Teología del Papa Francisco no es la de Gutiérrez, dice experto
Aunque el encuentro no estaba en la lista oficial de audiencias privadas del Papa Francisco, el Vaticano confirmó que a pedido del Arzobispo Gerhard Muller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Papa Francisco recibió el jueves al Padre Gustavo Gutiérrez, el teólogo peruano considerado como uno de los padres de la controvertida teología de la liberación.
AUDIO: Las palabras del Obispo Vera en congreso de teología de la liberación en España
ACI Prensa presenta a sus lectores el audio de las polémicas declaraciones que el Obispo de Saltillo (México), Mons. Raúl Vera, pronunció en el 33º Congreso de Teología "La Teología de la Liberación HOY" celebrado en España.
Obispo Vera critica al Papa y se burla del Catecismo de la Iglesia Católica
En el marco del 33º Congreso de Teología "La Teología de la Liberación HOY" en Madrid (España), en el que participaron diversos representantes de esa corriente, el Obispo de Saltillo (México), Mons. Raúl Vera, criticó que el Papa Francisco “haga tanta revoltura” y no hable “directo”, y se burló de la enseñanza del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad.
El Papa Francisco es opuesto a teología de la liberación, recuerda Magister
El vaticanista Sandro Magister advirtió que el libro escrito por Mons. Gerhard Ludwig Müller - Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe – y el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, no puede ser considerado como una reconciliación entre el magisterio de la Iglesia con la teología de la liberación, pues esta corriente ideológica ha sido severamente criticada por el Papa Francisco y sus predecesores. En un artículo publicado en Espressonline.it, el vaticanista se refirió al libro “Desde el lado de los pobres. Teología de la liberación, la teología de la Iglesia”, publicado en 2004 en Alemania sin suscitar una emoción especial, pero cuya “reimpresión italiana ha sido saludada por algunos como un viraje histórico, como si fuese la firma de un tratado de paz entre la teología de la liberación y el magisterio de la Iglesia”. En el texto, Magister recordó que Müller fue alumno y admirador de Gutiérrez, y que su nombramiento por Benedicto XVI como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe causó sorpresa, teniendo en cuenta que el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, cuando era responsable del dicasterio, publicó en 1984 y 1986 dos instrucciones con las que Juan Pablo II sometió a la teología de la liberación a una crítica muy severa por sus “graves desviaciones ideológicas” que traicionan “la causa de los pobres". “Pero evidentemente -indicó Magister- Ratzinger consideraba aceptable la lectura que Müller hacía de las posiciones de Gutiérrez, ya que no sólo lo ha hecho prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sino que le ha confiado también el cuidado de la edición completa de sus obras teológicas, que en alemán ya ha llegado casi a la mitad de la impresión”. Sin embargo, advirtió el vaticanista, para Mons. Müller la teología de la liberación debe contarse “entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX”, tal como escribe en el libro a publicarse; donde afirma que "sólo por medio de la teología de la liberación la teología católica ha podido emanciparse del dilema dualista del más acá y del más allá, de la felicidad terrenal y la salvación ultraterrena”.La posición de Francisco En su artículo, Magister advirtió que “la frase del Papa Francisco: ‘Sueño con una Iglesia pobre y para los pobres’ ha sido asumida por muchos como la coronación de esta absolución de la teología de la liberación”, algo alejado de la realidad. “El mismo Jorge Mario Bergoglio no ha ocultado jamás su desacuerdo con aspectos esenciales de esta teología. Sus teólogos de referencia no han sido jamás Gutiérrez, ni Leonardo Boff, ni Jon Sobrino, sino el argentino Juan Carlos Scannone, quien elaboró una teología, no de la liberación sino ‘del pueblo’, centrada sobre la cultura y la religiosidad de la gente común, en primer lugar de los pobres, con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia”, recordó. En ese sentido, señaló que un año después de la publicación del libro de Gutiérrez y Mons. Müller, el entonces Arzobispo de Buenos Aires expresó que “con el derrumbe del imperio totalitario del 'socialismo real', esas corrientes [de pensamiento] quedaron sumidas en el desconcierto, incapaces de un replanteamiento y de una nueva creatividad. Sobrevivientes por inercia, aunque haya todavía hoy quienes las propongan anacrónicamente”. “A juicio de Clodovis, el hermano de Leonardo Boff -indicó Magister-, el acontecimiento que signó el adiós de la Iglesia Católica latinoamericana a lo que quedaba de la teología de la liberación fue la Conferencia continental de Aparecida, en el año 2007, inaugurada por Benedicto XVI en persona y con su protagonista el cardenal Bergoglio”. Clodovis Boff, quien pasó de exponente de la teología de la liberación a uno de sus críticos más incisivos, advirtió en 2008 que “el error ‘fatal’” de esta corriente “es colocar al pobre como ‘primer principio operativo de la teología’, sustituyendo a Dios y a Jesucristo”. "La 'pastoral de la liberación' se convierte en un brazo entre tantos de la lucha política. La Iglesia se asimila a una ONG y así se vacía también físicamente, ya que pierde operadores, militantes y fieles. Los 'de afuera' experimentan escasa atracción por una 'Iglesia de la liberación', porque para la militancia disponen ya de diversas ONGs, mientras que para la experiencia religiosa tienen necesidad de mucho más que una simple liberación social", indicó Clodovis. En ese sentido, Magister añadió que “el peligro que la Iglesia se reduzca a una ONG es una señal de alarma que el papa Francia lanza repetidamente. Sería engañoso olvidarlo, al llevar a cabo hoy la relectura del libro de Müller y Gutiérrez”. Más información: http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350589?sp=y
Autoridad vaticana: No hace falta la teología de la liberación para cuidar a los pobres
El secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, el laico Guzmán Carriquiry, afirmó que "no hace falta una teología de la liberación” para cuidar a los pobres, sino basta con vivir el Evangelio, “el abrazo de la caridad, el testimonio conmovido de sí”. El laico uruguayo hizo esta afirmación durante un encuentro convocado por el movimiento Comunión y Liberación en la ciudad de Rímini, al norte de Italia, el pasado 21 de agosto, donde también dijo que la Iglesia requiere "liberar" la fe de "incrustaciones mundanas" para volverla nuevamente atractiva. “Seguramente ya sus predecesores han iniciado un progresivo desmantelamiento de la pesadez real de la curia. Juan Pablo II prefería estar por las calles del mundo que el Vaticano. Y Benedicto XVI disparó rayos contra el carrerismo, el clericalismo, la mundanidad, la división, las ambiciones de poder y la suciedad en la Iglesia. Ahora Francisco realiza lo que su predecesor pidió tantas veces... y mucho más. Todo esto es parte de la 'revolución evangélica' que marca un profundo cambio del modo mismo de ser Papa”, afirmó. En ese sentido, destacó la continuidad entre Benedicto XVI y Francisco. Concluyó proponiendo que la encíclica Lumen Fidei sea leída a la luz del pontificado del Papa Francisco, de las "perlas" de sus homilías cotidianas, de sus catequesis y del “salir misionero" para compartir la luz de la fe ad gentes.
Obispo de Saltillo y jesuita Masiá en evento apoyado por promotores del aborto
El Obispo de Saltillo (México), Mons. Raúl Vera, y el jesuita español Juan Masiá participarán en el 33 Congreso de Teología "La Teología de la Liberación HOY" en Madrid (España), apoyado, entre otros grupos, por las promotoras del aborto y la ideología de género, las autodenominadas Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
Experto en teología de la liberación critica ingenuidad de periodista italiano
El Padre Horacio Bojorge (SJ), experto en el tema de la teología marxista de la liberación y crítico del pensamiento del también jesuita Juan Luis Segundo, señaló que el periodista italiano Gianni Valente, que escribe en la web Vatican Insider, es "ingenuo" al sugerir que el debate sobre la Teología de la Liberación ha concluido.
Exobispo paraguayo Fernando Lugo reconocerá a otro hijo
Fernando Lugo, destituido presidente de Paraguay y militante de la teología marxista de la liberación, reconocerá a un nuevo hijo de 10 años, concebido mientras aún se desempeñaba como Obispo de San Pedro.Según informó el diario paraguayo ABC Color, la madre del niño, Narcisa de la Cruz, señaló que, realizados todos los trámites reglamentarios, sólo resta que Lugo firme el documento.“Mi hijo estaba sin apellido y sin nada, y en el colegio le vamos a inscribir con su apellido. (Lugo) No pidió ADN y directamente le reconoció en forma pública”, aseguró.Ya en junio de 2012, el expresidente paraguayo anunció que reconocería la paternidad del niño, y señaló que no era necesario someterse a una prueba de ADN.En 2009, tras una demanda judicial, Fernando Lugo tuvo que reconocer a su primer hijo con Viviana Carrillo Cañete, con quien mantuvo una relación mientras aún era Obispo de San Pedro. El niño nació en 2007.Lugo integró la congregación de los misioneros del Verbo Divino y renunció en 2005 a ser Obispo de la diócesis de San Pedro. Poco después comenzó a encabezar manifestaciones ciudadanas y anunció su postulación a las elecciones de 2008.En 2006 presentó su renuncia al estado clerical, pero el Vaticano lo conminó a respetar su compromiso sacerdotal y abstenerse de ingresar a la política partidaria.Tras ganar las elecciones presidenciales en Paraguay perdió el estado clerical, a través de un decreto de la Congregación para los Obispos, en el que además se le dispensaba "de los votos religiosos hechos en la Sociedad del Verbo Divino, de la obligación del celibato y de las demás obligaciones que el estado clerical comporta”.Durante una visita a Lima (Perú) en 2008, Fernando Lugo visitó el “Colegio de Jesús”, conducido por religiosas dominicas, y aseguró que ahí “comenzó mi estudio sobre la Teología de la Liberación”, bajo la tutela del sacerdote Gustavo Gutiérrez.En junio de 2012, el Senado de Paraguay destituyó a Fernando Lugo de su cargo como Presidente de la Nación, “por mal desempeño de sus funciones”, luego de que un choque entre policías y campesinos dejara 17 muertos.
Obispo Raúl Vera celebra aniversario con líderes de teología marxista de la liberación
El Obispo de Saltillo (México), Mons. Raúl Vera, que defiende la agenda gay y la despenalización del aborto, celebró el 25 aniversario de su ordenación episcopal junto a los líderes de la teología marxista de la liberación (TML), el dominico Gustavo Gutiérrez y el jesuita Jon Sobrino.
Leonardo Boff pide reinterpretar cristianismo para salvar a la "crucificada" Madre Tierra
Leonardo Boff, considerado uno de los principales propulsores de la teología marxista de la liberación (TML), pidió reinterpretar el cristianismo para ayudar a la "Madre Tierra" que "está crucificada y es tarea nuestra bajarla de allí, como lo hemos hecho durante décadas con los pobres".
Este domingo inicia congreso disidente que equipara Vaticano II con teología marxista de la liberación
Desde este domingo 7 hasta el jueves 11 de octubre se realizará en una universidad jesuita de Brasil un Congreso Continental de Teología que equipara el Concilio Vaticano II con la teología marxista de la liberación (TML). En el evento participarán teólogos y pensadores sancionados por la Iglesia por difundir ideas contrarias a la doctrina católica.
Mons. Müller: teología marxista de la liberación está equivocada
El nuevo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Arzobispo Gerhard Müller, explicó que la teología marxista de la liberación está equivocada, en una entrevista concedida al diario vaticano L’Osservatore Romano (LOR) y publicada en su edición de hoy en italiano.
Congreso disidente promueve teología contraria a doctrina católica
Teólogos y pensadores sancionados por la Iglesia por difundir ideas contrarias a la doctrina católica participarán en un congreso latinoamericano que busca equiparar el Concilio Vaticano II con la teología marxista de la liberación. El evento, titulado "Congreso Continental de Teología: A los 50 años del Vaticano II y 40 años de la Teología Latinoamericana y Caribeña" también admite a promotores de la ideología de género. El evento se realizará del 7 al 11 de octubre de 2012 en la universidad jesuita Unisinos en San Leopoldo, Río Grande (Brasil), con el respaldo de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, el grupo de presión Amerindia y la agencia informativa de sesgo marxista Adital, que tiene entre sus columnistas al fraile dominico brasileño Alberto Libanio Christo, "Frei Betto", que aboga por la despenalización del aborto. Según pudo conocer ACI Prensa, que tuvo acceso al programa oficial del evento, el congreso contará con la presencia del teólogo español Andrés Torres Queiruga, cuyas obras han sido recientemente consideradas por la Conferencia Episcopal Española como incompatibles con la doctrina de la Iglesia. Otro de los participantes en el evento es Leonardo Boff, considerado uno de los principales propulsores de la teología marxista de la liberación, quien hace algunos años abandonó el sacerdocio, se casó, y se alejó de la Iglesia Católica para convertirse en lo que él llama un "ecoteólogo de matriz católica" dedicado a escribir libros de ecología y cocina. Jon Sobrino, sacerdote jesuita y líder entre los teólogos marxistas, se presentará en el congreso latinoamericano pese a que sus ideas "no están en conformidad con la doctrina de la Iglesia", según dictaminó la Congregación para la Doctrina de la Fe en el año 2007 a través de una notificación. El Obispo de Jales (Brasil), Luiz Demétrio Valentini, que apoyó abiertamente la candidatura de la abortista Dilma Rouseff a la presidencia de Brasil y que criticó a un obispo por defender el derecho a la vida durante toda la campaña electoral, también asistirá al evento. La teóloga María del Pilar Aquino, que ha calificado al pontificado del hoy Beato Papa Juan Pablo II como autoritario, centralista, conservador e imperialista, dirigirá una ponencia sobre "Teología y Espiritualidad liberadora". El jesuita español y radicado en Bolivia, Víctor Codina, que en un escrito consideró a la Iglesia Católica como una anciana, miope, sorda y con Alzheimer, dictará la conferencia "Las Iglesias en el Continente 50 años después del Vaticano II: cuestiones pendientes". Raúl Fornet Betancourt, filósofo que sostiene que para la realización de la "opción por los pobres" difundida por los teólogos marxistas de la liberación es necesaria una opción "por otro mundo, y por otra Iglesia y por otro cristianismo", participará con la ponencia "Nuevos sujetos e interculturalidad". Una conferencia abierta será dirigida por el sacerdote dominico Gustavo Gutiérrez, considerando el padre de la teología marxista de la liberación, el 9 de octubre. El congreso, a pesar de su supuesto carácter religioso, no incluye la celebración de Misa alguna en los cuatro días, y sólo se realizarán "momentos de espiritualidad", que van desde una entronización de la Biblia hasta una ceremonia de "lo indígena – Países Andinos".
Director de ACI Prensa: P. Garatea representa generación que llevó a la Iglesia a la crisis
El director de ACI Prensa, Alejandro Bermúdez Rosell, expuso la controversia que aún suscita la no renovación de las licencias ministeriales del P. Gastón Garatea de la Congregación de los Sagrados Corazones en la Arquidiócesis de Lima, y consideró que este presbítero representa la generación de sacerdotes y religiosos que llevó a la Iglesia a la crisis debido a su desobediencia al Evangelio y la doctrina católica.
Congreso continental de teología equipara Vaticano II con teología de la liberación marxista
Diversas organizaciones católicas latinoamericanas agrupadas por la Fundación Amerindia, han anunciado del 8 al 11 de octubre del 2012 un Congreso Continental de Teología que equipara el Concilio Vaticano II con la teología de la liberación marxista (TLM) que dominó parte del debate eclesial en América Latina durante la década de los ‘80s.