Universidades católicas: Últimas noticias

Sacerdote agredido por rector de ex PUCP será ponente en curso de derecho canónico

El Padre Luis Gaspar, doctor en derecho canónico y juez del tribunal eclesiástico de Lima, será uno de los ponentes principales del 8º Curso de Actualización en Derecho Canónico que se realizará del 14 al 17 de agosto en la sede de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

Vicerrectora de ex PUCP: Van a tener que usar la violencia para sacarnos de aquí

La vicerrectora de la ex PUCP, Pepi Patrón, declaró al diario estadounidense The New York Times (NYT) que "van a tener que usar la violencia para sacarnos de aquí", en relación al decreto de la Santa Sede que prohíbe el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica" de la universidad peruana. En un artículo publicado en el diario estadounidense con fecha 1 de agosto, la vicerrectora indicó que ante la decisión del Vaticano, "deplorada" públicamente por esa casa de estudios el pasado 23 de julio, la ex PUCP seguirá peleando. Al respecto y citado por el mencionado diario, el canonista peruano Fernán Altuve, explicó que la situación de la ex PUCP se puede describir como "falsa publicidad". En su opinión, que la universidad pretenda seguir usando los títulos de "Pontificia" y "Católica" es como "si yo te vendiera una botella que dice Coca-Cola pero con Pepsi adentro". EL NYT señala luego que la ex PUCP "ha rechazado cambiar su nombre o realizar cualquier otro cambio que le daría a la Iglesia más control en sus operaciones". El artículo también recuerda que el rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa, insultó al miembro del tribunal eclesiástico y experto en derecho canónico, Padre Luis Gaspar, a quien llamó "terrorista", lo que generó el aplauso de los presentes en una reunión en el campus de la universidad el pasado 25 de julio en la que explicó su postura de rechazo a la Santa Sede. Rubio dijo que el Padre Gaspar trata de "infundir miedo a 22 mil alumnos y tres mil profesores (...) ¿Y sabes cómo define eso la Real Academia de la Lengua? Terrorismo. Eso es terrorismo. Y totalmente infundado. Porque la Asamblea Universitaria ha dicho que mantiene normalmente sus actividades académicas y puede emitir grados y títulos, y que serán debidamente registrados por la Asamblea Nacional de Rectores. Entonces, el padre Gaspar es un terrorista. Y el padre Gaspar es un vocero oficial del Arzobispado. Es el presidente del Tribunal Eclesiástico. Así trata el arzobispado de Lima a la PUCP". El rector de la ex PUCP respondió así a las advertencias realizadas por el sacerdote y juez del tribunal eclesiástico sobre el riesgo que corren los títulos universitarios de los alumnos en razón del decreto del Vaticano, según el cual estos documentos ya no podrían llevar los títulos de "Pontificia" y "Católica". El artículo del NYT señala luego que "la universidad está cercanamente asociada a la teología de la liberación, un movimiento que mezcla la política de izquierda con la religión y perspectivas de la fe cristiana desde la visión de los pobres. Alienta a sus seguidores a enfrentar los problemas sociales en términos que sus oponentes igualan al marxismo. Uno de sus fundadores, el reverendo Gustavo Gutiérrez, ha enseñado teología en la universidad por años. También enseña en la Universidad de Notre Dame en Indiana (Estados Unidos). Para el Padre Gaspar, la ex PUCP "no se está adhiriendo actualmente a los valores católicos de la universidad. Han mostrado rebeldía a las autoridades eclesiásticas, desobediencia. Esto ha causado un escándalo entre los fieles católicos".

Comunión y Liberación: Personas que aman a la Iglesia tomen riendas de ex PUCP

El movimiento Comunión y Liberación recordó las raíces católicas de la ahora ex Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por lo que expresó su deseo de que, “en un sobresalto de conciencia, las personas que aman a la Iglesia y a Cristo, luz en las tinieblas, tomen las riendas” de este centro de estudios.En un manifiesto publicado el 27 de julio, este movimiento lamentó la actitud de rebeldía del rector Marcial Rubio de desconocer la autoridad del Papa Benedicto XVI, lo que llevó a la Santa Sede a retirarle a la universidad los títulos de “Pontificia” y “Católica”.“Asombra el cinismo con que los dirigentes de una institución católica desde siempre, afirman, como última tergiversación de la realidad, que la Iglesia quiere quitarles los bienes, en el momento mismo en que ellos intentan  quitárselos a la Iglesia misma, con buena paz del gran José de la Riva Agüero”, añadió al referirse al juicio que la ex PUCP mantiene con el Arzobispado de Lima.El texto indicó que los estudiantes se han convertido en víctimas, pues “son inducidos a rebelarse a la Iglesia, como si fuera la enemiga. No se dan cuenta de que el relativismo absoluto del clima cultural dominante, no podrá sino quitarles el ímpetu ideal que ahora viven”.“Si hasta el nombre ‘católico’ es sólo una marca, si todo es sólo una interpretación, si no se estudia y se vive para encontrar la Verdad, ¿para qué uno se esfuerza e investiga? ¿Sólo para una satisfacción pasajera, sólo para el éxito social?”, preguntó.Comunión y Liberación señaló que “la situación actual es una gran herida para la Iglesia y la sociedad entera, pero nos permite ver con claridad qué sucede cuando la razón humana positivista se afirma a sí misma como autónoma”.Por ello, expresó su deseo de que personas que aman a Cristo y a la Iglesia tomen las riendas de la universidad, pues su mismo símbolo de la barca surcando aguas turbulentas mirando a una estrella en forma de cruz, muestra que desde sus orígenes tiene raíces católicas.“Estos hechos nos alientan a seguir a Cristo presente aquí y ahora en su Iglesia, en unidad con los Obispos y el Papa, porque en ella descubrimos cada día que la fe ilumina nuestra razón y nuestro corazón, abriéndonos a la verdad y a las necesidades de nuestros hermanos hombres. Dar testimonio de esta novedad, de esta luz en las tinieblas, es la mayor contribución de los cristianos al bien de todos”, afirmó.

Ex PUCP lleva cinco décadas desobedeciendo a la Iglesia

A pesar de que el rector de la ex PUCP, Marcial Rubio, alegue que el conflicto con la Iglesia Católica está relacionado con el actual Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani y con el Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Tarcisio Bertone, la documentación existente revela que la desobediencia de las autoridades de la institución educativa al Vaticano se remonta a la década de 1960.Los últimos estatutos de la ex universidad católica peruana aprobados por la Santa Sede fueron los de 1967. Ese mismo año, el sacerdote jesuita Felipe Mac Gregor, a la postre rector de esa casa de estudios, firmó la Declaración de Wisconsin, que plasmaba la rebeldía contra la Santa Sede por parte de un grupo de educadores de 10 universidades católicas en el mundo.El profundo vínculo con la Iglesia Católica, que ahora tratan de negar las autoridades de la ex PUCP, se remonta a su fundación, en 1917, con el P. Jorge Dinthilac a la cabeza, y con el permiso del entonces Arzobispo de Lima, Mons. Pedro Manuel Garci?a Naranjo.En 1942, el Papa Pío XII erigió a la casa de estudios como Pontificia, indicando que su dirección desde ese momento dependía del Santo Padre, que delegaba su autoridad en el Gran Canciller de la universidad, el Arzobispo de Lima.La ex PUCP se vio beneficiada de los bienes legados por el prominente católico José de la Riva Agüero, que en su testamento de 1938 establece que la casa de estudios será heredera y propietaria de sus bienes, bajo la condición insubstituible de que esos bienes sean administrados por una Junta perpetua, formada por una persona designada por el Arzobispo de Lima y por el rector de la universidad.Los conflictos entre la Iglesia y la ex PUCP se agravaron en 1973, cuando el entonces Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Landázuri, renunció a su cargo e investidura como Gran Canciller debido a un incidente moral protagonizado por un profesor de la universidad con una alumna de esa casa de estudios.El estado peruano y la Santa Sede firmaron un Acuerdo Internacional en 1980. En este se reconoce la plena independencia y autonomía de la Iglesia en el Perú, y se expresa la plena libertad de esta para establecer centros educativos de todo nivel, en conformidad con la Ley del país.La Ley Universitaria de Perú, promulgada en 1983 y usada por las autoridades de la ex PUCP para justificar su desobediencia constante a la Iglesia, reconoce que “las universidades tienen los mismos derechos y obligaciones por las peculiaridades establecidas por la ley y las propias de su condición jurídica”, en este caso católica.Al año siguiente, el entonces Secretario de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Mons. José Dammert, ratificó que la Iglesia Católica fundó la ex PUCP, en una misiva remitida a la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede.En 1985, la Santa Sede emitió una serie de observaciones sobre la catolicidad de la ex PUCP, que le fueron comunicadas al entonces rector de esa universidad, Jose? Tola Pasquel, a través del Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal William Baum.Entre estas observaciones se daban las indicaciones para modificar diversos artículos de los estatutos de la ex PUCP, referentes a su identidad católica.La Constitución Apostólica Ex Corde Eclessiae, que la ex PUCP se niega a aceptar, fue promulgada por el Beato Papa Juan Pablo II en 1990, y es vigente para todas las universidades católicas del mundo. Diversas autoridades de la casa de estudios rebelde participaron en su elaboración.En 1993, la Santa Sede insistió, a través del entonces Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Pío Laghi, en que la ex PUCP adecúe sus estatutos a la Ex Corde Eclessiae. Al año siguiente, la misma autoridad vaticana pidió al Arzobispo de Lima, Cardenal Augusto Vargas Alzamora, una revisión a los estatutos de esa casa de estudios.En 1995, el Cardenal Laghi remitió una serie de propuestas para la modificación de los estatutos de la ex PUCP. Dos años más tarde, el Cardenal Vargas Alzamora expresó su opinión desfavorable a los estatutos de la ex casa de estudios católica.A pesar de esto, en 1997, el entonces rector de la ex PUCP, Salomo?n Lerner, inscribió en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de Perú los estatutos de la universidad, sin aprobación de la Santa Sede.Al año siguiente, el Cardenal Pío Laghi señaló que los estatutos de la ex PUCP no se adecuaban a la Ex Corde Ecclesiae.Desde 1999, en que fue nombrado como Arzobispo de Lima por el Papa Juan Pablo II, el Cardenal Juan Luis Cipriani continuó los esfuerzos de sus predecesores por adecuar la labor de sus predecesores para que la ex PUCP adecúe sus estatutos a la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae.En 2001, el Cardenal Cipriani entregó al rector de la universidad las precisiones de la Santa Sede para la redacción de los nuevos estatutos, conforme a la Ex Corde Eclessiae. Sin embargo, las autoridades de la ex PUCP registraron sus nuevos estatutos, no aprobados por el Vaticano, en Registros Públicos.El conflicto de la ex PUCP con el Arzobispado de Lima se agravó luego de que este pidió al rector información sobre la Junta Administradora de los bienes de Riva Agüero, y se le indicó que se le habían reducido competencias, faltando a las condiciones estipuladas en el testamento del benefactor.Desde entonces, las autoridades de la universidad rebelde trataron de quitar validez al testamento de 1938, y reforzar el de 1933, en el que no se hace referencia a una Junta Administradora.En 2009, a través de un documento enviado a la Conferencia Episcopal Peruana, las autoridades de la ex PUCP aseguraron que sus estatutos estaban acordes a la Ex Corde Ecclesiae. Esto ha sido desmentido por la propia Santa Sede.En 2010, tras un recurso presentado por la ex Pontificia Universidad Católica del Perú, el Tribunal Constitucional falló a favor de la Iglesia, en el sentido de que el testamento que prima con respecto a los bienes legados por Riva Agüero es el de 1938.La Santa Sede, a través del Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Mons. Zenon Grocholewski, remarcó, en mayo de 2011, que la universidad era de la Iglesia Católica.Ese mismo año, los obispos peruanos, en un voto jurídico canónico, expresaron que los bienes de la ex PUCP son eclesiásticos.Durante 2011 se dan diversas manifestaciones de agravio por parte de las autoridades de la ex PUCP contra el Arzobispo de Lima. Entre ellas, se observan fotos en las que el rector Marcial Rubio y otros posan junto a un muñeco de burla del Cardenal Cipriani.Para final del año, llegó el Visitador Apostólico enviado por el Papa Benedicto XVI, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Europa, Cardenal Peter Ërdó.En febrero de 2012, el Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Tarcisio Bertone, dio un ultimátum a la ex PUCP para que sus estatutos se regularicen de acuerdo a la Ex Corde Eclessiae hasta el 8 de abril.El 20 de julio pasado, finalmente, el Cardenal Bertone, por expresa voluntad del Papa Benedicto XVI decretó la prohibición de que la universidad peruana ostente los títulos de “Pontificia” y “Católica”, indicando que a pesar de esto sigue bajo jurisdicción de la Iglesia.La ex PUCP se ha caracterizado desde hace muchos años por promover desde sus claustros enseñanzas contrarias a la doctrina de la Iglesia Católica. Así, en febrero de este año, invitaron a Mónica Roa, una de las líderes del lobby abortista en América Latina y gestora de la despenalización del aborto en Colombia, en el año 2006, a dictar un curso sobre derechos humanos.Otro desafío de la ex PUCP a la Iglesia Católica significó el nombramiento como profesor honorario del P. Gastón Garatea, el 12 de junio, a quien el Arzobispado de Lima decidió no renovarle sus licencias ministeriales debido a sus declaraciones alejadas de la doctrina de la Iglesia.Para ver la cronología completa de la historia de la universidad y el conflicto con la Iglesia, ingrese a: http://www.arzobispadodelima.org/descarga/cronologiapucp/cronologia.pdf

Profesor principal de ex PUCP pide un rector de transición

Mario Castillo Freyre, profesor principal de la ex PUCP, expresó hoy su preocupación por el futuro de esta universidad peruana y solicitó que se elija a un rector de transición en reemplazo de Marcial Rubio, quien lidera el rechazo de la asamblea universitaria al decreto del Vaticano que prohíbe el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica".

P. Gaspar a rector de ex PUCP: Insulto de terrorista hiere a mi familia porque somos de Ayacucho

El Padre Luis Gaspar, juez miembro del tribunal eclesiástico en Perú, respondió a la agresión del rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa, quien lo llamó "terrorista" por haber advertido del riesgo que corren los títulos universitarios de los miles de alumnos de esta casa de estudios que está prohibida de usar los títulos de "Pontificia" y "Católica".

Rector de ex PUCP llama terrorista a miembro de tribunal eclesiástico

El rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa, llamó "terrorista" al Padre Luis Gaspar, miembro del tribunal eclesiástico y experto en derecho canónico, por advertir a la opinión pública y a los alumnos sobre el riesgo que corren sus títulos universitarios ahora que el Vaticano ha prohibido a la universidad peruana, a través de un decreto, utilizar los títulos de "Pontificia" y "Católica".

Fallece famoso ideólogo anticatólico español premiado por ex PUCP

El jurista Gregorio Peces-Barba, el ideólogo anticatólico del Partido Socialista Español (PSOE) y autor intelectual de la controvertida asignatura de Educación para la Ciudadanía creada para adoctrinar a los niños y jóvenes de España, falleció el pasado 24 de julio a los 74 años de edad a causa de una insuficiencia renal complicada con otra cardiaca.

Rector de ex PUCP: Decreto del Vaticano persigue interés económico y de poder

El Rector de la ex PUCP, Marcial Rubio Correa, "denunció" que el decreto del Vaticano que despoja a la universidad de los títulos de "Pontificia" y "Católica", persigue un interés "económico y de poder. Estos no son intereses espirituales".

P. Garatea decreto del Vaticano sobre ex PUCP es un error

El sacerdote Gastón Garatea, impedido de ejercer su ministerio en la arquidiócesis de Lima por sus posturas contrarias a la doctrina católica, consideró como un error el decreto del Vaticano que retira los títulos de "Pontificia" y "Católica" a la ex PUCP en donde labora.

Mons. Piñeiro pide a ex PUCP que obedezca decreto del Vaticano

El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Mons. Salvador Piñeiro, expresó hoy su plena adhesión a la decisión del Papa Benedicto XVI que prohíbe a la ex PUCP el uso de los títulos de "Pontificia" y "Católica", establecida en el decreto del Vaticano dado a conocer el 20 de julio, e instó a la universidad a obedecer este mandato.

Rebeldía de ex PUCP pone en riesgo títulos universitarios de alumnos

El Padre Luis Gaspar, experto en derecho canónico, explicó que la rebeldía de quienes dirigen la ex PUCP pone en riesgo los títulos universitarios de los alumnos, luego que el Vaticano despojara a la universidad de los títulos de "Pontificia" y "Católica".

Decano de la prensa peruana: Autoridades de ex PUCP no tienen sentido del absurdo

El decano de la prensa peruana, el diario El Comercio, publicó hoy una aguda crítica a la ex PUCP en la que señala que a las autoridades de esta universidad parece faltarles el sentido del absurdo, tras haber "deplorado" el decreto del Vaticano que la despoja de los títulos de "Pontificia" y "Católica", e insistir al mismo tiempo en usarlos sin respetar las normas de la Iglesia.

Ex PUCP escoge vía de la confrontación legal con la Iglesia

La Asamblea Universitaria de la ex PUCP reunida ayer en sesión decidió optar por la confrontación legal con la Iglesia Católica al "deplorar" el decreto emitido por la Secretaría de Estado del Vaticano que la despojó de sus títulos de "Pontificia" y "Católica".

Mons. Piñeiro: Aún es posible que ex PUCP se ponga a derecho

El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú (CEP), Mons. Salvador Piñeiro, manifestó que en el caso de la ex PUCP todavía existe una posibilidad de que se ponga a derecho.