La Iglesia en el Nordeste Argentino (NEA) trabaja en estas horas junto con las autoridades civiles para asistir a las poblaciones en riesgo a causa de la crecida del río Paraná.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

En el caso del norte santafesino, Cáritas Reconquista se unió a los esfuerzos de la Junta Municipal de Protección Civil y puso a disposición sus equipos de emergencia, a los que también se sumaron voluntarios de las parroquias San Roque e Inmaculada Concepción, de la ciudad sede.

Siguiendo el protocolo del área de Emergencias de Cáritas Diocesana, el Obispado informó que se encuentran coordinando los recursos materiales y humanos para responder organizada y responsablemente a la situación provocada por la crecida inusitada del río Paraná, producto de la inundación del río Iguazú, y que ya afecta a las provincias de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Entre Ríos.

Julio Medina, referente del Área de Emergencias de Cáritas, informó a AICA que los puntos críticos están en Las Toscas, Romang y Reconquista. "Tenemos gente en el terreno; al momento no sabemos cuántas personas van a ser realmente afectadas por las inundaciones, pero esperamos el pico de gravedad entre el domingo y el lunes. Creemos que a va ser bastante grave", relató.

En Cáritas Reconquista aclararon que, al momento, la magnitud del fenómeno no requiere de la colaboración de la población en concepto de donaciones, en parte porque se desconocen las necesidades concretas de los habitantes de la región inundada. En caso de ser necesario, se solicitará oficialmente a través de las autoridades municipales.

Según los cálculos de las autoridades en la materia, las provincias litoraleñas podrían enfrentar el próximo fin de semana los efectos de una nueva y excepcional crecida del río Paraná en todas las etapas de su curso.

El lunes 9 de junio, pasaban por las cataratas de Iguazú cerca de 40.000 metros cúbicos por segundo, lo que obligó a descomprimir la situación abriendo las compuertas de la represa de Yacyretá. También otros afluentes, como el río Pilcomayo, están vertiendo mayores volúmenes de agua.