Universidades católicas: Últimas noticias

Papa Francisco: El fin de los estudios en toda universidad pontificia es eclesial

El Papa Francisco dirigió un discurso a los miembros de la Pontificia Universidad Gregoriana, del Pontificio Instituto Bíblico y del Pontificio Instituto Oriental, donde recalcó que “el fin de los estudios en toda universidad pontificia es eclesial” y que un teólogo que no reza ni adora a Dios se hunde en el narcisismo.

Ex PUCP protesta por acción legal de la Santa Sede

La ex Pontificia Universidad Católica del Perú (ex PUCP) publicó hoy un comunicado en el que protesta por una acción legal realizada por “apoderados” de la Nunciatura Apostólica en el país para inscribir en los registros públicos el decreto del 11 de julio de 2012 en el que la Santa Sede prohíbe a la casa de estudios el uso de los títulos de “Pontificia” y “Católica”.

Proyecto de ley universitaria no conviene al Perú, advierten Obispos en observaciones

La comisión de obispos de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) que analizó el texto de nueva ley universitaria aprobado por la comisión de educación del Congreso, advirtió este martes que este documento no conviene al país “por sus evidentes deficiencias de redacción y contenido”, e indicaron que una nueva legislación debe respetar la autonomía universitaria y el modelo laical de la relación Iglesia-Estado.

[VIDEO] Papa Francisco: Universidades y escuelas católicas deben educar con amor y coherencia

”La educación católica es uno de los desafíos más importantes para la Iglesia”, comprometida en la nueva evangelización en medio de un contexto histórico y cultural en constante transformación, afirmó el Papa Francisco en su discurso a los participantes en la plenaria de la Congregación para la Educación Católica en la Sala Clementina del Vaticano.

Papa Francisco a universidades católicas: Preserven y defiendan su identidad

El Papa Francisco recibió esta mañana al Consejo Directivo de la Universidad católica de Notre Dame de Estados Unidos, que inaugura un centro en Roma. En su discurso señaló que las universidades católicas tienen el deber de dar un testimonio inequívoco e indispensable para defender y sostener el mensaje cristiano, su identidad católica y la enseñanza de la Iglesia.

Autoridad vaticana anima a universidades a trabajar en la formación de políticos católicos

Con motivo del 50 aniversario de la última encíclica del Beato Juan XXIII, Pacem in Terris (Paz en la Tierra), el Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, Cardenal Peter Turkson, invitó a las universidades católicas en Filipinas a formar políticos que ayuden a aplicar la Doctrina Social de la Iglesia. “Abramos nuevos espacios de la imaginación intelectual por encima de la lógica del mercado y tratar de ayudar a las personas a superar la separación debilitante entre fe y vida”, animó. En un amplio informe presentado durante la Conferencia Nacional de las Universidades Católicas en las Filipinas el 9 de enero en Davao, el Cardenal Turkson insistió en los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio ofrecido por los pontífices, comenzando por el Beato Juan XXIII hasta las últimas declaraciones del Papa Francisco. El representante de Justicia y Paz en el Vaticano analizó cómo a través de la investigación, el compromiso social y la enseñanza, las universidades pueden apoyar la educación de los católicos en la política, y del mismo modo ofreció ejemplos concretos de cómo constituir recursos para la preparación de la clase gobernante de un país. “Las universidades deben mantener un compromiso no negociable con la búsqueda de la verdad. Especialmente hoy, en un mundo impulsado por los medios de comunicación, la investigación de la universidad debe ser capaz de leer detrás de los titulares chillones para hacer brillar la luz de la verdad en aquellos que son considerados los principales retos políticos de esta generación: guerras, economía política, pobreza, la migración humana y crisis ecológica”, señaló. Por último el Cardenal Turkson animó a las universidades a una renovada capacidad de educar a las nuevas generaciones y a pensar críticamente transmitiendo los conocimientos necesarios para actuar en el campo de los valores y el bien común, porque según dijo “hoy día es cada vez más necesario ser profesionalmente y técnicamente competente”. “Las universidades deben enseñar a los estudiantes a crear una síntesis armónica y ordenada entre los valores espirituales y científicos, técnicos y profesionales”, concluyó.

Cardenal Grocholewski: Ideología de género corroe nuestras universidades

El Presidente de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Zenon Grocholewski, denunció que la ideología de género no solo corroe a la educación católica, sino también los diversos ámbitos de la cultura y la sociedad. “Evidentemente hoy uno de los grandes problemas son las corrientes mundiales que se dejan ver en la Unión Europea, o el Consejo de la ONU, donde se quiere imponer la ideología de género, sabemos cómo este documento de la World Health Organization, prácticamente quiere que se le enseñe a los niños desde los 4 años qué es la masturbación, y se les hace recibir imágenes homosexuales. También antes de madurar se les obliga a conocer técnicas sexuales como el uso del preservativo y esto nos asusta”, denunció el Cardenal Grocholewski el 19 de diciembre dentro del marco de la presentación del documento “Educar al diálogo intercultural en la escuela católica”. La autoridad vaticana aseguró que la Iglesia Católica no está sola y no es la única que percibe que la ideología de género está carcomiendo a nuestras sociedades e intentando distorsionar las verdades fundamentales. “Por ejemplo –dijo-, en su discurso de Navidad del año pasado, el Papa Benedicto XVI después de esto se refirió a un estudio de gran resonancia del rabino de Francia, Gilles Bernheim, en el que se demuestra que el atentado que hoy se hace contra familia, proviene precisamente de la ideología de género”. También citó “un artículo de una socióloga alemana, Gabriele Cubi, una mujer de una gran fuerza, que se opone a esta ideología de género que es destructiva, y Cubi señala que esta ideología de destrucción se propaga especialmente entre las mujeres, y este feminismo radical se convierte en egoísmo radical, la mujer quiere ser hombre, salir de ser madre, y no querer a sus hijos a sus maridos”. El experto explicó que la ideología de género está mellando en las universidades aunque hay una verdad que se eleva sobre todo: “Las universidades católicas que pierden la identidad católica prácticamente dejan de ser atractivas”, aseguró. En referencia a las escuelas o universidades que abandonan su identidad católica, sostuvo que “la Santa Sede no somos la policía y siempre buscamos el diálogo antes. Hay veces que ha sido necesario eliminar algunas instituciones, cuando una está enferma siempre hay dos vías, o sanar o eliminar. Y nuestra opción siempre es la de intentar sanar primero”. En este sentido afirmó que “la escuela católica que se deja influenciar por la ideología de género es un mal, es una escuela que no reconoce cuál es su misión, es mentirosa e hipócrita porque se pone el apellido católico, cuando no lo es. Debemos ser claros, la identidad católica es un gran bien y debe ser fundamental en estas escuelas”. Por otro lado, el Cardenal Grocholewski señaló que las escuelas católicas deben respetar las religiones distintas de los alumnos, “pero transmitir sus valores, los valores católicos, y esto deben saberlo los padres y es lo que tienen que transmitir nuestras escuelas”, añadió. Muchas veces, alumnos que no comparten la fe católica frecuentan este tipo de universidades, y “esto es muy importante –dijo-, porque por ejemplo, son muchos los embajadores que me explican que estudiaron en una escuela católica y yo les pregunto por qué. Son dos respuestas: una de ellas es que la escuela católica es la mejor, y la otra es que la escuela católica o universidad, no solo transmite el saber y las capacidades, sino que forman a la persona”. “No basta solo transmitir el saber, sino saber trasmitir los valores, porque el saber y las capacidades muchas veces son usados para la injusticia. Por tanto un hombre debe utilizar sus capacidades para el bien, y no para el mal, y eso se aprende en la educación católica”, concluyó.

Universidades jesuitas sobre lucha contra SIDA: La Iglesia Católica es un referente incuestionable

Una decena de universidades jesuitas del mundo (España, Chile, Italia, Estados Unidos, Perú, Colombia, Argentina, etc.) y otras cuatro colaboradoras en Portugal y Brasil escribieron un libro evaluando los 30 años de acción contra el VIH-SIDA, en el marco del Día Mundial del SIDA, que se conmemora este 1º de diciembre. Según señala la agencia AICA, a raíz de esta iniciativa, las casas de altos estudios emitieron un comunicado, en el que advierten que “34 millones de personas viven con el SIDA en el mundo (Onusida 2012) y que de ellos, 23,5 millones viven en África (5,6 Sudáfrica, 3 Nigeria)”. Asimismo, destacaron que “a pesar de ello África ha reducido en un tercio el número de muertes por SIDA en los últimos seis años” y precisaron que “en los dos últimos años ha aumentado más del 60% el número de personas que tienen acceso a los tratamientos”. “En la mayoría de los países se ha visto una reducción de las nuevas infecciones por VIH/SIDA. Pero todavía el tratamiento no ha llegado a más de 7 millones de personas con VIH/SIDA y la mitad de los afectados del mundo desconoce su estado”, cuestionaron. Las universidades jesuitas consideraron que es “esencial seguir luchando más para conseguir el acceso de toda la población a los tratamientos antirretrovirales e indagar en las causas de injusticia social y desequilibrio económico que impiden que esto se produzca”, al sostener que “el VIH/Sida sigue afectando más a las mujeres, a las niñas, a las personas de raza negra y a las personas pobres. El VIH/Sida sigue dejando anualmente a más de 6 millones de niños huérfanos por esta causa”. En el libro sobre los 30 años del VIH/SIDA, aparecen “muchos rostros de personas vulnerables a las que afecta el sida: prostitutas indias, mujeres igbos de Nigeria, drogadictos españoles, mujeres afroamericanas estadounidenses, jóvenes de Togo, inmigrantes en Italia, indígenas brasileños, etc.”. Recordaron, además, que “el SIDA no sólo es un problema biológico e individual sino un problema con claras dimensiones sociales y culturales. La reflexión sobre la prevención, sobre todo cuando entraña cambios de modos de vida y comportamiento de las personas y comunidades, debe hacerse necesariamente teniendo en cuenta el contexto de esos estilos de vida y sus raíces históricas, étnicas, antropológicas, religiosas, etc.”. “En el cuidado y atención a las personas con VIH/SIDA la Iglesia Católica es una referencia incuestionable. En torno a un 20 por ciento de las instituciones que cuidan enfermos de VIH/SIDA en el mundo son de la Iglesia Católica. No sólo la Iglesia quiere acompañar a tantas iniciativas en el mundo de acción contra el SIDA sino que quiere mostrar con esta investigación que el tema del VIH/SIDA es una preocupación de sus universidades y un tema prioritario de investigación en las Universidades jesuitas”, subrayaron. 

Venezuela: Suspenden evento pro "matrimonio gay" en Universidad Católica del Táchira

El foro "‘Diversidad Sexual’, matrimonio igualitario, legislación venezolana", organizado originalmente para el 15 de noviembre en la Universidad Católica del Táchira (UCAT), de Venezuela, fue cancelado tras la intervención del Obispo San Cristóbal de Venezuela, Mons. Mario del Valle Moronta.

Buscan compromiso de universidades católicas por la paz a 50 años de Pacem in Terris

El Pontificio Consejo de Justicia y Paz celebrará el 50 aniversario de la encíclica del Beato Juan XXIII  Pacem in Terris (Paz en la Tierra) con un gran congreso que reunirá en el Vaticano a más de 60 rectores y catedráticos de las principales universidades pontificias y católicas de todo el mundo. El presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Cardenal Peter Turkson, junto al Secretario del mismo dicasterio, Mons. Mario Toso, presentaron esta mañana las jornadas de estudio que se realizarán del 2 al 4 de octubre. En una entrevista concedida a ACI Prensa, Mons. Toso explicó que “con estas conferencias buscamos el compromiso de las universidades católicas y pontificias, el primer problema es la movilización de los creyentes, por lo tanto, en primer lugar necesitamos la movilización y el compromiso de los intelectuales católicos en este campo, la paz”. “La Iglesia en sí misma puede ser verdaderamente un modelo de nueva sociedad, y ayudar a la paz siendo sencillamente el pueblo de Dios”, y con este empuje “la sociedad humana como familia humana podría tomar muchísimas energías desde el pueblo de Dios. Son energías de comunión, de amor, se puede tomar la perspectiva de la civilización del amor fraternal”, añadió. En este sentido, Mons. Toso subrayó que Juan XXIII fue un auténtico visionario al proponer la Pacem in Terris como modelo para la paz, porque “tiene una actualidad múltiple que recuerda que la paz es una obra que se realiza en el conjunto de todos”. “Defender la paz no es solo algo que pertenece a los representantes de los pueblos, sino también de la colaboración de todos los ciudadanos que se comprometen en la comunión, el diálogo recíproco, la fraternidad, y la visión de la humanidad de una sola familia, la familia de Dios”, expresó. Las conferencias abordarán diversos temas, como el compromiso de las nuevas generaciones católicas para pronunciarse en el mundo de la política, la organización internacional para el bien común universal, y los nuevos desafíos para lograr la paz en el planeta. Asimismo, el encuentro tratará la problemática de la crisis económica y la renovación en la jerarquía de valores, los conflictos para el acceso a los recursos básicos como el agua, los alimentos o la energía, y el desarrollo descontrolado de las ciencias biológicas y su amenaza para la dignidad del hombre. Mons. Toso resaltó que la humanidad se enfrenta a nuevas formas de terrorismo procedentes de los nuevos medios digitales, tecnologías y armas que hacen vulnerables a la población. “Estamos frente a fuerzas muy difíciles de controlar y esto exige pensar no solamente al control inmediato, sino al trabajo de la prevención”, dijo. Para Mons. Toso la mejor prevención posible consiste en eliminar el arca de la pobreza, las arcas donde se cultiva el fundamentalismo y se excluye a los demás, y esto a través de un compromiso cultural religioso y de solidaridad de cooperación que es posible contrastar.Persecución y paz En la presentación, el Cardenal Turkson señaló que durante las jornadas también se hará especial hincapié en la problemática de la persecución religiosa. “Todos nosotros debemos sentirnos perseguidos junto a quienes son perseguidos en el mundo para ayudarlos y pedir una ley que los defienda”, denunció. El Cardenal ghanés presentó como herramienta de apoyo para las tres jornadas el volumen “El concepto de paz”, que cuenta con la colaboración de conocidos estudiosos en esta materia.

Universidad Católica de Costa Rica suspende conferencia pro gay

La Universidad Católica de Costa Rica anunció esta mañana la suspensión de la conferencia "Homosexualidad en la Biblia", en la que se manipulan citas bíblicas para justificar el estilo de vida gay. En un anuncio publicado hoy en la red social Facebook, la Cátedra Emmanuel Mounier de la Escuela de Ciencias Teológicas de la Universidad Católica de Costa Rica, organizadora de la conferencia, programada para el 28 de septiembre, anunció la cancelación del evento. “Debido a las confusiones que ha causado la organización de la Conferencia ‘Homosexualidad’ en la Biblia y a la mala interpretación promovida por ACI PRENSA, lamentamos comunicarles que suspendemos la actividad, con el fin de no causarle problemas a la Conferencia Episcopal de Costa Rica”, indicaron. ACI Prensa informó el 17 de septiembre que la exposición “Homosexualidad en la Biblia”, del protestante Daniel André Gloor, manipula pasajes de la bíblica, dando a entender que personajes como David y Jonatán sostenían una relación gay. En una edición anterior de la misma conferencia, que se puede encontrar en Youtube, Gloor indicó que en el primer capítulo de Samuel, en el que se relata que Jonatán y David "se besaron el uno al otro y lloraron juntos", este beso "es como el beso francés". "A primera vista sería fácil concluir que los dos amigos que se aman tanto y se dan un beso realizan un gesto erótico", dijo. En esa ocasión, Gloor aseguró que el uso de la Biblia para desaprobar los actos homosexuales “es un asunto muy traicionero”. El afiche del evento muestra a las mártires Santa Perpetua y Santa Felicidad como si se tratara de una pareja de lesbianas. El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que la Biblia presenta a los actos homosexuales "como depravaciones graves", por lo que "la Tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados". Las personas homosexuales, enseña el compendio de la doctrina de la Iglesia, deben ser acogidas "con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta". El Catecismo enseña que las personas que presentan atracción al mismo sexo "están llamadas a la castidad", y "a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición". Al volver al Vaticano tras participar en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (Brasil), el Papa Francisco señaló que "si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella esto".

Universidad Católica de Costa Rica organiza conferencia pro gay

La Universidad Católica de Costa Rica organiza para el 28 de septiembre de este año la conferencia "Homosexualidad en la Biblia", dictada por el protestante Daniel André Gloor, en la que se manipulan citas bíblicas para justificar el estilo de vida homosexual.

Rector jesuita de universidad católica en Argentina apoya agenda gay y sacerdocio de mujeres

El sacerdote jesuita Rafael Velasco, rector de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), en Argentina, dirigida por la Compañía de Jesús, expresó su aval al estilo de vida homosexual, demandó la aceptación de mujeres en el sacerdocio y aseguró que se adhiere a la teología marxista de la liberación.

Universidad jesuita en Perú ofrece curso de ideología de género con activista gay

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), cuyo lema es “la universidad jesuita del Perú”, realizará el curso Lenguaje, Género y Sexualidad, a cargo del activista LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) Ernesto Cuba, en el que se promoverá la ideología de género y la agenda homosexual.

Suspenden evento pro "matrimonio" gay en Universidad Católica de Guayaquil

La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG - Ecuador), anunció hoy la cancelación del evento "Matrimonio Igualitario. La demanda homosexual del siglo XXI", en el que se promovería el mal llamado "matrimonio" gay, tras una campaña realizada en las redes sociales como Twitter.