Iglesia
en Colombia envía mensaje de aliento a migrantes
BOGOTÁ, 18 Set. 00 (ACI).- Con ocasión de la celebración del "Día
del Migrante" ayer domingo, la Conferencia
Episcopal de Colombia, presidida por Mons. Antonio Giraldo Jaramillo,
emitió un Mensaje especial en el que recordó a los colombianos en el exterior
y a los desplazados internos, que todos ellos son considerados un motivo de orgullo y una nostalgia para
el país.
En
el mensaje, elaborado por la sección de Movilidad Humana del Episcopado, cuyo
asesor es Mons. Nel Beltrán Santamaría, Obispo de Sincelejo, los obispos manifestaron
que la Iglesia nunca podrá olvidar "a los hijos que engendró a una vida
cristiana a través del Bautismo" y agregó que "cuantos compartimos
una misma fe sentimos el deber
de animarles para que, junto con la generosidad, laboriosidad, sencillez y
creatividad, puedan también distinguirse por una práctica de vida cristiana".
El
Episcopado manifestó su preocupación porque la paz en Colombia camina lentamente
y manifestó que "los diálogos de paz, que se llevan a cabo en nuestro
país, necesitan de la voz de todos nosotros, los que vivimos dentro del territorio
nacional e igualmente, la de los colombianos esparcidos en el mundo entero:
gritemos todos que queremos pronto la paz".
La
Conferencia alentó a los migrantes a ver en la misma familia de Nazaret que
"conoció los sufrimientos del exilio en Egipto, alivie los dolores de
la separación de la patria y la Virgen de Chiquinquirá los proteja de todo
peligro".
Los desplazados
Al referirse a la situación
de los desplazados por la violencia, el episcopado manifestó que “el Año Jubilar
nos invita a todos los creyentes en Cristo, a unir esfuerzos
hacia una categoría de migrantes que hoy en día preocupan a todas las Iglesias
en Colombia: los desplazados. Este año queremos asumir el “Día del Migrante”
como compromiso especial de todas las Iglesias de Cristo” dice el mensaje.
Asimismo
explican que los desplazados "son personas, como nosotros, que un día
han recibido amenazas por parte de agentes armados y han tenido que salir
de su tierra ... y buscar alterativas de vida en otro lugar de Colombia”
En
Colombia, cerca de 500.000 personas han sido desplazadas en últimos tres años
por causa del conflicto armado interno.
Es un fenómeno de tal magnitud que diversos analistas ven la problemática
del desplazamiento en Colombia y las perspectivas de agravamiento como una
crisis humanitaria de amplia magnitud
En
la actualidad, más de dos millones de colombianos viven fuera de su país,
principalmente en Venezuela, los Estados Unidos y Ecuador, y muchos de ellos
están como indocumentados. El fenómeno de la migración se ha incrementado
en los últimos años como consecuencia de la crisis económica y especialmente,
por la creciente degradación del conflicto armado.
Según
explicaron los organizadores el "Día del migrante" tendrá como lema
“Las Iglesias ... con los desplazados”.
Obispos
chilenos piden cambio de actitud con presos
SANTIAGO,
18 Set. 00 (ACI).- En el documento "La Clemencia Humaniza a la
Sociedad", publicado hace unos días por el Comité Permanente de la Conferencia
Episcopal, los obispos chilenos pidieron un verdadero cambio de actitud hacia los reclusos en
las cárceles del país.
Los
prelados invitaron a reflexionar sobre la clemencia y sobre "la función
del Estado, de la sociedad civil y de los cristianos en relación con quienes
han delinquido".
"Todos ellos son nuestros
hermanos y necesitan el apoyo de la sociedad para rehacer su vida", afirman.
Asimismo,
el documento explica que el castigo impuesto por el resto de la sociedad a
quienes rompen el orden social, debe cumplir con algunas finalidades, entre
ellas, que "la pena debe contribuir a la rehabilitación y reinserción en la vida
social".
El
texto concluye afirmando que "no todo castigo debe consistir en la privación
de libertad, ya que cuando se trata de crímenes no violentos, estos fines
podrían cumplirse mediante otro tipo de pena".
Más información
Mensaje
del Santo Padre por el Jubileo de las cárceles
Puertorriqueños sugerirán
prioridades de trabajo de Sínodo arquidiocesano
SAN
JUAN, 18 Set. 00 (ACI).- A partir del 2 de febrero del 2001 –fiesta
de la Virgen de la Candelaria- los feligreses puertorriqueños de la arquidiócesis
de San Juan podrán presentar formalmente sus sugerencias
sobre cuáles deben ser las prioridades de trabajo del próximo Sínodo arquidiocesano.
Según
informó el Arzobispo local, Mons. Roberto González Nieves, en este momento
“se debe saber que el Sínodo es uno de esperanza para el nuevo milenio y que
todos nos tenemos que involucrar en oración y participación de la consulta para aportar
lo mejor de nosotros mismos".
El
trabajo presinodal que se realiza en la actualidad por diversos comités nombrados
por Mons. González Nieves incluye reuniones con todos los sectores clericales
y seculares para dar a conocer qué es un Sínodo y cuál es la importancia del
proceso preparatorio y del evento
como tal. La convocatoria al Sínodo fue hecha por el Prelado en su primera
carta pastoral en noviembre pasado.
Por
su parte, voceros del arzobispado indicaron que la importancia de la consulta
–que comenzará en cinco meses- es que
de que ahí surgirá un documento de trabajo que incluirá recomendaciones para
lidiar con los asuntos presentados por el arzobispo en
su convocatoria.
“Esta
incluye un llamado a evangelizar y a tomar en cuenta los diversos problemas
y realidades morales, sociales y políticas que vive Puerto Rico”, agregaron
los voceros.
Por
ello, los voceros señalaron que ya se están preparando las bases, y a las
parroquias y a los movimientos religiosos se les entregará temas y cuestionarios para que hagan sus
discusiones.
“Todo
el material recopilado durante la consulta formal será remitido a una comisión
que se encargará de organizarlo en el documento de trabajo que se utilizará
para preparar el informe final del Sínodo Arquidiocesano”, precisaron.
El
último sínodo celebrado en San Juan se llevó a cabo hace más de 80 años.
Arquidiócesis de Miami construye villa habitacional para personas discapacitadas
WASHINGTON,
18 Set. 00 (ACI).- Gracias a la arquidiócesis de Miami, ahora las personas
discapacitadas podrán contar con el soñado “hogar propio” en la moderna villa
habitacional que junto con fundaciones y donaciones particulares se está construyendo
en una zona residencial de la ciudad
norteamericana.
Según
indicaron voceros del arzobispado local, “la villa está siendo construida
con todas las necesidades que estas personas requieren, y la infraestructura
de los módulos está construida para que los discapacitados puedan desenvolverse
fácilmente dentro de ella”.
“Mi
hija y yo hemos estado buscando esto por más de 20 años. Todavía no lo puedo
creer que Loretta contará con un dormitorio hecho a su medida, y con personas
que estará allí para velar por ella cuando yo no esté”, comentó muy feliz
Anthony Contento, cuya hija es discapacidad mental y ciega. Loretta, de 46
años, vive sólo con su padre, pero cuando él tiene que salir no sabe que puede
pasar con su hija porque no hay nadie que pueda velar por ella.
En
agosto pasado, el Arzobispo de Miami, Mons. John Favalora inauguró los dos
primeros módulos habitacionales. Más adelante, la villa –valorizada en 14
millones de dólares- se construirán 6 módulos más, cada uno de ellos con seis
apartamentos, casas y 10 dormitorios grandes. Los dos primeros módulos han
sido destinados a las personas sordomudas, ciegas y discapacitadas que no
pueden vivir independientemente. Las casa-hogar son para aquellos que
necesitan asistencia.
“Es
más que un sueño hecho realidad” comentó Lucy Iovino, una feligrés de la arquidiócesis.
Su hijo Carl es sordomudo y ahora él tiene la esperanza de que pronto se mudará
junto con su esposa e hijos a su “nuevo hogar”.
“Aparte
de darles un hogar, para cuando se haya terminado la villa, ellos también
van a tener un lugar de esparcimiento y recreación con piscina, cancha de
tenis, básquetbol; todo lo que ellos básicamente necesitan”, agregó Iovino.
La
villa también permitirá que los discapacitados mejoren su proceso de sociabilización;
aprendan y trabajen en ambientes que les permita desarrollar sus necesidades
psicológicas, sociales y espirituales. Se construirá además un centro de formación
para que dar conferencias y seminarios; una biblioteca especializada y un
estudio de multimedia. Los residentes de la villa tendrán la oportunidad de
trabajar en estos lugares como la cafetería, la biblioteca, la tienda de arte
entre otros.
La
renta de los apartamentos, casas y dormitorios, será en escala gradual según
las posibilidades de pago de ellos.
Los
fondos de este innovador y ambicioso proyecto son donados por la fundación
“Schott”, la arquidiócesis de Miami y donaciones privadas.
“La
necesidad está allá afuera” afirmó el director ejecutivo de Schott, Jack Green.
“Las personas están buscando
un lugar donde sus hijos puedan vivir dignamente; un lugar donde puedan contestar
esta pregunta: ¿que pasará con ellos cuando yo ya no esté para cuidarlos y
velar por su integridad? Esperamos tener la respuesta”, puntualizó.
Jóvenes argentinos celebran
primer congreso nacional para humanizar la salud
BUENOS
AIRES, 18 Set. 00 (ACI).- Hasta el auditorio Santa Cecilia de la Universidad
Católica Santa María de los Buenos Aires llegarán una multitud de jóvenes
argentinos los días 30 de septiembre y 1 de octubre para participar del 1er
Encuentro Nacional de Jóvenes para la Humanización de la Salud.
Bajo
el lema “Curar a veces, acompañar siempre” las jornadas organizadas por el
grupo Jóvenes en la Salud tendrán
como objetivo “generar un espacio para promover, desde la figura de Jesús
Buen samaritano, un trabajo solidario y humanizante, comprometido con la realidad social y sanitaria
del país”.
Este
primer encuentro cuenta con la adhesión de la Pastoral Hospitalaria de la
arquidiócesis de Buenos Aires, la Facultad de Medicina de la Universidad del
Salvador, Pro-Familia, el Consorcio de Médicos Católicos, la Pastoral Universitaria
de Buenos Aires, el Postgrado de Ciencias de la Salud de la UCA, y la Fundación
Misionera Argentina.
Mexicanos enfrentarán desafío de construir cultura de vida
en congreso internacional
MÉXICO
DF, 18 Set 00. (ACI).- “Construyamos la cultura de la vida” es el desafío
y misión que los mexicanos se preparan a enfrentar en el II Congreso Internacional
Por el amor, la vida y la familia
del 22 al 24 de septiembre y que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara,
y gracias a la iniciativa del Arzobispado local, Vida Humana Internacional
y el Comité Nacional Pro-Vida.
Según
informaron los organizadores, el congreso será una instancia muy importante
donde se promoverán los valores fundamentales de la vida y la familia, al analizarse la realidad
de los peligros de la cultura de la muerte.
El
congreso tiene como principal objetivo ser una respuesta necesaria y actual
para todas las familias del continente, y por ello, proveerá a aquellos que
asistan una voz más fuerte y unificada a nivel mundial en la lucha contra
la maquinaria de la cultura de la muerte
y a favor de la promoción de la cultura de la vida y por ende a favor
de la familia.
Los
organizadores señalaron que el “don de la vida que Dios ha confiado al hombre,
exige que éste tome conciencia de su inestimable valor y lo acoja
responsablemente”.
“Nuestra
sociedad siempre se ha pronunciado a favor de los valores humanos y cristianos
como son el amor, la vida y la familia”, agregaron.
Sin
embargo, para los organizadores hoy en día “nos encontramos frente a una serie
de corrientes de pensamiento e intereses económicos y socio-políticos que
nos colocan frente a una amenaza tan cruel como fatal
para la vida humana y la familia desde su concepción hasta su último momento.
Esta amenaza pesa duramente y con riesgos evidentes en el ámbito internacional”.
En
este sentido, recordaron las denuncias que con amor y tristeza el Papa Juan
Pablo II ha hecho con respecto a esta mentalidad en su carta a las familias.
“Qué tipo de libertad es esa que aniquila las vidas humanas más indefensas”,
cuestionó el Pontífice en su carta.
Asimismo,
los organizadores manifestaron que el evento busca que los medios de comunicación
tengan una panorámica más amplia y veraz de todos éstos temas, pues las agencias
internacionales y las organizaciones anti-natalistas incluyendo las de la
ONU difunden datos no verídicos, exagerados o amañados, en términos de sexualidad
aborto o demografía, por ejemplo.
Al
congreso asistirán conferencistas y participantes españoles, norteamericanos
y mexicanos, entre los que destacan el Arzobispo de Guadalajara, Mons. Juan
Sandoval Iñiguez, la coordinadora para Latinoamérica de Vida Humana Internacional,
Magali Llaguno, el conductor del programa “Defiende la vida” transmitido por
la EWTN, Adolfo Castañeda entre otros.
Los
expertos discutirían sobre temas muy controversiales como el síndrome post-aborto;
las amenazas a la vida y la familia; anticoncepción de “emergencia”; la conspiración
de Activistas pro-muerte y anti-familia; ¿anticonceptivos o métodos naturales?;
el aborto, etc.
Para
mayores informes, escribir a la siguiente dirección electrónica: [email protected]
o [email protected]
Con movilización nacional,
episcopado peruano promueve una vida más saludable
LIMA,
18 Set. 00 (ACI).- En el marco del Jubileo 2000, el departamento de
Pastoral de Salud de la Conferencia Episcopal peruana iniciará hoy –en conferencia
de prensa- una movilización nacional “Salud –Deuda social” a fin de crear
condiciones de una vida más digna y saludable y se busquen soluciones conjuntas
en el tema de la salud integral.
Según
informaron voceros del Episcopado, la movilización se orienta a colocar el
tema de la salud en la agenda pública, a incentivar la necesidad de una mayor
inversión en dicho aspecto, promoviendo la conversión del pago de la deuda en gasto
social, especialmente en favor de la Salud Integral y a motivar la participación
activa de la población en el cuidado del derecho a la Salud.
La
reunión con los medios de comunicación se llevará a cabo en el auditorio del
episcopado a partir de las 10 de la mañana; y participarán el Obispo Auxiliar
de Piura, Mons. Monseñor Augusto Beuzeville y el obispo de Carabayllo, Mons.
Lino Panizza.
Sacerdote preocupado por
seguridad de migrantes
GUATEMALA,
18 Set. 00 (ACI).- El coordinador la Oficina de Derechos Humanos de la Iglesia
en Ciudad Tecún Umán, P. Ademar Barili, expresó su preocupación por la labor
que desempeñan los controles migratorios -especialmente de países centroamericanos,
México y Estados Unidos- que han implantado y fomentan el tráfico
de indocumentados por caminos peligrosos.
El
sacerdote explicó que muchas veces los gobiernos son los responsables de que
los inmigrantes pierdan la vida en su trayectoria a Estados Unidos, pues les
obligan a tomar "rutas de la muerte", al aplicar leyes migratorias.
"Los
inmigrantes no son delincuentes, porque migrar no es un delito; por ello se
les debe tratar dignamente", señaló el P. Barilli.
El
P. Barillo es el encargado de la Casa del Migrante de Tecún Umán en donde
se brinda apoyo material y espiritual a los migrante que se encuentran de
paso.
Virgen de la Caridad visita
Quito por primera vez
QUITO,
18 Set. 00 (ACI).- La imagen de la Virgen de la Caridad -cuyo santuario
se encuentra en la región de San José de Minas, a 2.440 metros sobre el nivel
del mar- Visitó primera vez a los fieles
de Quito.
San
José de Minas es un pueblo caluroso, fundado el 14 de septiembre de 1870,
ubicado al noreste de la provincia de Pichincha, a 76 Km. de Quito.
La
imagen de la virgen fue esculpida por el célebre Caspicara en el siglo XVIII,
y conducida luego por los padres jesuitas al oratorio de Irubí en el año de
1800.
Posteriormente fue llevada
a su santuario como patrona de la parroquia de San José de Minas.
La
Virgen de la Caridad tiene 0,75 metros y en sus pies destaca una rata de plata,
recuerdo de los pobladores por haberles librado de una plaga de roedores en
el año de 1927.
El
Santuario de San José de Minas -el primero de la zona noroccidental de Pichincha,
es una monumental obra tallado en piedra- cuya construcción se inició en 1935
y culminó en 1957.
El
templo -de una longitud de 56 metros de largo y 18,65 de ancho- consta de
tres naves y tiene un original estilo romántico, constituyéndose una de las
joyas que posee la Arquidiócesis de Quito.
Instalan circuito de T.V. para transmitir Misas en
Santuario de Aparecida
RIO
DE JANEIRO, 18 Set. 00 (ACI).- Como una iniciativa de la Basílica de Nuestra
Señora de Aparecida, Brasil, se instaló recientemente un sistema interno de transmisión televisiva
con 20 monitores que permitirán a los feligreses acompañar las Misas y
celebraciones desde diversos lugares del Santuario.
Los
monitores transmitirán en vivo las Misas que se celebran diariamente en la
Basílica, y en los intervalos, mostrarán a los millares de peregrinos que
llegan al Santuario desde distintos lugares del país.
La
iniciativa surgió por el hecho de que en los días de gran concurrencia al
Santuario, muchos feligreses se quedan afuera de la Basílica sin poder participar
de las celebraciones, y otros muchos se quedan sin visión por las grandes
columnas que se localizan dentro del templo.
Asimismo,
se informó de un posible proyecto para transmitir en otros monitores información
sobre congregaciones religiosas, y fomentar así la respuesta a la vocación
consagrada y sacerdotal. Para ello se está realizando una campaña, en unión
con las congregaciones de todo el país, para recaudar fondos y comprar monitores
por lo menos de 29 pulgadas.
Docentes
universitarios peruanos celebraron su Jubileo
LIMA,
18 Set. 00 (ACI).- Ayer, autoridades y docentes de la comunidad universitaria
y de institutos de educación superior
de Lima celebraron 17 de septiembre con una celebración litúrgica en la
Basílica Catedral presidida por el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons.
Juan Luis Cipriani Thorne.
La
celebración se inició a las 11 de la mañana, en la que las delegaciones llegaron
a la sede primada portando sus respectivos estandartes y banderolas que identifican
a cada institución educativa.
En
el Jubileo participaron rectores, decanos, directores y profesores de las
universidades Agraria, San Marcos, Católica, Garcilaso, Ricardo Palma, Champagnat,
Lima, UPC, Técnica, Alas Peruanas, Pacífico, Villarreal, Cantuta, María Inmaculada,
San Martín, San Ignacio, UNI; así como de institutos superiores como Cayetano,
Raúl Porras y CAME, entre otros.
El
presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Ing. Francisco Delgado, brindó
unas palabras de agradecimiento por este encuentro de fe entre los
miembros de las instituciones de educación superior que el domingo pasado
se reunieron para participar de una jornada académica en la Universidad Católica.
En esa oportunidad el Dr. Patrick Wagner disertó el tema "La armonía
relación entre la ciencia y la fe".
Luego
de esta jornada jubilar se programará un ciclo de conferencias para los docentes
universitarios y de educación superior en los que se tratarán temas relacionados
a la fe y cultura, ética y moral,
magisterio y docencia.