Jóvenes que se preparan para participar en la Peregrinación Eucarística Nacional de Estados Unidos 2025 hablaron en una conferencia de prensa el martes sobre su preparación y entusiasmo ante la peregrinación de 5.300 kilómetros, que comenzará este domingo en Indianápolis.

La peregrinación, que durará 36 días y probablemente atraerá a miles de participantes para acompañar y adorar a Cristo en la Eucaristía, es una respuesta a las necesidades culturales y espirituales actuales, dijo Leslie Reyes-Hernández, peregrina y profesora de álgebra de secundaria en Phoenix.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

“Si algo, creo que esta [peregrinación] es una invitación a algo que el mundo está hambriento de recibir, y la Eucaristía es nuestro ancla, y la peregrinación es una expresión pública de esperanza”, afirmó.

Reyes-Hernández es una de los ocho jóvenes peregrinos que buscarán dar testimonio público de la verdad de que Cristo está realmente presente en el Santísimo Sacramento, acompañando a la Eucaristía durante todo el trayecto desde Indianápolis hasta Los Ángeles, cruzando 10 estados y participando en numerosos eventos especiales.

Los peregrinos estarán acompañados por un grupo rotativo de sacerdotes capellanes, y cualquier persona que desee unirse a alguna parte del recorrido podrá inscribirse de manera gratuita.

La preparación para esta experiencia única de peregrinación a pie ha implicado tanto aspectos espirituales como prácticos, y los peregrinos expresaron su esperanza de que la experiencia tenga un impacto duradero en sus vidas y les permita seguir compartiendo su fe con otros. El equipo se ha reunido semanalmente para sesiones de formación espiritual y para fortalecer la cohesión grupal.

Rachel Levy, quien trabaja para la Arquidiócesis de Indianápolis sirviendo a jóvenes adultos católicos, describió su preparación “espiritualmente, tratando de mantener una vida de oración constante”, asistiendo a Misa diaria y pasando tiempo en adoración. En lo práctico, ha estado “tratando de salir a caminar un poco más de lo normal”, preparándose para los largos periodos al aire libre y consiguiendo “buenos zapatos para caminar”.

Al preguntarle qué ha hecho la Eucaristía en su vida, Levy relató un momento de adoración frente al sagrario en el que, sintiéndose “indigna” y “no capacitada” para el ministerio debido a heridas del pasado, experimentó profundamente que el Señor “me amaba tanto en lo peor de mi pecado como en ese momento en que estaba sentada frente al sagrario, y que nos ama a cada uno en cada momento del día, sin importar lo que estemos haciendo. Su amor es constante”.

Johnathan “Johnny” Silvino Hernández-José, quien vive en Fort Wayne, Indiana, y ayuda a dirigir la empresa constructora de su familia, dijo que anticipa desafíos durante la peregrinación: “caminar todos los días, hablar todos los días, la falta de sueño”. Describió una experiencia previa de peregrinación a pie durante la Jornada Mundial de la Juventud 2023 en Portugal que lo marcó profundamente.

“Emocionalmente, tal vez nos sintamos un poco agotados”, señaló, anticipando la intensidad de la interacción constante durante la peregrinación y la necesidad de gestionar la energía social. También mencionó superar la timidez personal y no ser demasiado duro consigo mismo ante cualquier dificultad. Sin embargo, dijo que ve la peregrinación como un “caminar con Cristo, la confianza que ponemos en Él y el amor que le tenemos”.

“La raíz de esto es espiritual”, continuó Hernández-José. “Creo que cuando surjan desafíos, lo único que podemos hacer es confiar en Dios y orar juntos. Y, honestamente, para mí, lo que me gusta hacer es simplemente ofrecerlo, ¿sabes?”.

Stephen Fuhrmann, próximo a graduarse de la Texas A&M University, dijo que está emocionado de comenzar la peregrinación y, junto a sus compañeros, “simplemente ser lanzados a una camioneta y tener que vivir juntos con Jesús, y qué cosa tan hermosa será eso”.

Fuhrmann dijo que se inspiró en el testimonio del peregrino de 2024 Charlie McCullough, quien regresa como líder del equipo en 2025. Espera poder conocer “las historias y vidas de los demás y cómo cada uno de nosotros ha encontrado a Jesús de una manera muy especial”.

“Luego, también, llevar eso a las personas que encontremos y a quienes queremos mostrar quién es Jesucristo en la Eucaristía, es algo sumamente emocionante”, dijo Fuhrmann.

Arthur “Ace” Acuña, quien trabaja en la pastoral universitaria en la Universidad de Princeton, se sintió atraído a la peregrinación por el papel fundamental que la Eucaristía tuvo en su propio regreso a la fe y su deseo de “ver a Jesús hacer lo que mejor sabe hacer, que es atraerlo todo hacia sí”.

Dijo que espera “ver a la gente enamorarse de Él... enamorarse de la Eucaristía y del amor que Él les ofrece, porque Él está pasando cerca. Y así como en los Evangelios, Él se encontró con tantas personas”.

Acuña también subrayó la importancia, especialmente durante el actual Año Jubilar de la Esperanza, de llevar a Jesús no sólo a ciudades y zonas rurales, sino también a prisiones y otros lugares donde se experimenta sufrimiento o aislamiento, viéndolo como un “testimonio de que Jesús quiere encontrarse con todos” y llevar sanación y “luz a los lugares oscuros”.

Frances Webber, originaria de Virginia pero que actualmente vive en Minnesota, es estudiante universitaria de último año de teología y negocios. Dijo que espera, a través de la peregrinación, llegar a quienes cuestionan su fe y recordarles que “Jesús no quiere decepcionarte; no te va a decepcionar”.

Cómo participar

La peregrinación de 2025 comienza el domingo 18 de mayo con una Misa de apertura en la parroquia St. John en Indianápolis. La peregrinación de este año es una continuación de las cuatro inéditas peregrinaciones eucarísticas simultáneas del año pasado, que comenzaron en los extremos del país y finalmente convergieron en Indianápolis para el Congreso Eucarístico Nacional, en julio de 2024.

La Ruta Drexel 2025, nombrada en honor a Santa Catalina Drexel (1858–1955), llevará la procesión a través de 10 estados —incluidos los dos más poblados, California y Texas—, así como por 20 diócesis católicas y cuatro eparquías católicas orientales.

En las paradas a lo largo del camino, que incluyen numerosos santuarios y catedrales, se celebrarán Misas en varios idiomas y estilos litúrgicos, incluyendo la Misa tradicional en latín, coro góspel, alabanza y adoración, vietnamita y español, representando cinco ritos diferentes de la Iglesia.

En sintonía con el actual Año Jubilar de la Esperanza, el enfoque de la Ruta Drexel es la “esperanza y sanación”, con visitas planeadas no sólo a iglesias, sino también a prisiones y asilos.

Se han programado proyectos de servicio y encuentros con los pobres y necesitados, incluyendo oportunidades para servir a personas sin hogar, visitar hospicios y participar en un proyecto de servicio con Catholic Charities.

Se celebrarán Misas y oraciones especiales por las víctimas del accidente aéreo en Wichita, Kansas; en el memorial del atentado de Oklahoma City; en la frontera sur; y en zonas afectadas por incendios forestales en Los Ángeles. Numerosos santos y beatos están vinculados a paradas planeadas, como la tumba del Venerable Fulton Sheen en Illinois y el Santuario del Beato Stanley Rother en Oklahoma City.

El calendario de eventos públicos para cada diócesis a lo largo de la Ruta Drexel ya está disponible en el sitio web del Congreso Eucarístico Nacional. Las intenciones de oración para que los Peregrinos Perpetuos las lleven consigo en su viaje pueden enviarse aquí.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.