Teología de la Liberación: Últimas noticias

Buscan “revivir” a teólogo de la liberación Jon Sobrino en evento en Universidad Urbaniana

Jon Sobrino, teólogo de la liberación cuyas obras fueron censuradas por el Vaticano en 2007, será parte este sábado de un evento en la Universidad Urbaniana en Roma (Italia).

El Papa sobre regalo de Evo Morales: Es "arte de protesta" y "puede ser ofensivo"

El Papa Francisco declaró a los periodistas que lo acompañaron en el vuelo de regreso a Roma que el Cristo sobre hoz y martillo –obsequio del Presidente de Bolivia, Evo Morales–, puede considerarse como “arte de protesta que, en algunos casos, puede ser ofensivo” pero dijo que para él “no fue una ofensa” porque cree en la "buena voluntad" del mandatario.

[VIDEO] ¿La Iglesia necesita la Teología de la Liberación para ayudar a los pobres?

En las últimas semanas la Teología de la Liberación Marxista (TLM) ha vuelto a ser noticia, tanto por las declaraciones de un ex espía soviético que aseguró que fue una creación de la KGB, como por la presentación de uno de sus “padres”, el sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, en un evento en el Vaticano.

Gustavo Gutiérrez escribe sobre teología de la liberación en L’Osservatore Romano

En un artículo publicado el 8 de mayo en el diario del Vaticano, L’Osservatore Romano (LOR), el P. Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la teología de la liberación, escribió un artículo en el que habla sobre lo que considera los orígenes de esta corriente.

Ex espía de la Unión Soviética: Nosotros creamos la Teología de la Liberación

Espionaje profundo en el corazón de Europa. Secretos en la KGB (el servicio secreto de la Unión Soviética). Deserción de una nación comunista. Ion Mihai Pacepa fue general de la policía secreta de la Rumania comunista hasta antes de desertar a fines de la década de 1970 e irse a los Estados Unidos.

[VIDEO] Mons. Romero nunca se interesó por la teología de la liberación, asegura su secretario personal

Los teólogos de la liberación visitaban a Mons. Oscar Romero y le dejaban sus libros, pero nunca los abrió, él estaba adherido a la doctrina de la Iglesia, afirmó Mons. Jesús Delgado, secretario del futuro beato, quien indicó además que el entonces Arzobispo de San Salvador “se vio jalado de un lado y de otro”, pues también la “izquierda” lo amenazó de muerte.

Presidente del CELAM: Teología de la Liberación “está muy anciana, si no es que ya está muerta”

En una rueda de prensa tras almorzar con el Papa Francisco en el Vaticano, el  Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Arzobispo Carlos Aguiar Retes, consideró que la Teología de la Liberación “está muy anciana, si no es que ya está muerta”.

Vaticano: El Papa Francisco no recibió en audiencia al teólogo de la liberación Frei Betto

Luego de que algunos medios informaran de una supuesta audiencia del Papa Francisco con el teólogo de la liberación, Frei Betto, el Vaticano precisó que tal audiencia privada no existió sino que, como muchos otros sacerdotes presentes en Roma, el polémico dominico, que sostiene posturas contrarias a la Iglesia, saludó al Santo Padre al final de un acto público.

La teología de la liberación necesitó desmarcarse del marxismo, dice Cardenal Müller

En una conferencia de prensa en la que presentó su reciente libro sobre la realidad de los pobres y su relación con la Iglesia, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el recientemente creado Cardenal Gerhard Müller, aclaró que la Iglesia tuvo la necesidad de aclarar una problemática Teología de la Liberación que sufrió “presiones” del marxismo.

Cuando Bergoglio derrotó a los teólogos de la liberación, recuerda Arzobispo

El Arzobispo de Taranto (Italia) que sirvió como sacerdote y Obispo en Brasil durante más de 25 años, Mons. Filippo Santoro, recordó en un artículo publicado en el periódico de la Conferencia Episcopal Italiana "Avvenire" el papel jugado por entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio –hoy Papa Francisco– cuando derrotó los postulados marxistas de la teología de la liberación en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida en el año 2007. Mons. Santoro, antes de ser nombrado Arzobispo de Taranto por Benedicto XVI en 2011, fue Obispo de Petrópolis y antes de eso Obispo Auxiliar de Río de Janeiro en Brasil, país al que llegó como sacerdote en 1984. En su artículo titulado “La liberación que viene del Evangelio”, el Prelado italiano señaló que “el presidente de la comisión para la redacción del documento final de Aparecida era el Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Bergoglio. Con un estilo sapiencial, afirma en la introducción del documento de Aparecida: ‘Lo que nos define no son las circunstancias dramáticas de la vida, ni los desafíos de la sociedad, ni las tareas que debemos emprender, sino ante todo el amor recibido del Padre gracias a Jesucristo por la unción del Espíritu Santo’”. Mons. Santoro aseguró que la ambigüedad en el discurso de la teología de la liberación “está superada en la conferencia de Aparecida, tanto en la estructura general del documento, como en la presencia viva de la fe en cada momento de su desarrollo; desde el mirar la dura realidad hasta el juicio sobre ella y la praxis consiguiente”. “Se trata, sin embargo, de una ambigüedad que sigue presente, porque el Papa Francisco, en su reciente viaje a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, en el encuentro con la presidencia del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano)” presentó “algunas tentaciones contra el discipulado misionero, hablaba de la ‘ideologización del mensaje evangélico’”. En ese encuentro, el Papa advirtió a los Obispos latinoamericanos contra la tentación del “reduccionismo socializante”, el cual dijo “es la ideologización más fácil de descubrir. En algunos momentos fue muy fuerte. Se trata de una pretensión interpretativa en base a una hermenéutica según las ciencias sociales. Abarca los campos más variados, desde el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista”. Mons. Santoro recordó que hubo quienes criticaron el documento final de Aparecida por comenzar con un himno de alabanza a Dios, lo que había sido expresamente deseado por el Cardenal Bergoglio. El Arzobispo italiano señaló que al ordenarse así, “el esquema del documento valora la tradición de la teología y de la pastoral latinoamericana, pero, al mismo tiempo, resalta la perspectiva de la fe”. “Ésta, claramente, no estaba ausente, pero en ciertos desarrollos se daba por descontada, al tener que preocuparse sobre todo por la gravedad de una situación social llena de conflictos y sobre todo por el ‘clamor de los pobres’”, indicó. El 24 de julio de este año, en el marco de la JMJ de Río, el Papa Francisco visitó el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida en el estado de Sao Paulo. Allí, ante unas 200 mil almas, el Santo Padre pronunció un discurso en el que recordó lo importante que es para él este santuario dedicado a la Patrona de Brasil. Al despedirse de la multitud, el Santo Padre prometió volver en 2017, cuando se cumplan 300 años del hallazgo de la Virgen y 10 años de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe. Para leer el artículo completo puede ingresar a: http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350613?sp=y

El Papa nunca ha adoptado la teología de la liberación, dice autoridad del Vaticano

El Sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Angelo Becciu, señaló categóricamente que "el Papa nunca ha adoptado la teología de la liberación entendida en el sentido ideológico", en una entrevista concedida hoy al diario italiano Corriere della Sera.

El Arzobispo Müller habla de la teología de la liberación

El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Müller, habló recientemente sobre la teología de la liberación y expresó sus opiniones sobre esta corriente teológica de la Iglesia Católica.

El Papa se distancia del Arzobispo Müller en el tema de la teología de la liberación

En unas breves palabras esta mañana durante el encuentro con los sacerdotes de la diócesis de Roma (Italia), ciudad de la que es Obispo, el Papa Francisco confirmó personalmente que no apoya la teología de la liberación en la versión que representa el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, y que es respaldada por el actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Müller.

Señalan problemas pendientes en la teología del P. Gustavo Gutiérrez

Durante su habitual programa radial sabatino, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, abordó el tema del P. Gustavo Gutiérrez, el autor más conocido de la teología de la liberación, que la semana pasada fue recibido por el Papa Francisco tras gestiones del Arzobispo Gerhard Müller, actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Cardenal Cipriani pide a Gustavo Gutiérrez corregir planteamientos de teología de la liberación

En su programa Diálogo de Fe, en la radioemisora peruana RPP, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani, se refirió esta mañana a la teología de la liberación del sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, a quien pidió rectificar temas que aún quedan pendientes. “La Iglesia no acepta la lucha de clases marxista”, advirtió el Arzobispo de Lima, y aseguró que “la iglesia siempre tuvo la opción preferencial de la pobreza con nombre y apellido y fue objeto de un estudio profundo de una de las mejores cabezas, el Papa Benedicto XVI”. “Ahora veo que parecería que hay una nueva primavera de Gustavo Gutiérrez”, agregó. El Cardenal Cipriani recordó que “en la última conversación que tuve con Gutiérrez, antes que se vaya de Lima, porque se fue porque quiso, yo no lo boté, le dije que en su juventud tuvo planteamientos, que en su madurez sería bueno que vaya rectificando”. Respecto del hecho de que el Papa Francisco recibió al teólogo peruano en una audiencia privada gestionada por el Arzobispo Gerhard Muller,  el Cardenal dijo que “no hagamos una batalla mediática”. “Estudiando bien la instrucción de Ratzinger (la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe Libertatis Nuntius) tenemos muy claro que los escritos de Gutiérrez tienen que corregirse”. “La verdad os hará libres”, aseguró. El Vaticano confirmó que el Papa Francisco recibió en audiencia al Padre Gustavo Gutiérrez el 12 de septiembre, despertando especulaciones sobre un supuesto apoyo “oficial” de la teología de la liberación en el Vaticano. Sin embargo, hace algunos meses el sacerdote jesuita argentino Juan Carlos Scannone, uno de los más importantes estudiosos de la teología de la liberación en América Latina, explicó que el Papa Francisco, como sacerdote y Arzobispo, apoyó una teología argentina totalmente ajena al análisis marxista.