más financiamiento

Un nuevo informe sobre uno de los mayores financistas del mundo en el campo de la investigación de células madre, reveló que los resultados científicos han generado que el financiamiento se desplace de la investigación en embriones humanos hacia el campo moralmente aceptable de la investigación de células madre adultas. Según Chuck Donovan, presidente del Instituto Charlotte Lozier, que sirve como un brazo de educación e investigación de la organización pro-vida Susan B. Anthony List, en el campo de la investigación de células madre hay un "progreso predominante" en el estudio de las que no provienen de embriones humanos. En declaraciones a ACI Prensa el 16 de julio, Donovan dijo que un estudio sobre la financiación científica durante varios años en este campo, sugiere que los tipos moralmente aceptables de investigación con células madre ofrecen la mayor promesa para una amplia variedad de terapias y tratamientos efectivos. La investigación en células madre adultas no requieren la destrucción de un embrión humano, y por tanto no significan una dificultad ética como es el caso de la investigación de células madre embrionarias. Además, la investigación con células madre adultas ya ha contribuido al avance de terapias para varias enfermedades. El 12 de julio, el Instituto Lozier presentó un informe titulado "The Ethical Stems of Good Science," que examinó los cambios en la financiación que ofrece el Instituto de Medicina Regenerativa de California desde 2007. El instituto californiano fue creado luego de que el presidente George W. Bush anunciara, en 2001, que su gobierno sería el primero en proveer financiamiento federal para la investigación de células madre de embriones humanos, aunque esta subvención estaba limitada a líneas de células madre que hay habían sido desarrolladas. Insatisfecho con los límites establecidos por el presidente, el estado de California estableció su propio Instituto de Medicina Regenerativa para distribuir 3 mil millones de dólares a la investigación con células madre, con un énfasis particular en células madre embrionarias humanas y otros tipos de investigación que recibieron poca o ninguna financiación federal. Un cálculo encontró que el instituto fue, desde 2007 hasta febrero de 2011, año en que comenzó a conceder subvenciones, "el mayor financiador de la investigación con células madre en general en el mundo". De acuerdo al reciente informe de Lozier, el instituto californiano financió más de 100 proyectos en 2007, que comprendían investigación embrionaria y clonación, mientras que no daba prácticamente nada al financiamiento de investigación de células madre adultas o no embrionarias. Sin embargo, en los años que siguieron, las subvenciones financiaron cada vez más proyectos que usaban formas de investigación no controversiales. El informe Lozier indicó que desde 2009, una nueva categoría de subvenciones fue especialmente otorgada a proyectos con "la mejor oportunidad de llegar a pruebas clínicas". De estos financiamientos, sólo cuatro fueron a investigaciones de células madre embrionarias, mientras que las otras diez fueron a tipos de investigación no embrionaria. Esta tendencia ha continuado cada año desde 209, encontró el informe. Como las subvenciones son otorgadas "en base a su potencial de probar beneficio terapéutico", la investigación no embrionaria recibe mucho más apoyo que la embrionaria. El fracaso de la investigación de células madre embrionarias en lograr resultados terapéuticos, también ha llevado a que los inversionistas privados pongan su dinero en otras partes. En noviembre de 2011, la compañía biofarmacéutica Geron anunció que dio por concluida una investigación ampliamente publicitada de células madre embrionarias debido a "escasez de capital". Donovan dijo que el cambio en el financiamiento en base a resultados es lógico. En un comunicado publicado junto al informe Lozier, explicó que "a pesar de los millones de dólares gastados en esta investigación, las curaciones producidas por las células madre embrionarias han continuado resultando difíciles de lograr". "El mayor financista de la investigación de células madre, el Instituto de Medicina Regenerativa de California, ha tomado decisiones de subvención que muestran donde la industria se ve promisoria", señaló. "En los últimos seis años, se ha hecho cada vez más claro dónde está esa promesa: en la investigación ética de células adultas".

Científicos convierten células de la piel en músculo cardíaco

Un grupo de científicos lograron en Haifa (Israel), extraer células de la piel de dos hombres con insuficiencia cardíaca de 51 y 61 años y transformarlas en músculo cardíaco.