La Archidiócesis de Madrid (España) ha puesto el foco en el abuso espiritual y de conciencia al publicar los datos correspondientes a 2024 del Proyecto Repara, una iniciativa para la atención a víctimas de abusos puesta en marcha hace cinco años.
Así lo ha querido destacar con la publicación de un vídeo basado en testimonios de víctimas, mediante el que se explican diferentes tipos de abuso espiritual y de conciencia como “ocupar el lugar de Dios en la conciencia de otra persona” o “censurar el discernimiento y la propia toma de decisiones en nombre de la autoridad divina”.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
También se definen como abuso de autoridad, espiritual y de conciencia “infantilizar a otra persona para generar dependencia y someter su voluntad”, “situarse como mediador imprescindible en la relación de otra persona con Dios” o “exigir secreto, imponer silencio o querer convertirse en el único confidente de una persona”.
También son conductas de abuso “violar la confidencialidad”, “acallar las críticas en nombre de Dios” o “utilizar la palabra de Dios para legitimar prácticas sexuales y manipular la voluntad de otra persona”.
El pasado año, la Archidiócesis de Madrid atendió a un total de 109 personas víctimas de abuso sexual y de autoridad (95 directas y 14 secundarias).
Entre las víctimas directas, atendidas en 2024, una veintena ha denunciado casos relacionados con el abuso de autoridad y conciencia, 13 de ellos sucedidos dentro de movimientos y realidades eclesiales. Otros cinco casos se refieren a la vida consagrada y dos al ámbito diocesano.
Entre las víctimas secundarias (familiares) cuatro acudieron al Proyecto Repara de la Archidiócesis de Madrid en relación con casos de abuso de autoridad o conciencia.
Quienes sufrieron abuso sexual, padecieron la experiencia en su mayoría siendo menores y en el ámbito intrafamiliar (32). A este respecto, la Archidiócesis de Madrid denuncia que se trata de un problema que “no está recibiendo suficiente atención por parte de las administraciones públicas”.
Además, señala que “la mayoría de estos casos atendidos están relacionados con abusos ocurridos hace décadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de apoyo continuado y espacios de reparación, ya que se evidencia que, aunque los delitos prescriban, el impacto del abuso sigue presente en las víctimas”.
Por otro lado, los casos de abuso sexual en el ámbito diocesano atendidos se han elevado a 23, la cifra más alta desde el año 2020, de los cuales la mayoría corresponden a casos sucedidos en la Archidiócesis de Madrid (14). También se han atendido ocho casos en el ámbito de la vida consagrada, cuatro a cargo de laicos, tres a cargo de un particular y dos en el seno de movimientos y realidades eclesiales.
7 claves de la atención a víctimas en 2024
El Proyecto Repara ha identificado siete claves referidas a los datos correspondientes a 2024:
1. Hay una disminución de víctimas menores de abuso en el entorno eclesial actual.
2. El abuso sexual intrafamiliar sigue siendo un problema oculto.
3. El abuso de poder y conciencia constituye un facilitador del abuso sexual.
4. Hay preocupación por el aumento de abusos de poder y conciencia en entornos eclesiales.
5. Es importante atender los abusos sexuales entre adultos, que se producen en contextos de asimetría de poder.
6. Hay un incremento de las consultas jurídicas y una reducción del tiempo de denuncia desde que se verbaliza el caso.
7. Se comienzan a detectar “mapas de abuso” con patrones repetitivos en algunas realidades eclesiales.
Desde su implantación en el año 2020, el Proyecto Repara de la Archidiócesis de Madrid ha atendido a un total de 503 víctimas, de las cuales 422 son directas. De ellas, 339 padecieron abusos sexuales y 83 abusos de autoridad y conciencia.
Las víctimas secundarias atendidas en el último lustro ascienden a 81, mientras que también se ha trabajado con media docena de victimarios.
El nombre del Proyecto Repara es un acrónimo que hace referencia a: reconocimiento, prevención, atención y reparación a víctimas de abusos.