Noticias del 25-03-02 El
Pontificado de Juan Pablo II será el 6º más largo de la historia el Sábado
Santo VATICANO,
26 Mar. 02 (ACI).- El 29 de marzo,
cuando se apreste a celebrar la Vigilia Pascual, el pontificado de Juan Pablo II pasará a ser el sexto, en duración, de la historia
de la Iglesia, incluido el de San Pedro. Juan
Pablo II es el 264º romano pontífice. Fue elegido el 16 de octubre de
1978 y su pontificado comenzó oficialmente
el 22 de ese mismo mes. El 29 de marzo habrá durado un día más respecto
al del Papa Pío VII (23 años, 5 meses y 6 días). Ha
habido solamente cinco pontificados, incluido el de San Pedro, más largos
que el de Juan Pablo II. En orden ascendiente son: Adriano I (23 años,
10 meses, 24 días); Pío VI (24 años, 6 meses, 7 días); León XIII (25 años,
5 meses); Pío IX (31 años, 7 meses, 21 días) y San Pedro (fechas desconocidas).
El Papa nombra nuevo Nuncio Apostólico
para Bolivia VATICANO,
26 Mar. 02 (ACI).- El Papa Juan Pablo II nombró a Mons.
Ivo Scapolo Nuncio Apostólico en Bolivia, elevándolo al mismo tiempo a
la dignidad de Arzobispo. El
Arzobispo electo nació en 1953 en Terraza de Padua (Italia) el 24 de julio
de 1953, fue ordenado sacerdote el 4 de julio de 1968 y es doctor en Derecho
Canónico. Mons.
Scapolo ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1º de mayo
de 1984, ha prestado su servicios en las representaciones pontificias
de Angola, Portugal, EE.UU. y hasta el momento en la sección para las
relaciones con los estados de la Secretaría
de Estado del Vaticano. Monseñor
Scapolo habla italiano, inglés, francés, español y portugués.
Luego de 77 años, feligreses participarán
del Via Crucis en México MÉXICO
DF, 26 Mar. 02 (ACI).- En 1926
comenzó la “Guerra Cristera” y con ella se prohibieron todos los actos
religiosos fuera de los templos. Este Viernes
Santo se llevará a cabo en el atrio de la Catedral Metropolitana,
por primera vez en 77 años, la representación
de la Pasión de Cristo y del Via Crucis. El
Padre José de Jesús Aguilar, sacristán mayor del inmueble religioso, explicó
en conferencia de prensa el significado religioso de la Semana Santa y afirmó que ese
tipo de actos se deben en gran parte a las reformas
constitucionales que en materia religiosa se efectuaron hace diez
años, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y a la apertura de
las autoridades federales y locales. Sobre
la celebración, el sacerdote informó que en el algún momento los participantes
en la escenificación saldrán a
una de las calles que rodea la plancha del zócalo capitalino; y agregó
que para cumplir con los requisitos establecidos por la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público, las autoridades eclesiásticas ya cuentan con
los permisos y avisos correspondientes para
realizar la escenificación de la Pasión de Cristo. En
muchas ciudades del país, este acto litúrgico se realiza en el centro
y constituye una de las ceremonias más importantes de Semana Santa. “La
ciudad de México –señaló el presbítero– dejará
de ser la excepción”. La
puesta en escena estará a cargo del grupo de teatro de la Catedral y se
realizará a partir de las nueve horas del próximo viernes, según el programa
de actividades. El presbítero apuntó que se coordinan esfuerzos con la
Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis Primada de México, a fin de
que la representación no sólo esté apegada a las Escrituras, sino que
se use un vestuario similar al de la época. Según
el sacristán, se calcula que más de 50
mil feligreses podrán observar la representación, ya que uno de los
objetivos es ofrecer a los católicos capitalinos una opción distinta a
la Pasión de Cristo que se escenifica en la delegación Iztapalapa, en
el Distrito Federal, y que es multitudinaria. Luego
de la representación de la Pasión de Cristo, en el sagrario del templo
se celebrará la Misa del Via Crucis, en la que se dará lectura a los 14 pasajes bíblicos que rememoran la Pasión de Cristo.
Proyecto Varela avanza a paso firme...
pero persecución continúa LA
HABANA, 26 Mar. 02 (ACI).- Luego
de denunciar esta semana diversos actos de hostigamiento contra los promotores
y firmantes del llamado Proyecto Varela, representantes del movimiento
opositor cubano anunciaron la próxima
presentación de las más de 10 mil firmas ante las autoridades gubernamentales
para respaldar un plebiscito nacional. “El
gobierno ha lanzado amenazas y ha detenido
a personas para obstaculizar el proceso de verificación de firmas, pero
haga lo que haga no podrá impedir que la Asamblea Nacional tenga que enfrentarse
a nuestra iniciativa en su próximo período de sesiones, fijado para julio”,
afirmó Héctor Palacios, presidente del Centro Independiente de Estudios
Sociales y uno de los principales inspiradores del Proyecto. Asimismo,
el activista Elizardo Sánchez Santacruz, presidente de la Comisión Cubana
de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, consideró que la presentación
de las firmas “es cuestión de días”. Palacios
manifestó a El Nuevo Herald
que las fuerzas represivas del régimen han confiscado
actas de verificación y boletas de solicitud ya firmadas, pero insistió
en que “la iniciativa cuenta con mucho más de las 10 mil firmas requeridas”
por la Constitución cubana de 1976 para solicitar un referendo popular
a favor de cambios en la isla. “La
cantidad de firmas se ha sobrepasado,
pero el proceso no concluirá con la entrega de la petición a las autoridades...
Pensamos seguir la recolección de firmas en todo el país para convertirlas
en una demanda cada vez más exigente”, indicó. Además
agregó que los promotores están valorando el mejor modo de proceder para
presentar oficialmente el proyecto y comunicarlo de inmediato a los representantes
de la prensa extranjera acreditados en La Habana. Ayer,
la coalición Todos Unidos –ejecutora del PV– entregó una nota a la opinión
pública alertando sobre las amenazas
y detenciones contra ciudadanos que desde el pasado diciembre están
realizando las verificaciones de firmas en todo el país. “Estas
acciones ilegales en contra de la soberanía popular solo retardarán por
un tiempo la presentación de las firmas, pero
no podrán impedirla”, señaló la nota firmada por Oswaldo Payá Sardiñas,
líder del Movimiento Cristiano Liberación y vocero del PV. Payá
envió también un comunicado personal al presidente mexicano Vicente Fox
anunciándole que la disidencia
interna había logrado recoger más de 10 mil firmas de cubanos residentes
en el territorio nacional para promover la democratización del país. Representantes
del movimiento disidente se reunieron con Fox y le presentaron el PV durante
su visita a La Habana el pasado febrero. “Hay
graves tensiones con México tras la visita de Fidel Castro, pero queremos
que el gobierno de Fox comprenda que no provienen del pueblo cubano”,
afirmó Palacios. Diversas
personalidades mundiales como el presidente
checo Vaclav Havel, los ex mandatarios Margaret Thatcher (Gran Bretaña),
Lech Walesa (Polonia), Valery Giscard D'Estaing (Francia), Vitautas Lansbergis
(Lituania) y Jacques Delors (Unión Europea), así como los activistas de
derechos humanos Pavel Bratinska, Adam Mischnik y Elena Bonner, y el Premio
Nobel de Literatura, el ruso Alexander Solzhenitsyn, han expresado su
respaldo al Proyecto.
Carta Pastoral del Card. Rivera sobre
Juan Diego se encuentra en Internet MÉXICO
DF, 26 Mar. 02 (ACI).- La página
oficial de la Arquidiócesis de México ha puesto a disposición de los internautas
la versión íntegra de la extensa Carta Pastoral
que el Primado de México, Cardenal Norberto Rivera
Carrera, escribió recientemente con ocasión del anuncio de la próxima
canonización del Indio Juan Diego. La
Carta Pastoral, que se encuentra disponible desde la página principal
del sitio de la Arquidiócesis (http://www.arzobispadomexico.org.mx),
expresa el agradecimiento del Cardenal Rivera por la decisión del Papa
Juan Pablo II de canonizar al Beato
Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Tras
la introducción, la Carta aborda el “Itinerario de la Causa”, donde el
Arzobispo Primado se refiere a las primeras
oposiciones y problemas, para luego señalar la convergencia de las
pruebas documentales. El
capítulo II “Juan Diego Preevangelizado”, el Cardenal Rivera destaca algunos datos biográficos iniciales, la
educación indígena y su muerte. El siguiente capítulo “Juan Diego Evangelizador”
destaca al futuro santo como un hombre contemplativo, de oración que “sirvió
de puente entre Dios y los hermanos”, “hombre de su cultura y de su tiempo”,
que desarrolló un profundo sentido de corresponsabilidad en la evangelización
y un “observante de sus deberes cristianos” que apostó por la caridad,
no temió nunca porque “el hijo cuenta
con una Madre excepcional”; por lo que es un “intercesor de absoluta
confianza, el nuevo rostro de la fraternidad”. En
el capítulo titulado “Juan Diego y el Desafío para la Misión de los Laicos
hoy día”, la Carta Pastoral destaca las responsabilidades de los laicos
de hoy que deben ser: “hondamente contemplativos”, “ambiciosamente dialogantes”,
“siempre marianos”. Finalmente,
en la conclusión, el Cardenal Rivera señala que “necesitamos la participación
de todos para hacer realidad la
construcción del ‘templo’ que pidió Santa María de Guadalupe, a saber,
el templo de nuestra ciudad, de nuestra nación y de otras naciones. Se
trata de alcanzar una identidad que parta de nuestras conciencias, se
construya en medio de nuestras familias, para que desde ahí sea proclamado
el mensaje de nueva vida en Dios, que Nuestra Señora de Guadalupe ha
hecho florecer para el mundo entero”. “Querido
Juan Diego, muéstranos dónde quiere la Reina del Cielo, nuestra amada
Niña, nuestra Madre, nuestra Señora de Guadalupe que le edifiquemos su templo; en qué corazón, en qué alma, en qué espíritu
debemos construir la fe, esperanza y amor”, concluye.
Obispo boliviano pide a autoridades
“imitar a Cristo” durante Semana Santa LA
PAZ, 26 Mar. 02 (ACI).- Monseñor
Jesús Juárez, Obispo de El Alto, pidió al Presidente de la República Jorge
Quiroga Ramírez, y a las demás autoridades que con ocasión del tiempo de conversión que implica la Semana Santa, “sean imitadores
de Cristo” para trabajar con humildad
en favor de los pobres. En
declaraciones concedidas al la prensa local como parte de su convocatoria
a los fieles para participar de la Semana Santa como “tiempo de reflexión y renovación en la fe de Jesucristo”,
Mons. Juárez señaló que “las autoridades en estos días deben pensar cómo
van a trabajar imitando a Cristo Jesús, pensando en los pobres y no sólo en sus familiares, de modo que
cada vez hayan menos pobres”. Según
Mons. Juárez, la Semana Santa es también un tiempo para pensar en el cumplimiento
de las promesas de las autoridades, “porque Cristo Jesús, cumpliendo la
voluntad de su Padre, se entrega a la muerte para que nosotros tengamos vida eterna, cumpliendo
así con su promesa de redención”. “Ojalá
estos días sean de reflexión, reconciliación y de perdón; porque así como
Cristo nos perdonó, nosotros debemos perdonar a los demás”, agregó el
Prelado.
Gobierno
e Iglesia firman acuerdo para promover turismo religioso en Argentina BUENOS
AIRES, 26 Mar. 02 (ACI).- El Secretario
de Turismo y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, y el Obispo de Avellaneda-Lanús
y Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, Mons.
Rubén Frassia, firmaron un convenio de coparticipación que permitirá la promoción y el desarrollo del
turismo religioso en Argentina. Al
firmar el acuerdo con el gobierno, Mons. Frassia señaló que “no se nos
escapa la notoriedad de un fenómeno
muy actual como la movilidad humana”. “En las dificultades que atravesamos
como país, esto puede ser algo trascendente, porque nosotros tenemos que
empezar a valorar nuestra historia, nuestra cultura, nuestra identidad,
nuestras propias originalidades”, agregó. El
Prelado señaló que la importancia del turismo
religioso es una oportunidad “de gran valía” para promover valores,
especialmente entre la juventud, que es la que más gusta de viajar. “Ojalá
seamos capaces de ir encontrando otros resortes para que ayudemos a nuestros
jóvenes y a los que nos sigan el reconocimiento de nuestra
propia identidad y nuestros orígenes”. “Europa, cuando encuentra un
ladrillo, hace su historia. ¿Y nosotros, qué encontramos? ¿Qué queremos
dejar a los demás?”, preguntó Mons. Frassia. Por
su parte, Daniel Scioli señaló que “no tengo ninguna duda de que desde
el organismo que dirijo vamos a poner nuestros mejores esfuerzos para
que el turismo religioso alcance un gran desarrollo en un momento como
el actual, en el que la fe tiene un rol fundamental en función de la situación
que vive nuestro país”. “Los argentinos debemos hoy más que nunca confiar
y creer en nuestras propias fuerzas, y la historia nos tiene que inspirar
a encarar el futuro con más esperanza que nunca”, agregó Qué
es turismo religioso
A
su turno, el secretario nacional para la Pastoral del Turismo, doctor
Horacio Burbridge, explicó qué se entiende por turismo religioso, destacando
que: “es la oferta de viajes dirigida especialmente a turistas animados
por un espíritu de veneración, cuyos destinos son principalmente los lugares
de culto y arte sagrado”. “Sin
embargo -prosiguió-, el turismo de nuestro país está especialmente bien
capacitado para este tipo de turismo, ya que tiene una población mayoritariamente
católica, con arraigados hábitos
viajeros, un patrimonio cultural muy rico, y una suerte de templos
que nos permitirían hablar de una verdadera geografía de la fe”. Las
rutas turísticas
Luego
detalló el programa de turismo religioso que abarca los principales destinos
del país a lo largo de los quince corredores turísticos argentinos. En
principio es una propuesta de seis circuitos: · Las
estancias jesuíticas de la provincia de
Córdoba (266 kilómetros). · Tras
los pasos del Cura Brochero,
en la región serrana de Traslasierra, en Córdoba (500 kilómetros que evocan
los lugares de agrestes paisajes donde el sacerdote desarrolló su accionar
pastoral). · Por
los caminos jesuíticos guaraníes
(306 kilómetros en la provincia de Misiones). · Misiones fueguinas para admirar la obra de Mons. Fagnano
y la misión de indios onas de fines del siglo XIX (692 kilómetros). · Por
las tierras de la Virgen del Valle,
en Catamarca, incluyendo su santuario con el estupendo camarín que atesora
la imagen original hallada en 1620. · Por
las antiguas capillas de la costa
y del adobe, el más extenso (960 kilómetros) y que abarca La Rioja
y Catamarca. “Esperamos
que estos primeros circuitos puedan enriquecer la oferta turística de
nuestros agentes de viajes con una propuesta de indudable jerarquía cultural
y espiritual”, concluyó Burbridge.
Arzobispo
canadiense retira controvertido programa de “educación sexual” y respalda
a padres VANCOUVER,
26 Mar. 02 (ACI).- Mons. Adam
Exner, Arzobispo de Vancouver, ha anunciado el retiro en los colegios
católicos de su arquidiócesis de dos
controvertidos libros de educación sexual que circulan en muchas escuelas
católicas canadienses, en respuesta a la queja de muchos padres de familia. Los
dos libros, “Fully Alive” y “Growing in Love”, se convirtieron en el blanco
de numerosas quejas y críticas de padres
de familia católicos debido a su contenido explícitamente sexual incluso
en los programas para alumnos menores. Ante
las quejas, Mons. Exner señaló que ha decidido implementar las normas
establecidas por el Pontificio Consejo para la Familia, que señala que
son los padres de familia los responsables de la formación en la castidad
y la reproducción humana de los hijos. El
Prelado respondió así a la campaña lanzada por centenares
de padres que protestaron ante nueve colegios parroquiales y obtuvieron
el apoyo de los mismos párrocos en la campaña para eliminar el uso de
los libros en la diócesis.
Guatemaltecos se preparan con trabajo
y oración para visita papal GUATEMALA,
26 Mar. 02 (ACI).- Al confirmarse
esta semana la visita del Papa
Juan Pablo II a Guatemala, pese a los rumores sobre su salud, miles
de feligreses guatemaltecos continúan con los preparativos para lo que
consideran un “verdadero regalo
de Dios” participando diariamente de diversas actividades
y jornadas de oración. Aunque
el domingo pasado el Santo Padre no ofició la Misa del Domingo de Ramos,
una fuente del Vaticano confirmó que el Pontífice viajará a Canadá, México
y Guatemala como ya se ha programado. Según
Mons. Víctor Hugo Martínez, Arzobispo de los Altos, la noticia fue recibida
con alegría por los fieles católicos. “Nos alegramos de que la visita
siga en pie, porque todas las arquidiócesis del país nos
hemos unido en oración para pedirle al Señor por la salud del Papa”,
afirmó. El
Prelado comentó que las oraciones de los fieles por la salud del Papa
se han multiplicado, ya que consideran
que su venida al país por tercera vez sería “un milagro”. Mons.
Martínez agregó también que han intensificado
su trabajo, en coordinación con la Conferencia Episcopal de Guatemala,
para preparar la biografía del Hermano Pedro de San José de Betancur,
así como una novena en agradecimiento por su canonización y la posible
venida del Papa Juan Pablo II. Aumenta
devoción
También
en Antigua Guatemala la noticia causó emoción. Fray Edwin Alvarado, hermano
de la Orden Franciscana, y quien se encargó del proceso de canonización
del Hermano Pedro y ahora participa en el comité de bienvenida, aseguró
que la visita del Papa sería un “verdadero regalo para todos”. El
religioso explicó que venga o no el Santo Padre, la fecha y los preparativos
de la canonización se mantienen. “Desde el día en que se dio a conocer
la noticia de la canonización y de la visita del Santo Padre se han multiplicada las visitas a la tumba del Hermano Pedro”, indicó. El
domingo pasado más de tres mil fieles llegaron a la iglesia de San Francisco
el Grande, donde reposan los restos del beato y existe un museo en su
honor. También han llegado peregrinos de diversos departamentos y del
resto de Centroamérica.
Colombia
sufre como Cristo, afirma Nuncio Apostólico BOGOTÁ,
26 Mar. 02 (ACI).- En la celebración
de la Misa Crismal realizada ayer en la Catedral, el Nuncio Apostólico
en Colombia, Mons. Beniamino Stella, afirmó que "la contemplación
del rostro doliente de Cristo
nos lleva a identificarnos con
los hechos de dolor y sufrimiento que se están presentando en Colombia". El
Prelado señaló las “caras de la
crisis colombiana” como "la falta de respeto por la vida, la
lucha fratricida que están llevando a cabo grupos armados ilegales; los
desplazados, los huérfanos, las viudas y los pobres que son víctimas de
deterioro de la situación social y política". Asimismo,
explicó que ante la difícil situación el Obispo, como buen pastor, lo
mismo que sus sacerdotes, "debe ser
siempre sensible y estar atento a todas esas situaciones de cruz,
para hacer que allí brote la vida y la fuerza de la Pascua". Todas
estas situaciones, añadió el Nuncio, tienen que ser iluminadas con la
luz resplandeciente de la Resurrección de Jesús. "La Iglesia, en
las presentes circunstancias, tiene que ser testigo
de la luz de Cristo: promotora de paz, defensora de los derechos humanos,
servidora del Evangelio que da sentido a la vida de los hombres, dispensadora
de la gracia que consuela y fortalece en el camino", explicó. Al
referirse a Cristo Sacerdote que se consagra a sí mismo en la Eucaristía, Mons. Stella recordó el testimonio de Mons. Isaías Duarte
y afirmó que "la vida plenamente sacerdotal de Mons. Isaías, inmolado
en su propia Arquidiócesis por fuerzas oscuras del mal que se oponen al
camino del amor y de la defensa de la vida proclamado por Cristo",
es un "insigne testigo de
la fe" en medio de la crisis. Nuevo
Obispo
Por
otro lado, el Prelado manifestó su alegría por la designación de Mons.
Luis Antonio Nova Rocha como nuevo
Obispo Auxiliar de Barranquilla, quien fue presentado oficialmente
durante este acto. "Esta
Arquidiócesis vive hoy un acontecimiento eclesial muy importante al recibir
a Monseñor Luis Antonio Nova Rocha como Obispo Auxiliar en el marco litúrgico
de la Misa Crismal. Este hecho es un signo
del solícito cuidado pastoral y del gran afecto del Santo Padre por
esta Iglesia de Barranquilla. Yo mismo, como su representante, he querido
ratificar ese signo con mi presencia en este día", agregó. La
Misa Crismal, que como es tradicional se celebró en medio de gran solemnidad,
fue presidida por Mons. Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla
y contó además con la presencia de Mons. Félix María Torres Parra, Arzobispo
Emérito de esta ciudad; Mons. Ugo Puccini, Obispo de Santa Marta y de
Monseñor Armando Larios, Obispo de Riohacha. También
estuvieron presentes en la celebración algunos sacerdotes de la Diócesis
de Facatativá, de donde vino Mons. Nova Rocha, así como autoridades locales,
invitados especiales y delegaciones parroquiales de todo el Departamento. En
este importante acto litúrgico de la Semana
Santa se consagra el Santo
Crisma: el Arzobispo bendice los óleos que se utilizarán en la administración
de los sacramentos para todo el año y los sacerdotes renuevan sus votos sacerdotales.
Detienen
violencia callejera por Semana Santa en Nicaragua MANAGUA,
26 Mar. 02 (ACI).- Como muestra
de buena voluntad para esta Semana Santa, los líderes y miembros de los
grupos juveniles "Roberto Gonzáles" de Colonia y "Julio
César Tinoco" de Chinandega realizaron
una para a la violencia callejera y a enfrentamientos entre grupos
de jóvenes. Esta
decisión fue fruto de una reunión realizada entre la Policía Nacional,
personas notables, representantes del movimiento comunal, Alcaldía municipal,
padres de familia y protagonistas de estos grupos juveniles, en la que
coincidieron en que la seguridad
ciudadana y la paz deben volver a Chinandega. Roberto
Zepeda, representante de los padres de familia, admitió sentir temor por
la suerte de estos adolescentes, quienes diariamente están expuestos a provocar una muerte o a ser heridos. Asimismo,
una de las madres presentes en la reunión expresó su temor al sentirse
amenazada por la violencia a la que está
expuesta ella y sus hijos, esperando "que esto se termine”. Como
un remedio ante la difícil situación, los pobladores del sector comunal
más grande de Chinandega pidieron obras
comunales para la ciudad, tras señalar que las calles están en pésimo
estado, no hay iluminación, ni atención a la juventud. Y sugirieron que
aquellos jóvenes que no tiene ninguna ocupación sean los trabajadores
que lleven a cabo dichas obras. |
Recomienda esta página | Recibe las noticias por correo | Archivo de Noticias