¿Ritual indígena en Jardines Vaticanos fue pago a la tierra? Responde autoridad vaticana
El Prefecto del dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, explicó en qué consistió la ceremonia que se realizó el pasado 4 de octubre en los Jardines del Vaticano en presencia del Papa Francisco, que algunos describieron como un “pago a la tierra”.
Concluye año jubilar franciscano con el cierre de la “Puerta Santa”
Con el cierre de la “Puerta Santa” el 22 de septiembre concluyó el año jubilar por los 400 años de fundación de la iglesia San Francisco de Alameda en Santiago de Chile.
Franciscanos homenajean a Gabriela Mistral en Chile
El 10 de diciembre de 1945 la poetisa chilena Gabriela Mistral recibió el primer Premio Nobel para un autor latinoamericano, y la Orden Franciscana en Chile recordó esta fecha con un homenaje a la trayectoria literaria y espiritualidad franciscana de la escritora.
San Francisco: Hoy se cumplen 200 años del descubrimiento de sus restos
El 12 de diciembre de 1818, hace exactamente 200 años, se descubrieron los restos mortales de San Francisco de Asís, poniendo fin a una serie de leyendas difundidas entre los fieles, como la que afirmaba que el santo había resucitado “a imagen de Cristo”.
Lanzan serie por los 400 años de la iglesia de San Francisco en Chile [VIDEO]
La Orden Franciscana en Chile lanzó el primer capítulo de la serie titulada “400 años de la Iglesia San Francisco de la Alameda”, ubicada en Santiago de Chile, que contará la historia del templo desde sus orígenes.
La ciencia confirma parte de popular leyenda atribuida a San Francisco de Asís
Un equipo de científicos europeos ha confirmado parte de la leyenda del saco de pan que San Francisco de Asís habría enviado, con ayuda de un ángel, a frailes franciscanos agobiados por el hambre y el aislamiento en un monasterio italiano, en el invierno de 1224.
Iglesia San Francisco en Chile celebrará 400 años de fundación con año jubilar [VIDEO]
El próximo 23 de septiembre se iniciará un año jubilar con motivo de los 400 años de fundación de la iglesia San Francisco en Santiago de Chile.
Historiador de Harvard es el nuevo Obispo de San Diego en Estados Unidos
El Papa Francisco ha nombrado como nuevo Obispo de San Diego a Mons. Robert W. McElroy, hasta ahora Obispo Auxiliar de San Francisco en Estados Unidos.
Hace 35 años San Francisco de Asís fue proclamado Patrono de la Ecología
Un día como hoy hace 35 años San Juan Pablo II nombró a San Francisco de Asís Patrono de la Ecología, quien se distinguió por su devoción a la naturaleza como “magnífico don hecho por Dios a la humanidad”.
Arzobispo de San Francisco responde a Nancy Pelosi: Sí iré a la Marcha pro Matrimonio
El Arzobispo de San Francisco (Estados Unidos) rechazó las críticas de un grupo de políticos, entre los cuales se encuentra la católica y promotora del aborto, Nancy Pelosi, y aseguró que sí asistirá a la Marcha pro Matrimonio que se realizará en Washington D. C. este jueves 19 de junio porque tienen el deber de enseñar la verdad sobre esta institución.
TEXTO COMPLETO: Palabras del Papa Francisco a los jóvenes de Asís
¡Gracias por haber venido, gracias por esta fiesta! De veras: ¡esta es una fiesta! Y gracias por sus preguntas.
VIDEO: Desde Asís el Papa pide escuchar el grito los que sufren la violencia en Siria y el mundo
Durante la Misa celebrada hoy en Asís, la tierra de San Francisco, el Papa Francisco pidió escuchar “el grito de los que lloran, sufren y mueren por la violencia, el terrorismo o la guerra, en Tierra Santa, tan amada por San Francisco, en Siria, en todo el Medio Oriente, en el mundo”. El Santo Padre pidió que “respetemos todo ser humano. Que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra, que callen las armas y en todas partes el odio ceda el puesto al amor, la ofensa al perdón y la discordia a la unión”. El Papa pidió a San Francisco que nos dé el don de Dios de la armonía y de la paz para el mundo.
VIDEO: Papa Francisco: Todos somos Iglesia y debemos despojarnos de la mundanidad
Al visitar a los pobres que reciben la asistencia de Cáritas en Asís, en la Salla della Spoliazione, la misma en la que San Francisco se despojó de sus vestiduras y proclamó a Dios como su verdadero Padre, el Papa Francisco señaló que “esta es una buena ocasión para invitar a la Iglesia a despojarse” de la mundanidad, y subrayó que “todos somos Iglesia”. El Santo Padre señaló que “esta es una buena ocasión para invitar a la Iglesia a despojarse. Pero la Iglesia somos todos, ¡todos! Desde el primer bautizado, todos somos Iglesia. Y todos tenemos que seguir el camino de Jesús, que se despojó a sí mismo. Se hizo siervo, servidor; quiso humillarse hasta la cruz. Y si nosotros queremos ser cristianos, no hay otro camino”. “Pero algunos dicen: '¿No podemos hacer un cristianismo un poco más humano: sin cruz, sin Jesús, sin despojarnos?'. ¡Ah!, así nos convertiríamos en 'cristianos de pastelería', como tartas, bonitas y dulces. Muy bien, pero eso no es ser cristiano de verdad. Alguno que otro dirá: ¿Y de qué tiene que despojarse la Iglesia? Tiene que despojarse de un peligro gravísimo que amenaza a todas las personas en la Iglesia, a todos: el peligro de la mundanidad”. El Papa advirtió que “el cristiano no puede convivir con el espíritu del mundo. La mundanidad que nos lleva a la vanidad, a la prepotencia, al orgullo. Eso es un ídolo: no es Dios. Y la idolatría es el pecado más grave”. “Cuando en los medios de comunicación se habla de la Iglesia, creen que la Iglesia son los curas, las monjas, los obispos, los cardenales y el Papa. Pero la Iglesia somos todos. Y todos tenemos que despojarnos de esta mundanidad que es el espíritu contrario de las bienaventuranzas, el espíritu contrario al espíritu de Jesús”. Francisco remarcó que “la mundanidad nos hace daño. Y es tan triste encontrar a un cristiano mundano, seguro de esa seguridad que le da -en su opinión- la fe y seguro de la seguridad que le da el mundo. No se puede jugar a dos barajas. La Iglesia, todos nosotros, tenemos que despojarnos de la mundanidad que la lleva a la vanidad, al orgullo, que es la idolatría”. “Jesús mismo decía: 'No se puede servir a dos padrones. O sirves a Dios o sirves al dinero. En el dinero estaba incluido este espíritu mundano ¿no? Dinero, vanidad, orgullo; ese camino nosotros no podemos seguirlo. Es triste borrar con una mano lo que se escribe con la otra”. “El Evangelio es el Evangelio. Dios es único y Jesús se hizo siervo por nosotros y el espíritu del mundo no tiene nada que ver con eso”. Dirigiéndose a los presentes en la sala, el Santo Padre les dijo que “muchos de ustedes fueron despojados por este mundo salvaje que no da trabajo, que no ayuda”. “No importa si en el mundo hay niños que mueren de hambre, no importa si tantas familias no tienen que comer, no tienen la dignidad de llevar pan a casa, no importa que tanta gente tenga que escapar de la esclavitud, del hambre y huir buscando la libertad y, con cuánto dolor, tantas veces vemos que encuentran la muerte, como sucedió ayer en Lampedusa”. “¡Hoy es un día de llanto! Estas cosas son obra del espíritu del mundo”, exclamó el Papa. El Santo Padre indicó que “es ridículo que un cristiano, un cristiano verdadero, un cura, una monja, un obispo, un cardenal, un Papa, quieran recorrer este camino de la mundanidad, es una actitud homicida. La mundanidad espiritual mata. ¡Mata el alma! ¡Mata a las personas! ¡Mata a la Iglesia!”. “Cuando Francisco se desnudó aquí era un muchacho, no tenía fuerza. Fue la fuerza de Dios la que lo llevó a hacerlo. Pero la fuerza de Dios que quería recordarnos lo que Jesús nos decía sobre el espíritu del mundo, lo que Jesús ha pedido al Padre para que nos librase del espíritu del mundo”. Al concluir, el Santo Padre exhortó a pedir “la gracia para todos los cristianos: ¡Que el Señor nos dé a todos el valor de despojarnos!, pero no de 20 liras, no, no. Despojarnos del espíritu del mundo que es la lepra, es el cáncer de la sociedad. Es el cáncer de la revelación de Dios”. “El espíritu del mundo es el enemigo de Jesús. Pido al Señor que nos dé a todos la gracia de despojarnos”. Como acostumbra, tras agradecer la acogida de los asistentes al encuentro, el Papa les pidió que “recen por mí, lo necesito mucho”.
VIDEO: El cristiano sabe reconocer dónde están las llagas de Jesús, dice el Papa
Al comenzar su visita a la ciudad italiana de Asís, tierra de San Francisco, asistiendo al Instituto Seráfico, que acoge a niños enfermos y con discapacidad, el Papa Francisco aseguró que los cristianos saben reconocer dónde están las llagas de Jesús. Tras abrazar emocionado a los niños del Instituto, el Santo Padre indicó que “nosotros estamos entre las llagas de Jesús, llagas que deben ser reconocidas. Me viene en mente cuando el Señor Jesús iba en camino con sus discípulos que estaban tristes y al enseñarles las llagas lo reconocieron”. “Aquí Jesús está escondido entre estos niños, entre estas personas a las que hay que escuchar; no como se escuchan las noticias que después de uno o dos días pasan en segundo lugar, tienen que escucharlos los que se llaman cristianos”. El Santo Padre aseguró que “Jesús está presente entre vosotros y la carne de Jesús son las llagas de Jesús en estas personas. El cristiano adora a Jesús y sabe reconocer sus llagas”. “Pero Jesús, después de resucitar, era bellísimo. No tenía en su cuerpo ni hematomas, ni heridas. Nada; era más hermoso. Sólo quiso conservar las llagas y se las llevó al cielo. Las llagas de Jesús están aquí y están en el cielo ante los ojos del Padre”, dijo.
TEXTO COMPLETO: Homilía del Papa Francisco durante la Misa en Asís
‘Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños’. Paz y bien a todos. Con este saludo franciscano os agradezco el haber venido aquí, a esta plaza llena de historia y de fe, para rezar juntos. Como tantos peregrinos, también yo he venido para dar gracias al Padre por todo lo que ha querido revelar a uno de estos ‘pequeños’ de los que habla el evangelio: Francisco, hijo de un rico comerciante de Asís. El encuentro con Jesús lo llevó a despojarse de una vida cómoda y superficial, para abrazar ‘la señora pobreza’ y vivir como verdadero hijo del Padre que está en los cielos. Esta elección de san Francisco representaba un modo radical de imitar a Cristo, de revestirse de Aquel que siendo rico se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza. El amor a los pobres y la imitación de Cristo pobre son dos elementos unidos de modo inseparable en la vida de Francisco, las dos caras de una misma moneda. ¿Cuál es el testimonio que nos da hoy Francisco? ¿Qué nos dice, no con las palabras –esto es fácil- sino con la vida? 1. La primera cosa que nos dice, la realidad fundamental que nos atestigua es ésta: ser cristianos es una relación viva con la Persona de Jesús, es revestirse de él, es asimilarse a él. ¿Dónde inicia el camino de Francisco hacia Cristo? Comienza con la mirada de Jesús en la cruz. Dejarse mirar por él en el momento en el que da la vida por nosotros y nos atrae a sí. Francisco lo experimentó de modo particular en la iglesita de San Damián, rezando delante del crucifijo, que hoy también yo veneraré. En aquel crucifijo Jesús no aparece muerto, sino vivo. La sangre desciende de las heridas de las manos, los pies y el costado, pero esa sangre expresa vida. Jesús no tiene los ojos cerrados, sino abiertos, de par en par: una mirada que habla al corazón. Y el Crucifijo no nos habla de derrota, de fracaso; paradójicamente nos habla de una muerte que es vida, que genera vida, porque nos habla de amor, porque él es el Amor de Dios encarnado, y el Amor no muere, más aún, vence el mal y la muerte. El que se deja mirar por Jesús crucificado es re-creado, llega a ser una ‘nueva criatura’. De aquí comienza todo: es la experiencia de la Gracia que transforma, el ser amados sin méritos, aun siendo pecadores. Por eso Francisco puede decir, como san Pablo: ‘En cuanto a mí, Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo’. Nos dirigimos a ti, Francisco, y te pedimos: enséñanos a permanecer ante el Crucificado, a dejarnos mirar por él, a dejarnos perdonar, recrear por su amor. 2. En el evangelio hemos escuchado estas palabras: ‘Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón’. Ésta es la segunda cosa que Francisco nos atestigua: quien sigue a Cristo, recibe la verdadera paz, aquella que sólo él, y no el mundo, nos puede dar. Muchos asocian a san Francisco con la paz, pero pocos profundizan. ¿Cuál es la paz que Francisco acogió y vivió y nos transmite? La de Cristo, que pasa a través del amor más grande, el de la Cruz. Es la paz que Jesús resucitado dio a los discípulos cuando se apareció en medio de ellos. La paz franciscana no es un sentimiento almibarado. Por favor: ¡ese san Francisco no existe! Y ni siquiera es una especie de armonía panteísta con las energías del cosmos… Tampoco esto es franciscano, tampoco esto es franciscano, sino una idea que algunos han construido. La paz de san Francisco es la de Cristo, y la encuentra el que ‘carga’ con su ‘yugo’, es decir su mandamiento: Amaos los unos a los otros como yo os he amado. Y este yugo no se puede llevar con arrogancia, con presunción, con soberbia, sino sólo se puede llevar con mansedumbre y humildad de corazón. Nos dirigimos a ti, Francisco, y te pedimos: enséñanos a ser «instrumentos de la paz», de la paz que tiene su fuente en Dios, la paz que nos ha traído el Señor Jesús. 3. Francisco inicia el Cántico así: ‘Altísimo, omnipotente y buen Señor… Alabado seas… con todas las criaturas’. El amor por toda la creación, por su armonía. El Santo de Asís da testimonio del respeto hacia todo lo que Dios ha creado y como Él lo ha creado, sin experimentar con la creación para destruirla; ayudarla a crecer, a ser más hermosa y más parecida a lo que Dios ha creado. Y sobre todo san Francisco es testigo del respeto por todo, de que el hombre está llamado a custodiar al hombre, de que el hombre está en el centro de la creación, en el puesto en el que Dios – el Creador – lo ha querido, sin ser instrumento de los ídolos que nos creamos. ¡La armonía y la paz! Francisco fue hombre de armonía, un hombre de paz. Desde esta Ciudad de la paz, repito con la fuerza y mansedumbre del amor: respetemos la creación, no seamos instrumentos de destrucción. Respetemos todo ser humano: que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra, que callen las armas y en todas partes el odio ceda el puesto al amor, la ofensa al perdón y la discordia a la unión. Escuchemos el grito de los que lloran, sufren y mueren por la violencia, el terrorismo o la guerra, en Tierra Santa, tan amada por san Francisco, en Siria, en todo el Oriente Medio, en todo el mundo. Nos dirigimos a ti, Francisco, y te pedimos: Alcánzanos de Dios para nuestro mundo el don de la armonía, la paz y el respeto por la creación. No puedo olvidar, en fin, que Italia celebra hoy a san Francisco como su Patrón. Y felicito a todos los italianos, en la persona del Jefe del Gobierno, aquí presente. Lo expresa también el tradicional gesto de la ofrenda del aceite para la lámpara votiva, que este año corresponde precisamente a la Región de Umbría. Recemos por la Nación italiana, para que cada uno trabaje siempre para el bien común, mirando más lo que une que lo que divide. Hago mía la oración de san Francisco por Asís, por Italia, por el mundo: ‘Te ruego, pues, Señor mío Jesucristo, Padre de toda misericordia, que no te acuerdes de nuestras ingratitudes, sino ten presente la inagotable clemencia que has manifestado en [esta ciudad], para que sea siempre lugar y morada de los que de veras te conocen y glorifican tu nombre, bendito y gloriosísimo, por los siglos de los siglos. Amén’.