Gracias a la implementación del proyecto "Raíces" de CRS en el 2020, logró desarrollar una finca donde tiene diversos cultivos, cosechas de agua y estanques de peces.
Actualmente, la migración se ha convertido en una situación impensable para él y su familia.
"Me siento orgulloso de Honduras. Es donde nací, y ahora se supone que debo ser un portador de luz para los demás", dijo a ACI Prensa.
Desde CRS, Díaz explica que "cuando las personas tienen comida y sus propios cultivos, pueden darle a su familia el pan de cada día y generar ingresos vendiendo sus productos en el mercado".
"Cuando esto sucede vemos que las familias y los jóvenes quieren quedarse en Honduras, en sus comunidades, porque lo que más les hace falta es tener un ingreso digno", aseveró.
Según la especialista de CRS, los reservorios de agua y los proyectos de riego representan una forma de asegurar que las familias cultiven y tengan un excedente.
"Eso es lo que frena la migración, porque las personas no tienen esa desesperación de no poder resolver las cosas más básicas", explicó.
Díaz resaltó asimismo que el trabajo que se hace de CRS "no es sólo económico, sino que realmente es una visión de un desarrollo integral para promover la dignidad de cada persona".
"En las comunidades necesitamos jóvenes que aprendan la agricultura y que vean la agricultura y el desarrollo agrícola de sus comunidades como una forma de sacar sus comunidades adelante, no sólo cultivando, sino haciendo un negocio que lleve un ingreso a la familia", concluyó.
Diego López Marina es comunicador y periodista de profesión. Es parte de ACI Prensa desde 2016 y en la actualidad se desempeña como uno de los editores web de la agencia.