Estudio muestra que antes de nacer ya hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino
Un nuevo estudio científico encontró diferencias significativas en las formas en que los cerebros masculinos y femeninos funcionan en el vientre materno durante el embarazo.
Es un sobresaliente neurobiólogo de Yale y ha decidido ser sacerdote católico
Jaime Maldonado-Avilés es un prestigioso neurobiólogo de la Universidad de Yale que decidió dejar su vida profesional para ingresar al seminario de Washington D.C., en Estados Unidos, para convertirse en sacerdote.
Premio Nobel de Medicina: Creer en Dios está en los genes y es la forma natural de vivir
El científico Arvid Carlsson, Premio Nobel de Medicina en el año 2000 por sus estudios sobre los neurotransmisores, afirmó que los genes con los que toda persona nace han sido recibidos de Dios y que la religiosidad es la forma natural de vivir del ser humano.
Contemplar cuadros religiosos puede reducir percepción del dolor
Un estudio publicado en la revista Pain y realizado por la neurocientífica Katja Wiech de la Universidad de Oxford (Inglaterra), señaló que contemplar un cuadro religioso puede reducir en las personas la percepción del dolor.Según reprodujo el sitio web Muyinteresante.es, la científica estudió la actividad cerebral de católicos practicantes, ateos y agnósticos mientras contemplaban un cuadro de Santa María y el retrato de La dama del armiño, de Leonardo da Vinci. Simultáneamente, estas personas recibían descargas eléctricas en la mano izquierda.Las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética funcional mostraron que el icono religioso generaba una alteración en el cerebro de los católicos que reducía la percepción del dolor. La respuesta consistía en un aumento de la actividad de la región derecha de la corteza prefrontal, la misma que se pone en marcha cuando se administra un tratamiento placebo. Los ateos profesos, por el contrario, no mostraban alivio ni alteraban su actividad cerebral al contemplar ninguno de los retratos.El neurocientífico Matthew Lieberman, de la Universidad de California, asegura que el siguiente paso es averiguar si las imágenes religiosas consiguieron este efecto simplemente porque llamaban la atención de los católicos o porque les generaban sentimientos “piadosos”.
Rezar reduce riesgo de Alzheimer, afirman científicos
Un grupo de científicos de Estados Unidos e Israel concluyeron que rezar regularmente puede reducir, en el caso de las mujeres, hasta en 50 por ciento el riesgo de sufrir Alzheimer.Los resultados, expuestos en junio en la Universidad de Tel Aviv (Israel), apuntaron a que la oración influye de forma notablemente positiva en el cerebro.De acuerdo al profesor Rivka Inzelberg, que encabezó el estudio, “la oración es una costumbre en la que se emplea el pensamiento, y la actividad intelectual ocasionada podría constituir una medida de protección contra la enfermedad”.“Cualquier trabajo intelectual influye positivamente al trabajo del cerebro”, señaló el científico.La investigación experimentó dificultades al determinar la relación entre la oración y el Alzheimer entre hombres, ya que el 90 por ciento de varones aseguraron rezar diariamente, lo que imposibilitó tener una muestra adecuada.Sin embargo, “entre las mujeres, sólo el 60 por ciento rezaba cinco veces al día, y 40 por ciento no rezaba regularmente, así que pudimos comparar la información”, indicó Inzelberg.
Avances en neurociencia ayudan a personas en estado de mínima conciencia
El catedrático de ética de la Universidad de Salamanca (España), el valenciano Enrique Bonete, indicó que nuevos avances científicos en neurociencia ayudan a las personas que se encuentran en estado de mínima conciencia, a recuperar "más percepciones sensoriales".
Experta en neurociencias asegura que oración ayuda a desarrollar el cerebro
La neuroradióloga italiana Adriana Gini afirmó que la plegaria es beneficiosa para el desarrollo del cerebro, al participar en un foro multimedia sobre los jóvenes y la comunicación en la era digital celebrado en Roma. Gini afirmó el 14 de abril desde el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, que "la práctica del silencio, la meditación y la oración favorecen las áreas cerebrales que se convierten más pacientes y altruistas". El foro "Comunicación Juvenil en la Era de los Medios de Comunicación Sociales", fue patrocinado por el Consejo Pontificio de la Cultura. El evento fue una respuesta a la invitación que el Papa Benedicto XVI hizo en noviembre de 2010 a los participantes de la asamblea plenaria del mismo Consejo Pontificio para beneficiarse "con renovado compromiso creativo, pero también con sentido crítico y cuidado discernimiento de los nuevos lenguajes y de las nuevas modalidades comunicativas". Gini aseguró que "en los niños, un ambiente sereno e interactivo, la presencia de padres afectuosos, la amistad, y la vida activa son elementos que permiten un correcto desarrollo cerebral y por tanto la adquisición de capacidad como el equilibrio emotivo, la sociabilidad, y la generosidad".