Universidades católicas: Últimas noticias

Experto explica situación legal de la ex PUCP

El experto en derecho eclesiástico, Gonzalo Flores Santana, explicó la situación legal de la ex PUCP, luego que el Vaticano decidiera retirarle los títulos de "Pontificia" y "Católica", y explicó que es derecho de la Santa Sede prohibir su uso.

Vaticano pide a obispos peruanos no dejarse instrumentalizar por rectorado de ex PUCP

El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, solicitó a los obispos del Perú que no se dejen instrumentalizar por el rectorado de la ex PUCP, luego que la Santa Sede decidiera retirarle los títulos de "Pontificia" y "Católica".

Ex PUCP informa que recibió decreto del Vaticano retirándole títulos de Pontificia y Católica

La ex Pontificia Universidad Católica del Perú (ex PUCP) informó en un escueto comunicado que recibió esta tarde el decreto del Vaticano en el que se le retira los títulos de "Pontificia" y "Católica", indicando que su Asamblea Universitaria se reunirá el lunes 23 de julio para debatir el asunto, sin dar más detalles al respecto. El comunicado señala que el texto lo recibieron de manos del Nuncio Apostólico, Monseñor James Green a las 4:00 p.m. (hora local). "El Rectorado informa que habiendo sido programada con antelación una sesión de Asamblea Universitaria para el lunes 23 de julio, este documento será presentado, en dicha reunión, para que la Asamblea Universitaria sea informada y debata al respecto", concluye el texto.

Este es el texto completo de la carta del Cardenal Bertone al rector de la ex PUCP

A continuación publicamos el texto íntegro de la carta del Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, enviada al Rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa:

En carta a rector Vaticano responsabiliza a autoridades de la ex PUCP por desenlace

En una carta con fecha 11 de julio, el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, informó al rector de la ahora ex Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) la decisión de la Santa Sede de retirarle los títulos de "Pontificia" y "Católica" por la persistente negativa de las autoridades de esta casa de estudios de adecuar sus estatutos a "la legislación canónica de la Constitución Apostó1ica Ex Corde Ecclesiae, como debería haberse hecho ya desde 1990". En la carta, el Cardenal Bertone sostiene que al rector Marcial Rubio "le incumbe una concreta responsabilidad en la presente situación" y recuerda los numerosos esfuerzos de la Iglesia por evitar este desenlace. "La situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito", afirma. El Cardenal Bertone precisa que desde 1967 las autoridades de la universidad "sin previa y necesaria aprobación de la Santa Sede, han realizado múltiples y sustanciales modificaciones" de los estatutos "perjudicando gravemente los derechos de la Iglesia". "A la luz del Acuerdo vigente entre Perú y la Santa Sede y del Derecho Canónico consideramos que dichas modificaciones son ilegítimas y que a través de ellas se está ocasionando un expolio a la Iglesia", denuncia. "Habiendo recibido de su parte una respuesta negativa al requerimiento de la Santa Sede, debo constatar que en las Autoridades de la Universidad que Usted regenta no hay voluntad de corregir esa arbitrariedad, y que pretenden que la Iglesia renuncie a sus legítimos derechos al servicio de la educación católica", explica el Cardenal. La autoridad vaticana también aclara que es el rectorado de la exPUCP quien condiciona el tema de los estatutos a "una ‘negociación’ con el Arzobispado de Lima que impida el control de este sobre la administración del patrimonio de la Universidad". El Cardenal Bertone recuerda a Rubio que el tema de los estatutos no está vinculado a los procesos judiciales por la herencia de Riva Agüero entre la PUCP y el Arzobispado de Lima. "Ambas cuestiones poseen su propia autonomía. Una ‘solución integral’, como Usted dice, que no respete los elementos de justicia que hay en una cuestión y en la otra, representa una solución contraria a la justicia. La primera exigencia, incondicional, que esa Universidad tiene que cumplir es la de ajustarse al Derecho y adecuar sus Estatutos a la legislación canónica". El Purpurado también expresa "la notable decepción" del Vaticano por la forma como el rectorado trató la negociación en los medios de comunicación desinformando a la comunidad universitaria, los fieles y los ciudadanos en general. "A la luz de cuanto he escrito y después de tantos años de diálogo y tentativos para restablecer la legítima autonomía propia de una Universidad Católica, la Santa Sede se ve obligada a adoptar las necesarias medidas en relación con esa Universidad", concluye la carta. Aquí puede leer el texto completo de la carta del Cardenal Bertone al rector Marcial Rubio:

Es oficial: Vaticano retira títulos de Pontificia y Católica a universidad peruana

En un comunicado con fecha 20 de julio la Sala de Prensa del Vaticano informó que la Santa Sede decidió retirar a la Pontificia Universidad Católica del Perú el derecho a usar en su denominación los títulos de "Pontificia" y de "Católica". A continuación ACI Prensa reproduce el texto íntegro del comunicado: "La Santa Sede, con Decreto del Emmo. Secretario de Estado, en base a específico mandato Pontificio, ha decidido conforme a la legislación canónica retirar a la Pontificia Universidad Católica del Perú el derecho a usar en su denominación los títulos de ‘Pontificia’ y de ‘Católica’. La mencionada Universidad, fundada en 1917 y erigida canónicamente con Decreto de la Santa Sede en 1942, a partir de 1967 ha modificado unilateralmente sus Estatutos en diversas ocasiones perjudicando gravemente los intereses de la Iglesia. A partir de 1990, la Universidad ha sido requerida por la Santa Sede en múltiples ocasiones a adecuar sus Estatutos a la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (15 de agosto de 1990), sin que haya respondido a esta exigencia legal. Tras la Visita Canónica realizada en diciembre de 2011 y la entrevista del Rector con el Emmo. Cardenal Secretario de Estado en febrero de 2012, tuvo lugar un ulterior intento de diálogo en vista de adecuar los Estatutos a la ley de la Iglesia. Recientemente, mediante dos cartas dirigidas al Emmo. Secretario de Estado, el Rector ha manifestado la imposibilidad de realizar cuanto se le requería, condicionando la modificación de los Estatutos a la renuncia por parte de la Archidiócesis de Lima al control de la gestión de los bienes de la Universidad. La participación de la Archidiócesis de Lima en el control de la gestión patrimonial de esta entidad ha sido confirmada en varias ocasiones con sentencias de los Tribunales civiles del Perú. Ante esta actitud por parte de la Universidad, confirmada además por otras iniciativas, la Santa Sede se ha visto obligada a adoptar las mencionadas medidas, ratificando en cualquier caso el deber que sigue teniendo dicha Universidad de observar la legislación canónica. La Santa Sede seguirá atentamente la evolución de la situación de esta Universidad, deseando que en un futuro próximo las Autoridades académicas competentes reconsideren su posición con el fin de poder revisar las presentes medidas. La renovación requerida por la Santa Sede hará que la Universidad responda con más eficacia al cometido de llevar el mensaje de Cristo al hombre, a la sociedad y a las culturas, según la misión de la Iglesia en el mundo". Para ver una copia del decreto de la Secretaría de Estado del Vaticano sobre la pérdida de los títulos de "Católica" y " Pontificia", haga click en:http://www.aciprensa.com/Docum/decretopucp.pdf

PUCP no quiere admitir que perdió ante Tribunal Constitucional, afirma abogado

El abogado Natale Amprimo afirmó que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no quiere admitir que perdió en su pedido ante el Tribunal Constitucional (TC) sobre el testamento de José de la Riva Agüero, pues lo que busca es evitar la ejecución del fallo.

Cardenal Cañizares y Zapatero debatirán sobre humanismo del siglo XXI

La Universidad Católica de Ávila celebrará la II Escuela de Verano, entre el 26 y 28 de junio, con la participación de siete ministros y un debate titulado 'El humanismo del siglo XXI' entre el ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Cardenal Antonio Cañizares, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que han calificado como "el debate del año".

Cardenal Bertone: Universidades Católicas deben anunciar a Cristo y ser fieles a la Iglesia

El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, señaló que las universidades católicas deben anunciar a Cristo y ser fieles a la Iglesia, en medio de la sociedad actual que está cada vez más secularizada. Según informa el diario vaticano L'Osservatore Romano, así lo indicó hoy el Cardenal en una ponencia pronunciada en el Collegium Maius de la Pontificia Universidad Juan Pablo II en Cracovia (Polonia) en donde se le otorgó el doctorado honoris causa. En su discurso, el Purpurado reflexionó sobre el papel de las universidades católicas en el proceso de la Nueva Evangelización, una iniciativa promovida por el Beato Juan Pablo II y que actualmente promueve el Papa Benedicto XVI. Este proceso, dijo el Cardenal, "se caracteriza por un anuncio claro y explícito de Cristo". El Cardenal Tarcisio Bertone recordó luego que fue el mismo Benedicto XVI quien en su visita a Estados Unidos en el año 2009 "reafirmó con gran fuerza la catolicidad de la universidad". En aquella ocasión el Papa dijo que "el testimonio público al modo de ser de Cristo, como resulta del Evangelio y como es propuesto por el Magisterio de la Iglesia, modelan cada aspecto de la vida institucional ya sea a lo interno y a lo externo de las aulas escolásticas. Tomar distancia de esta visión debilita la identidad católica y, lejos de avanzar en la libertad, inevitablemente conduce a la confusión ya sea moral, intelectual y espiritual". El Secretario de Estado del Vaticano afirma que "a veces es fuerte la tentación de la secularización para las universidades católicas presentes en los países de tradición cristiana: cancelando el aspecto confesional, minimizan los signos de su identidad católica y reducen esta a un humanismo consensual y el Cristianismo a un conjunto de valores". "Al contrario, siguiendo los pasos de Juan Pablo II, el actual Pontífice afirma que ‘el hecho de ser ‘católica’ no mortifica en nada a la universidad, sino que la valoriza al máximo’". El Cardenal explica luego que el anuncio de Cristo que debe hacer la universidad católica "hace parte de la misión de la Universidad. Y esto lo afirma el importante párrafo que concluye la magna carta de las universidades católicas que es la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae". "Según su propia naturaleza, toda Universidad Católica presta una importante ayuda a la Iglesia en su misión evangelizadora. Se trata de un vital testimonio de orden institucional de Cristo y de su mensaje, tan necesario e importante para las culturas impregnadas por el secularismo o allí donde Cristo y su mensaje no son todavía conocidos de hecho". "Además –prosigue el texto del pontificado de Juan Pablo II citado por el Cardenal Bertone– todas las actividades fundamentales de una Universidad Católica deberán vincularse y armonizarse con la misión evangelizadora de la Iglesia: la investigación realizada a la luz del mensaje cristiano, que ponga los nuevos descubrimientos humanos al servicio de las personas y de la sociedad; la formación dada en un contexto de fe, que prepare personas capaces de un juicio racional y crítico, y conscientes de la dignidad trascendental de la persona humana; la formación profesional que comprenda los valores éticos y la dimensión de servicio a las personas y a la sociedad; el diálogo con la cultura, que favorezca una mejor comprensión de la fe; la investigación teológica, que ayude a la fe a expresarse en lenguaje moderno’". El Cardenal afirma luego que las universidades católicas tienen también como misión encarnar la fe en la cultura, ya que es allí en donde están los hombres y mujeres que necesitan escuchar la Palabra de Dios. El Purpurado se pregunta luego sobre si "¿la Universidad, especialmente católica, no debe tal vez ser ese lugar de pensamiento del que el mundo tiene tanta necesidad? Esto es tan cierto dado que una de las principales razones de la crisis que golpea hoy a toda la sociedad consiste en una visión reductiva y fragmentada de la realidad: con frecuencia analizada en términos solo económicos o sociales, esta crisis tiene sus fuentes en las dimensiones culturales y espirituales". Tras explicar que para hacer esto la universidad católica debe generar siempre un diálogo fructífero entre fe y razón, a partir de las distintas disciplinas que en ella se estudian, el Cardenal concluye indicando que "la universidad católica será fiel a su identidad eclesial si, también ella sigue siendo o se convierte nuevamente en una universidad ‘esencialmente misionera’".

Carta de rector de PUCP busca engañar a opinión pública, advierte columnista

El periodista y columnista Ricardo Sánchez-Serra llamó a la opinión pública a no dejarse engañar por la reciente carta pública del rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio, pues su objetivo es desprestigiar al Cardenal Juan Luis Cipriani y crear una cortina de humo.

Cardenal Cipriani: PUCP sabe que diálogo es con la Santa Sede

El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, aclaró que el tema de la adecuación de los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a la Ex Corde Ecclesia es un asunto directo entre la casa de estudios y la Santa Sede, y no a través del Purpurado, como quiere hacer creer el rector Marcial Rubio.

PUCP no puede decir quién representa a la Iglesia, dice abogado del Arzobispado de Lima

El abogado del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, señaló que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no puede tomarse la atribución de decirle a la Santa Sede que retire al Cardenal Juan Luis Cipriani como interlocutor entre la Jerarquía de la Iglesia y las autoridades universitarias, tal como solicita el rector Marcial Rubio.

PUCP pretendió condicionar adecuación de estatutos exigida por el Vaticano, explica experto

El abogado del Arzobispado de Lima (Perú), Natale Amprimo, explicó que las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) pretenden condicionar la adecuación de sus estatutos a la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, exigida por el Vaticano, a que se acepte la postura de la casa de estudios en los procesos judiciales existentes sobre la aplicación del testamento de su principal benefactor, José de la Riva-Agüero. En declaraciones a la prensa local, Amprimo Pla señaló que "la universidad ha pretendido condicionar la solución estatutaria. No nos negamos a conversar sobre el tema del testamento, lo que no puede ocurrir es que la condición para resolver el tema estatutario se base en que el Arzobispado de Lima convalide una situación de irregularidad fomentada por la universidad". El 3 de abril la PUCP alegó en su sitio web que había llegado a un acuerdo con representantes de la Iglesia Católica para modificar sus estatutos y adecuarse a lo solicitado por el Vaticano. El plazo para tal procedimiento era originalmente el 8 de abril que se prorrogó hasta el día 18 del mes pasado. El 7 de mayo, la universidad emitió un comunicado culpando al Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani, por el cese de las conversaciones entre ambas entidades. Para la PUCP, "la magnitud del conflicto, durante los últimos siete años, exige una pacificación completa de la relación que incluya tanto los pedidos de reforma del estatuto como la culminación de los juicios sobre la herencia Riva-Agüero". Sin embargo, el abogado del Arzobispado subrayó que "no puede ocurrir que se desconozca la voluntad de Riva Agüero, la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional y que la universidad pretenda utilizar la voluntad de solucionar el tema estatutario a una suerte de ‘borrón y cuenta nueva’ y ‘yo sigo administrando los bienes sin rendir cuenta’ y sin que participen las personas que designó Riva Agüero". Para Amprimo Pla, "eso no puede ocurrir porque la voluntad de Riva Agüero no es transable, porque se trata de normas de orden público". El letrado indicó que José de la Riva Agüero donó toda su fortuna a la PUCP, herencia que es considerada la más grande "de toda la historia republicana del Perú". "Y (Riva Agüero) establece que los bienes serán administrados por una junta administradora conformada por el rector de la PUCP y la persona que designe el Arzobispo, y esto funcionó por 45 años sin ningún problema. (…) No está en discusión que los bienes son propiedad de la PUCP, pero esos bienes no pueden ser administrados por la PUCP porque así lo dispuso el testador", señaló. Amprimo desmintió que esto entre en contradicción con la legislación peruana porque "la Ley Universitaria establece claramente en el artículo 83° que los bienes provenientes de donaciones, herencias y legados, como los de Riva Agüero, quedan sujetos al régimen establecido por el donante". "Aquí se ha querido dar a entender como si fuera una suerte de intención económica del Arzobispado de Lima para tener un beneficio, eso es falso e imposible", subrayó. Para más información sobre el litigio, puede ingresar a:

Universidad católica en EEUU invita a ministra promotora del aborto a dar discurso a graduados

La Universidad católica de Georgetown (Estados Unidos) dirigida por sacerdotes jesuitas, invitó para dar una conferencia a sus graduados a la Secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, quien se declara católica y ha promovido por años el aborto en el país.

Benedicto XVI: La Iglesia tiene papel esencial en universidades

Al reunirse esta mañana en audiencia con los Obispos de Estados Unidos, que están en Roma en Visita Ad Limina, el Papa Benedicto XVI exhortó a las instituciones católicas a ayudar con el magisterio de la Iglesia a superar la actual crisis que viven algunas universidades.En su discurso, el Santo Padre indicó que “el reconocimiento de la fe, de la esencial unidad de conocimiento, crea un fuerte contra la alienación y la fragmentación que se verifica cuando el uso de la razón se pone a parte de la búsqueda de la verdad”, y en este sentido, “las instituciones católicas tienen el papel especial de ayudar a superar la crisis actual de las universidades”.Todo intelectual cristiano y toda institución educativa católica “deben estar convencidos y deseosos de convencer a los demás de que ningún aspecto de la realidad permanece ajeno o no afectado por el misterios de la redención del Señor”, agregó.Benedicto XVI llamó a los Obispos reforzar la formación de los corazones de los estadounidenses, y señaló que “el desafío más urgente que deben afrontar las comunidades católicas en vuestro país es formar una sólida educación de fe en la juventud”.“La tarea esencial de una auténtica educación a todos los niveles es la transmisión del conocimiento”, pero también “formar los corazones”, indicó.?El Santo Padre señaló que “a menudo, parece que las escuelas católicas y los colegios han fallado en exhortar a los estudiantes a reapropiarse de su propia fe como parte de su propio crecimiento intelectual. Y está comprobado que muchos estudiantes están ligados a la familia, a la escuela y a la comunidad, que antes facilitaba la transmisión de la fe"."Por tanto, a las instituciones católicas se les pide crear una red de apoyo todavía mayor”.Benedicto XVI afirmó que los estudiantes “deben ser alentados a desarrollar una visión de armonía entre fe y razón que pueda guiar la vida. Es esencial el papel desarrollado por los profesores que inspiran a los demás con su amor evidente a Cristo”.“Existe la constante necesidad de equilibrar el rigor intelectual en el comunicar la riqueza de la fe de la Iglesia a través de la formación de los jóvenes al amor de Dios, la práctica de la moral cristiana, la vida sacramental y la oración personal y litúrgica”.El Papa agregó que la cuestión de la identidad católica, más allá de la esfera universitaria, requiere “mucho más que la enseñanza de la religión o la simple presencia de una capellanía en los campus”.Benedicto XVI subrayó que el mayor desafío intelectual y cultural de la sociedad estadounidense es la Nueva Evangelización y la formación en la fe de las próximas generaciones.