Debajo de la vitalidad imbatible de esta joven de amplia sonrisa se esconde una vida de violencias. La primera asomó nada más nacer. Su familia vivía en el degradado suburbio de Kibera, a las afueras de Nairobi, rodeada de todo lo que debería estar alejado de un bebé: miseria, drogadicción y delincuencia.
Cuando tenía 16 años, sufrió su primera violación. Un grupo de chavales de su entorno la encerró en una habitación y ella, inmóvil por el miedo, no pudo oponer resistencia.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
Una experiencia traumática de la que Pauline Juma no habló con nadie por miedo a no ser creída. Con 19, la obligaron a casarse con un hombre bastante más mayor que ella. “Sufrí malos tratos”, explica a ACI Prensa sin querer dar más detalles.

Tras escapar de su casa, trató de buscar trabajo en un bar, pero acabó prostituida, víctima de una poderosa organización criminal. De nuevo, Pauline volvió a guardar bajo llave esa experiencia porque “los explotadores amenazaban a mi madre”.
Todo cambió cuando conoció a la monja filipina Abby Avelino, perteneciente a las Hermanas Maryknoll de Santo Domingo, que desde julio del 2023 es la nueva Coordinadora Internacional de Talitha Kum, la Red Internacional contra la Trata de Seres Humanos.
“Fue un ángel caído del cielo, me apoyó desde el primer momento. Me siento una privilegiada”, relata.
“Su empoderamiento, su amor, su amabilidad es todo lo que yo en ese momento de vulnerabilidad necesitaba”, agrega.
Gracias a su ayuda, logró transformar su trauma en una lucha por los derechos de las mujeres.
En 2019 fundó la ONG Rebirth as a Queen (Renacimiento como una Reina), que forma parte de la red de asociaciones que trabajan con Talitha Kum, la iniciativa de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) para luchar contra el tráfico de personas.

“Me sigo diciendo a mí misma cada mañana cuando me despierto que hay un mundo mejor no solo para mí, sino también para todas las supervivientes de la trata”, señala con la convicción de que las víctimas también pueden liderar el cambio.
Su ONG actualmente acoge a 38 mujeres víctimas de la trata. 22 de ellas frecuentan la escuela, donde están aprendiendo materias básicas como leer, escribir o hacer operaciones matemáticas. Las otras 16 participan en talleres de formación profesional especializados en la creación de productos de cuero, como bolsos, zapatos o sandalias. También reciben nociones de marketing digital, para ayudarles a vender sus productos en internet y poder ser autónomas económicamente.

Rebirth as a Queen es además una de las cuatro organizaciones que recibe parte de las donaciones recabadas por Talitha Kum a través de la aplicación Walking In Dignity, diseñada para concienciar a la sociedad sobre la trata de personas.
“Aprendemos cada día de cómo Talitha Kuhm apoya de distintas maneras a las supervivientes de la trata de personas”, señala.
El olvido institucional que sufren las mujeres explotadas en Kenia es uno de los principales factores que perpetúan este crimen en el país africano.
“En Kenia, todavía nos cuesta aceptar que exista la trata de personas. Ni siquiera está tipificado como delito en la legislación. Así que cuando se lleva un caso de tráfico de seres humanos a la policía, no se llega a ninguna parte. Las supervivientes no obtienen justicia”, lamenta.
En todo caso, avisa de que esta plaga está presente de muchas maneras en todo el mundo:.“Solo podemos manejar este grave problema si nos unimos”, concluye.
En el marco de XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, que se celebra cada año el 8 de febrero, festividad de Santa Josefina Bakhita, está previsto que el Papa Francisco reciba a Pauline y la delegación de jóvenes embajadores y representantes de la red de organizaciones religiosas que promueven esta cita.
Lo hará este viernes 7 de febrero y después tendrá lugar una peregrinación virtual, que incluirá oraciones y reflexiones contra este crimen en la que están a llamados a participar todo los continentes en distintos horarios. El evento se retransmitirá en directo en 5 idiomas (inglés, español, portugués, francés e italiano) en el sitio web www.prayagainsttrafficking.net/yt/es.
“El Papa Francisco es un gran aliado en esta lucha contra la trata. Solas no podemos hacerlo”, agrega.

Fue el propio Papa Francisco quien quiso establecer este día de especial importancia para la Iglesia Católica en 2015. Además, delegó su organización a la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) y a la Unión de Superiores Generales (USG) y su coordinación a Talitha Kum, la red internacional contra la trata que cuenta con más de 6.000 hermanas, amigos y socios en todo el mundo.
La XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas está promovida en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Dicasterio para la Comunicación, el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, la Red Mundial de Oración del Papa y muchas otras organizaciones de todo el mundo.
El tema elegido para este año es “Embajadores de la esperanza. Juntos contra la trata de personas”, que se enmarca en el Jubileo de la Esperanza.
Durante toda esta semana cientos de jóvenes de la Red Mundial contra la Trata, procedentes de todos los continentes, se han reunido en Roma para condenar, unidos en oración junto al Papa Francisco, este crimen con distintas actividades.
Por ejemplo, la peregrinación a través de las tres Puertas Santas del Jubileo; un flash-mob contra la trata en la Plaza Santa María o una Vigilia Ecuménica de Oración en inglés e italiano en la Basílica de Santa María en el céntrico barrio de Trastevere.