Secuestrados Colombia: Últimas noticias

Con apoyo de la Iglesia liberan a militar secuestrado por guerrilla en Colombia

La Defensoría del Pueblo de Colombia informó que gracias a la misión humanitaria desplegada en el departamento de Arauca, de la que forma parte la Iglesia Católica, se logró la liberación del sargento Libey Danilo Bravo, quien desde el 14 de febrero estaba secuestrado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Iglesia en Colombia expresa su preocupación por militar secuestrado por ELN

El representante de la Iglesia ante la mesa de negociación del gobierno con el ELN, Mons. Héctor Fabio Henao, afirmó que el reciente secuestro del sargento Danilo Bravo será tratado en las reuniones con la guerrilla que se llevan a cabo en México.

Con participación de la Iglesia logran liberar a adolescentes secuestrados por ELN

Dos adolescentes que desde noviembre estaban en manos el Ejército de Liberación Nacional (ELN), fueron entregados a una misión humanitaria integrada por la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Con ayuda de Iglesia Católica liberan soldado colombiano secuestrado por ELN

La Defensoría del Pueblo de Colombia informó este viernes que junto con la Iglesia Católica se logró la liberación del soldado Ángel Modesto Saosa, secuestrado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde el 16 de agosto.

Fueron niños soldados de las FARC en Colombia y ahora narran su drama

El drama de los niños-soldados en Colombia ha sido plasmado en un nuevo documental realizado por los Salesianos bajo el título “Alto el fuego” y que fue presentado en Roma por algunos de sus protagonistas.

Iglesia en Colombia alienta diálogos de paz: “La esperanza no puede volverse añicos”

El Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Mons. Luis Augusto Castro, pidió al presidente de Colombia que no se detengan los diálogos de paz tras el secuestro general Rubén Darío Alzate, para evitar que el grupo narcoterrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desate una nueva ola de violencia.

Colombia puede construir “un país diferente” con la fe, anima Cardenal Salazar

A la espera de la segunda vuelta electoral que erigirá al presidente de Colombia el próximo 15 de junio, el Arzobispo de Bogotá (Colombia), Cardenal Rubén Salazar Gómez, afirmó que Colombia puede construir “un país diferente” de la mano de la fe.

Arzobispo colombiano preocupado por desaparición de jóvenes en Cali

"El flagelo de la violencia que azota al Valle del Cauca, inquieta a la Iglesia", así lo manifestó el Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, quien manifestó su preocupación por la desaparición forzada en lo corrido del año de cinco jóvenes y el asesinato de otros tres más.

Presentan aplicación para rezar por la paz en Colombia

El Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Cardenal Rubén Salazar, presentó hoy la aplicación gratuita para móviles "Yo Oro por la Paz", una herramienta para animar a la oración permanente por la paz en el país.

Iglesia peregrina por la paz con la Virgen de Chiquinquirá en Colombia

Entre el 8 de setiembre y el 8 de diciembre de este año, la Iglesia Católica en Colombia realizará una peregrinación por el Río Magdalena con la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, como una forma de colaborar en la negociación que llevan a cabo el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC. El Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Cardenal Rubén Salazar Gómez, indicó en una conferencia de prensa, en el marco de la XCV Asamblea Plenaria del Episcopado, que se ha organizado “un gran movimiento de oración por medio de la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá”. “El cuadro peregrino va a recorrer el Río Magdalena desde La Dorada hasta Barranquilla", visitando diferentes poblaciones, indicó. El Cardenal señaló que se busca aprovechar la importancia que tiene la Virgen María como patrona del país, y el Río Magdalena, como "el centro y el corazón del país", para unir a toda Colombia en oración por la paz. El también Arzobispo de Bogotá aseguró que con esta peregrinación y con la exposición de las reliquias de la Madre Laura el jueves 11 de julio en Bogotá, la Iglesia Católica espera "aportar de manera clara" al éxito del proceso de negociación que desarrollan en La Habana, representantes del Gobierno Nacional y de las FARC. "Como Iglesia Católica somos conscientes que poner fin al conflicto armado tiene una importancia trascendental para empezar verdaderamente a construir la paz en nuestra patria”, señaló. El Presidente de la CEC remarcó que la idea de esta peregrinación es unir a todos en oración por la paz, de manera que Colombia "pueda empezar a ser un país reconciliado y fraterno".

Obispos colombianos recuerdan que “la paz es obra de la justicia”

Los Obispos integrantes del Consejo Episcopal de Paz de la Conferencia Episcopal de Colombia recordaron que “la paz es obra de la justicia”, por lo que, reconociendo que el diálogo es el mejor camino para acabar con la violencia, se deben encontrar salidas que no dejen “apariencia o tipo de impunidad”. En un mensaje emitido el 19 de abril, los Obispos colombianos, encabezados por el Presidente de la CEC y Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar, remarcaron que “la paz requiere una justicia que acentúe la dimensión restaurativa de la pena y sea capaz de reparar, integralmente, a las víctimas del conflicto armando”. “Por tal motivo, es necesario encontrar, en diálogo con las víctimas y la sociedad civil, salidas políticas y jurídicas que faciliten la reincorporación a la sociedad de los actores armados evitando, sin embargo, cualquier apariencia o tipo de impunidad”, señalaron. Los Obispos colombianos indicaron que “nuestro corazón de pastores se ha sentido siempre particularmente cercano a las víctimas de la violencia”. “A ellas queremos reiterarles nuestro decidido apoyo y solidaridad” señalaron. Los Prelados aseguraron que “el camino de la reconciliación y del perdón pasa necesariamente por el reconocimiento de su dignidad y por la tutela eficaz de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación”. “Es por ello necesario, y es nuestra solicitud respetuosa a la mesa de negociaciones, que el proceso en curso abra espacios de participación que permitan visibilizar, escuchar y atender los legítimos requerimientos de quienes, de una parte o de otra, han sufrido directamente las consecuencias del conflicto”, demandaron. El mensaje del Consejo Episcopal de Paz de la CEC indicó que “sigue firme en nosotros la certeza de que el diálogo es el mejor camino para poner fin a tantos años de inhumana violencia”. “La construcción de una Colombia reconciliada y en paz, impone la necesidad de un diálogo transparente, sin horizonte distinto del que determina la búsqueda auténtica del bien común de todos los colombianos”. Los Obispos también subrayaron el “tema de la tierra”, que calificaron de “fundamental para la construcción de una paz auténtica”. “Para construir la paz, consideramos urgente crear las condiciones para una digna calidad de vida de las familias campesinas. Su actual situación de empobrecimiento es caldo de cultivo de la violencia”, advirtieron. Los Prelados colombianos recomendaron además, para conseguir el cese definitivo del conflicto armado en Colombia, “incorporar a la vida civil a los militantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN)”. “En ese sentido, la Iglesia asegura su colaboración para facilitar acercamientos que puedan favorecer y potenciar el encuentro y el diálogo”. El comunicado demanda además a los grupos subversivos activos en el país a que “cesen sus ataques a la población civil y, con hechos concretos, pongan en evidencia su auténtica voluntad de paz”, pues “la pervivencia del conflicto armado sigue causando grave daño al pueblo colombiano, especialmente a los más pobres y desfavorecidos”. Los Obispos señalaron que “es comprensible que el proceso de negociaciones suscite perplejidad y dudas en algunos sectores de la población”, por lo que exhortaron a “los líderes políticos y sociales del país, de todas las fuerzas, para que sus eventuales diferencias se expresen siempre en un clima de respeto y de constructivo intercambio de ideas”. “La paz es un anhelo constante en el corazón del hombre, es un don de Dios que debemos pedir y acoger en nuestra vida”, señalaron, por lo que invitaron a los “fieles y al pueblo de Colombia a orar y a hacer propia la causa de la paz aportando, cada uno desde su condición, los elementos requeridos para la construcción de un estado de derecho que permita la convivencia en la justicia, la solidaridad y la fraternidad”. “Oremos unidos por la paz, con fervor y convicción, invocando la bendición abundante de Dios sobre nuestra Patria”, concluyeron.

Colombia: Campanas repican en solidaridad con víctimas de violencia

Las campanas de las iglesias de Colombia repicaron este martes en gesto de solidaridad y cercanía con las miles de víctimas de la violencia que desde hace décadas golpea el país y para que su sufrimiento no sea minimizado. "Se trató de un gesto humanitario, de cercanía y de solidaridad, con las víctimas de la violencia en Colombia para que su sufrimiento no sea minimizado o desconocido y sean tutelados su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación", declaró a ACI Prensa el Secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), P. Pedro Mercado Cepeda. El repique de campanas ocurrió mientras unas 200.000 personas se manifestaban durante la Marcha por la Paz que recorrió este martes las calles de Bogotá. Sin embargo, tal como aclaró a la prensa el Secretario General de la CEC, Mons. José Daniel Falla, la Iglesia no apoya a ningún sector en especial, sino que quiere levantar su voz para defender a las personas que sufren la violencia y que muchas veces no tienen quien reclame por ellos.

Diálogos Gobierno-FARC: Iglesia en Colombia quiere paz con justicia para víctimas

En medio de los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y el grupo terrorista FARC, el Secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Padre Pedro Mercado Cepeda, aseguró que la Iglesia en Colombia “quiere la paz, sí, pero una paz con justicia, verdad y reparación para las víctimas”. En declaraciones a ACI Prensa, el P. Mercado Cepeda aseguró que si eventualmente “la Iglesia colombiana considerara que los resultados obtenidos en las negociaciones pudieran vulnerar los derechos de las víctimas o los intereses del pueblo colombiano, no dudaríamos en poner en evidencia las eventuales falencias del acuerdo”. El Secretario adjunto de la CEC aseguró que el apoyo brindado por la Iglesia en Colombia a las negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC “no tiene finalidad política alguna”. A la Iglesia Católica, remarcó, le inspira exclusivamente “un anhelo autentico de paz y de reconciliación”. A continuación, ACI Prensa reproduce la entrevista completa con el P. Pedro Mercado Cepeda, Secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia.ACI Prensa: Algunas declaraciones de la Iglesia Católica colombiana de apoyo al proceso de paz en La Habana han suscitado cierta perplejidad en algunos fieles y fuertes críticas en varios sectores de opinión que consideran que la Iglesia está interviniendo en política. ¿Cómo asume esas críticas?Padre Mercado: No las creo justificadas. El apoyo que la Iglesia Católica colombiana ha brindado a las negociaciones en curso entre el Gobierno y las FARC no tiene finalidad política alguna. Nos inspira, exclusivamente, un anhelo autentico de paz y de reconciliación. El trabajo de la Iglesia debe ser entendido como parte irrenunciable de su acción espiritual y evangelizadora. En efecto, estamos convencidos de que el diálogo es el único camino posible para lograr una paz auténtica y duradera.ACI Prensa: Pero, ¿es realmente posible hablar de paz en medio de los ataques de la guerrilla a la población civil y a su continua acción delictiva?P. Mercado: La violencia ejercida por las FARC y por otros grupos armados contra el pueblo colombiano es moralmente injustificable y condenable. No se puede minimizar el daño causado en tantos años de violencia terrorista. Los líderes de las FARC deben reconocer sus delitos, arrepentirse, pedir perdón a sus víctimas, repararlas y recibir la pena que se considere justa por el mal causado. Aunque soy consciente de las dificultades de un proceso de negociaciones que se desarrolla en medio del conflicto, tengo también la firme esperanza de que el Señor sabrá conducirnos por caminos de paz y de reconciliación. Indudablemente hay sombras pero también hay luces y esperanzas.ACI Prensa: El proceso de negociaciones ha sido criticado por diversas asociaciones de víctimas que acusan una total ausencia de participación. De hecho se les negó la posibilidad de viajar a La Habana. ¿Cómo asume usted esa situación teniendo en cuenta que, como ha dicho el Cardenal Salazar, para la Iglesia las víctimas de la violencia deben ser una prioridad?P. Mercado: El reconocimiento de los derechos de las víctimas de la violencia ha sido siempre una prioridad para la Iglesia en Colombia. No se puede desconocer el dolor de estas personas. Precisamente por ello, uniéndonos a diversos estamentos de la sociedad civil, las campanas de todas las iglesias en Colombia repicarán el próximo 9 de abril, a las 12 del mediodía, para hacer audible la voz de los que no tienen voz: de las viudas, de los huérfanos, de los secuestrados y de los fallecidos que ha dejado a su paso la violencia. Por otra parte, creo que el proceso de negociaciones no puede tener otra prioridad que las víctimas, su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Sin esos principios fundamentales difícilmente podrá abrirse camino la paz verdadera. El proceso de negociación no puede, en ningún modo, amparar la impunidad y el olvido. Precisamente por ello, en el proceso se debe brindar mayor espacio y mayor participación a las víctimas. Ese es un reto importante, es un paso importante, crucial, del proceso. Un paso que debe darse para garantizar que los legítimos requerimientos de quienes han sufrido en carne propia el terrible flagelo de la violencia sean escuchados y atendidos.ACI Prensa: ¿Qué decir de la posible participación en política de los líderes guerrilleros?P. Mercado: Ese es un tema que deberá analizar detenidamente el Gobierno nacional. Como le decía anteriormente, lo que me parece claro es que los eventuales acuerdos no pueden consagrar la impunidad y el olvido, mucho menos para los responsables de delitos atroces o de lesa humanidad.ACI Prensa: Con el repique de campanas en todas las Iglesias del país podría darse la impresión de que la Iglesia se vincule a la marcha del 9 de abril que, como sabe, ha creado polarización en diversos sectores de la población. ¿Cómo interpretar ese apoyo?P. Mercado: Creo que es bueno aclarar que la Iglesia no apoya ninguna manifestación o marcha el 9 de abril. El repique de campanas es un gesto simbólico de solidaridad con las víctimas de la violencia. No hay que darle a este gesto de cercanía con los que sufren una interpretación diversa.ACI Prensa: El proceso se ha caracterizado por el hermetismo frente a la opinión pública. ¿La Conferencia Episcopal tiene información de primera mano sobre el desarrollo del proceso en La Habana y sobre los posibles acuerdos que se han ido logrando? Algunos consideran que esos acuerdos podrían vulnerar los derechos de las víctimas ¿La Iglesia participará en el desarrollo de las negociaciones?¿Ratificará en algún modo los eventuales acuerdos?P. Mercado: El Presidente del Episcopado colombiano, el Cardenal Salazar, ha sido claro al manifestar que la labor de la Iglesia en favor de la paz no está en La Habana. Creo, además, que no es misión de la Iglesia ratificar los acuerdos a los que, eventualmente, podrían llegar las partes. Ahora bien, una cosa es clara: si llegado el momento, la Iglesia colombiana considerara que los resultados obtenidos en las negociaciones pudieran vulnerar los derechos de las víctimas o los intereses del pueblo colombiano, no dudaríamos en poner en evidencia las eventuales falencias del acuerdo. La Iglesia quiere la paz, sí, pero una paz con justicia, verdad y reparación para las víctimas.

Mons. Henao pide apoyar diálogo de paz en Colombia

El director nacional de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Mons. Héctor Fabio Henao, pidió “apoyar y proteger los esfuerzos de paz” que se realizan en el diálogo entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Todos los procesos pasan por momentos difíciles y por situaciones en las que las partes tienen que aclarar muchas cosas, pero hay que insistir en continuar por esta vía”, afirmó en una nota enviada a la agencia Fides. El Prelado se refirió a los roces que se han presentado en las negociaciones que se realizan en Cuba, por las acusaciones del Gobierno sobre el despojo de miles de hectáreas de tierra por parte de las FARC a los campesinos. Los rebeldes han replicado que estas acusaciones podrían "empantanar" las negociaciones de paz. Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, acusó al grupo narco terrorista de ser la culpable de cualquier estancamiento en los diálogos, debido a los secuestros de militares y ataques a la población civil. "Son ellos, las FARC, las que deben desempantanar el proceso de paz dejando de secuestrar y atentar contra los colombianos", expresó Carrillo.

Colombia: Mons. Jaramillo pide respetar vida de secuestrados por ELN

El Administrador Apostólico de Magangué (Colombia), Mons. Hernán Giraldo Jaramillo, pidió a los miembros del grupo Darío, del Ejército de Liberación Nacional (ELN), respetar la vida de las cinco personas que secuestraron el 18 de enero y las dejen en libertad.