Buscan compromiso de universidades católicas por la paz a 50 años de Pacem in Terris
El Pontificio Consejo de Justicia y Paz celebrará el 50 aniversario de la encíclica del Beato Juan XXIII Pacem in Terris (Paz en la Tierra) con un gran congreso que reunirá en el Vaticano a más de 60 rectores y catedráticos de las principales universidades pontificias y católicas de todo el mundo. El presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Cardenal Peter Turkson, junto al Secretario del mismo dicasterio, Mons. Mario Toso, presentaron esta mañana las jornadas de estudio que se realizarán del 2 al 4 de octubre. En una entrevista concedida a ACI Prensa, Mons. Toso explicó que “con estas conferencias buscamos el compromiso de las universidades católicas y pontificias, el primer problema es la movilización de los creyentes, por lo tanto, en primer lugar necesitamos la movilización y el compromiso de los intelectuales católicos en este campo, la paz”. “La Iglesia en sí misma puede ser verdaderamente un modelo de nueva sociedad, y ayudar a la paz siendo sencillamente el pueblo de Dios”, y con este empuje “la sociedad humana como familia humana podría tomar muchísimas energías desde el pueblo de Dios. Son energías de comunión, de amor, se puede tomar la perspectiva de la civilización del amor fraternal”, añadió. En este sentido, Mons. Toso subrayó que Juan XXIII fue un auténtico visionario al proponer la Pacem in Terris como modelo para la paz, porque “tiene una actualidad múltiple que recuerda que la paz es una obra que se realiza en el conjunto de todos”. “Defender la paz no es solo algo que pertenece a los representantes de los pueblos, sino también de la colaboración de todos los ciudadanos que se comprometen en la comunión, el diálogo recíproco, la fraternidad, y la visión de la humanidad de una sola familia, la familia de Dios”, expresó. Las conferencias abordarán diversos temas, como el compromiso de las nuevas generaciones católicas para pronunciarse en el mundo de la política, la organización internacional para el bien común universal, y los nuevos desafíos para lograr la paz en el planeta. Asimismo, el encuentro tratará la problemática de la crisis económica y la renovación en la jerarquía de valores, los conflictos para el acceso a los recursos básicos como el agua, los alimentos o la energía, y el desarrollo descontrolado de las ciencias biológicas y su amenaza para la dignidad del hombre. Mons. Toso resaltó que la humanidad se enfrenta a nuevas formas de terrorismo procedentes de los nuevos medios digitales, tecnologías y armas que hacen vulnerables a la población. “Estamos frente a fuerzas muy difíciles de controlar y esto exige pensar no solamente al control inmediato, sino al trabajo de la prevención”, dijo. Para Mons. Toso la mejor prevención posible consiste en eliminar el arca de la pobreza, las arcas donde se cultiva el fundamentalismo y se excluye a los demás, y esto a través de un compromiso cultural religioso y de solidaridad de cooperación que es posible contrastar.Persecución y paz En la presentación, el Cardenal Turkson señaló que durante las jornadas también se hará especial hincapié en la problemática de la persecución religiosa. “Todos nosotros debemos sentirnos perseguidos junto a quienes son perseguidos en el mundo para ayudarlos y pedir una ley que los defienda”, denunció. El Cardenal ghanés presentó como herramienta de apoyo para las tres jornadas el volumen “El concepto de paz”, que cuenta con la colaboración de conocidos estudiosos en esta materia.
El 30 de septiembre el Papa anunciará fecha de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, señaló que el Papa Francisco anunciará el próximo 30 de septiembre, durante un consistorio en el Vaticano, la fecha de la canonización de los Papas Juan Pablo II y Juan XXIII.
Cristo Rey o Domingo de la Misericordia para canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
El Papa Francisco reveló a los periodistas a bordo del avión que lo llevó desde Rio de Janeiro a Roma, que aún no se ha decidido la fecha en que se celebrará la ceremonia de canonización de sus antecesores Juan Pablo II y Juan XXII pero adelantó que podría ser en la Solemnidad de Cristo Rey que se celebra en noviembre, o el próximo 27 de abril de 2014, Domingo de la Misericordia.
¿Por qué el Papa decidió canonizar juntos a Juan Pablo II y Juan XXIII? Responde el Cardenal Amato
El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos respondió a la pregunta del diario del Vaticano L’Osservatore Romano: “¿Qué significado tiene en la óptica del Papa Francisco haber elegido canonizar juntos a Juan XXIII y Juan Pablo II?”. En la edición del 6 de julio de LOR, el Cardenal señaló que “ambos Pontífices tienen dos referencias comunes: el Concilio (Vaticano II), como evento evangélico de caridad y de paz, y la Iglesia, como madre generosa y presurosa, que se hace cercana a todo ser humano para dar consuelo, ayuda, sostenimiento y esperanza”. El Purpurado recordó que “Juan es el Papa bueno, padre de todos, católicos y no. Él abrazaba a la humanidad y la bendecía. Juan Pablo II es el Papa que en su centenar de viajes ha visitado al mundo entero, haciéndose mensajero de paz y promotor de la vida, de la fraternidad entre pueblos, de la acogida generosa de los necesitados”. El Prefecto explicó además que “ambos han sido protagonistas del (Concilio) Vaticano II. En segundo lugar, ambos han alcanzado el heroísmo de las virtudes cristianas, es decir la santidad. La santidad es su característica esencial. Santidad que significa vivir la vida buena del Evangelio en las situaciones en la que la Providencia los ponía”. “Para Juan XXIII fue responder con coraje y solicitud a la aspiración de convocar un Concilio ecuménico. Para Juan Pablo II fue haber actualizado el Vaticano II poniendo en evidencia sus ricas implicancias teológicas, litúrgicas, pastorales, devocionales, canónicas y catequísticas”. Para el Cardenal Amato, “Juan XXIII abrió el camino al aggionamento. Juan Pablo II, continuando la obra pionera de Pablo VI, llevó a ulteriores desarrollos el fermento de tal aggiornamento. Hoy la Iglesia vive de esta doble herencia, de la simplicidad del Papa bueno y del dinamismo del Papa misericordioso y sufriente”. El Purpurado recuerda luego la gran importancia de la Virgen María en ambos pontificados y resalta que Juan Pablo II le agradeció a la Madre de Dios haberlo salvado del atentado dl 13 de mayo de 1981 en la Plaza de San Pedro. Tras recordar que Benedicto XVI permitió que se iniciara la causa de canonización de Juan Pablo II antes de los cinco años después de muerto, el plazo establecido normalmente en la Iglesia, el Cardenal precisó que “todo el proceso (…) ha sido seguido escrupulosamente, sin prisas ni superficialidades”. El Prefecto de la Congregación vaticana destacó que con la canonización de estos dos Papas, se enriquece la lista de “pastores sabios y santos: el venerable Pío XII, (el futuro) San Juan XXIII, el venerable Pablo VI, el siervo de Dios Juan Pablo I, (el futuro) San Juan Pablo II. Son pontífices que han hecho coincidir su magisterio con la santidad de la vida”.
Vocero vaticano explica por qué se canonizará a Juan XXIII sin segundo milagro
El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, explicó hoy que el milagro para la canonización de Juan XXIII "no es una necesidad absoluta", e indicó que se trata de una potestad del Papa Francisco.
Papa Francisco aprueba canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
El Papa Francisco ha aprobado el decreto por el que canonizará a los beatos Juan Pablo II y Juan XXIII, según ha explicado el portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi.
Prensa italiana: Aprobados milagros de Juan Pablo II y Juan XXIII
La prensa italiana informó que la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano aprobó esta mañana los milagros que permitirían la canonización del Beato Juan Pablo II y del Beato Juan XXIII. Según las fuentes periodísticas, los dos Pontífices serán canonizados en una misma ceremonia antes de fin de año.
La santidad de Juan XXIII radica en su “obediencia evangélica”, asegura el Papa
Al concluir la Misa por el 50 aniversario de la muerte del Beato Juan XXIII en la Basílica de San Pedro, que fue presidida por el Obispo de Bérgamo (Italia), Mons. Francesco Beschi, el Papa Francisco saludó a los asistentes y les indicó que la raíz de la santidad de su predecesor se encuentra en “su obediencia evangélica”. El Santo Padre señaló que Juan XXIII “era un hombre de gobierno, era un conductor, pero un conductor conducido por el Espíritu Santo, por la obediencia”. “Aun más profundamente, mediante este abandono cotidiano a la voluntad de Dios, el futuro Papa Juan vivió una purificación, que le permitió desprenderse completamente de sí mismo y de adherir a Cristo, dejando así emerger aquella santidad que la Iglesia ha después oficialmente reconocido”. El Papa recordó que hace 50 años falleció el Beato Juan XXIII. Quien “como yo, tiene una cierta edad, mantiene un vivo recuerdo de la conmoción que se difundió por todas partes en aquellos días: la Plaza de San Pedro se había convertido en un santuario a cielo abierto, recibiendo día y noche a los fieles de toda edad y condición social, en trepidación y oración por la salud del Papa”, recordó. “El mundo entero había reconocido en el Papa Juan un pastor, un padre. Pastor porque era padre. ¿Qué cosa lo había convertido en tal? ¿Cómo había podido llegar al corazón de personas tan diversas, incluso de tantos no cristianos? Para responder a esta pregunta, podemos recordar su lema episcopal, Oboedientia et pax: obediencia y paz”. Francisco recordó que “Angelo Roncalli era un hombre capaz de transmitir paz; una paz natural, serena, cordial; una paz que con su elección al Pontificado se manifestó al mundo entero y recibió el nombre de la bondad. Es tan bello encontrar un sacerdote, un cura bueno, con bondad”. “En realidad, el Papa Juan transmitía paz porque tenía un ánimo profundamente pacificado. Él se había dejado pacificar por el Espíritu Santo. Y este ánimo pacificado fue fruto de un largo y comprometido trabajo sobre sí mismo, trabajo del que ha quedado abundante rastro en el Diario del Alma”. El Santo Padre señaló además que “si la paz ha sido la característica exterior, la obediencia constituyó para Roncalli la disposición interior. La obediencia, en realidad, fue el instrumento para alcanzar la paz”. “Ante todo ella tuvo un sentido muy simple y concreto: desenvolver en la Iglesia el servicio que los superiores le pedían, sin pretender nada para sí, sin sustraerse a nada de aquello que le era pedido, incluso cuando eso significó dejar la propia tierra, confrontarse con mundos a él desconocidos, permanecer por largos años en lugares donde la presencia de católicos era escasísima”. Francisco subrayó que “este dejarse conducir, como un niño, construyó su recorrido sacerdotal que ustedes bien conocen, de secretario de Mons. Radini Tedeschi, padre espiritual en el Seminario diocesano, a Representante Pontificio en Bulgaria, Turquía y Grecia, Francia, hasta Pastor de la Iglesia veneciana y finalmente a Obispo de Roma”. “A través de esta obediencia, el sacerdote y obispo Roncalli vivió también una fidelidad más profunda, que podremos definir, como él habría dicho, abandono a la divina Providencia”. La enseñanza para cada uno de nosotros y para la Iglesia de nuestro tiempo, señaló el Papa, es que “si sabemos dejarnos conducir por el Espíritu Santo, si sabemos mortificar nuestro egoísmo para hacer espacio al amor del Señor y a su voluntad, entonces encontraremos la paz, entonces sabremos ser constructores de paz y difundiremos paz a nuestro alrededor”. A cincuenta años de la muerte del Beato Juan XXIII, dijo Francisco, "la guía sapiente y paterna de Papa Juan, su amor por la tradición de la Iglesia y la consciencia de su constante necesidad de actualización, la intuición profética de la convocación del Concilio Vaticano II y la ofrenda de la propia vida por su buen término, quedan como piedras miliares en la historia de la Iglesia del siglo XX y como un faro luminoso por el camino que nos espera”.
Papa Francisco rezará ante tumba de Juan XXIII
Con ocasión de recordarse hoy, 3 de junio, 50 años del fallecimiento del Beato Juan XXIII, el Papa Francisco rezará esta tarde ante sus restos mortales. El Santo Padre pedirá la intercesión del Beato por la paz y la concordia para la Iglesia, así como para toda la familia humana. Francisco sostendrá un encuentro esta tarde con alrededor de 3.000 peregrinos de la diócesis italiana de Bérgamo, a la que pertenece Sotto il Monte, lugar natal del Beato Juan XXIII.
Beato Juan XXIII quería que se predicase más sobre el infierno
El Beato Papa Juan XXIII, que convocó al Concilio Vaticano II, quería que los teólogos y sacerdotes hablaran más del infierno a los fieles, según señala el diario del ahora Cardenal Roberto Tucci que en los años previos a ese gran evento eclesial se reunió en varias oportunidades con el Pontífice en su condición de director de la revista La Civiltà Cattolica.El vaticanista italiano Sandro Magister da cuenta de este relato que ha sido publicado el 22 de octubre en la mencionada revista, presentando un resumen de los diálogos del “Papa bueno” con el entonces Padre Tucci. En “La Civiltá Cattolica”, revista de los jesuitas de Roma, los artículos son previamente aprobados por las autoridades del Vaticano.En la segunda reunión del sacerdote con Juan XXIII, el 1 de febrero de 1960, dos años antes del inicio del Concilio, el Papa habló de la necesidad de actualizar el lenguaje de la teología y la doctrina católica. El Santo Padre dijo además que “había que hablar del infierno a los fieles, resaltando sin embargo ‘que el Señor será bueno con tantos’”.También se dio tiempo para hacer un comentario a modo de broma sobre el infierno: “ciertamente, todos podemos ir, pero me digo a mí mismo: Señor, ¿no permitirás que vaya tu vicario, no?".El 7 de junio de 1960, el Papa Juan XXIII comentaba que se sentía como un "prisionero de lujo" en el Vaticano y se refería a la pompa que lo rodeaba y que le incomodaba.“No tengo nada contra estas buenas guardias nobles –confió el Pontífice–, pero tantas reverencias, tanta formalidad, tanta pompa, tanta procesión me hacen sufrir, créame. Cuando bajo (a la Basílica de San Pedro) y me veo precedido por tantas guardias, me siento como un detenido, un malhechor; en cambio, desearía ser el 'bonus pastor' para todos, cercano a la gente. (…) El Papa no es un soberano de este mundo. Cuenta como le incomodaba al principio ser llevado en la silla gestatoria a través de las salas, precedido por cardenales a menudo más ancianos y decrépitos que él (añadiendo además que ni siquiera era muy seguro para él, porque en el fondo se está siempre un poco en vilo sobre ella)".La “Guardia Noble” a la que se refiere Juan XXIII fue suprimida por su sucesor, el Papa Pablo VI, al igual que la silla gestatoria en la que era trasladado el Pontífice. Además, la coronación con una tiara fue suprimida luego por Juan Pablo I, el “Papa de la sonrisa”.En esa audiencia, el Santo Padre conversó con el Padre Tucci sobre la preparación del Concilio, cuando las comisiones encargadas de redactar los esquemas que debían llevarse al evento, ya estaban nombradas."El Papa tiene la intención –escribía el Padre Tucci– de implicar en el esfuerzo de preparación no sólo a la curia romana, sino un poco a toda la Iglesia. Observa que a menudo en el exterior la tienen tomada con la curia romana, como si la Iglesia estuviera toda ella en manos de los 'romanos'; hay tantas bellas energías también en otros lugares, ¿por qué pues no intentar implicarlas?".El artículo señala que en la audiencia del 30 de diciembre de 1961, el Papa habló “sobre la situación política y la necesidad de que la Iglesia abandonara los viejos esquemas de contraposición ideológica, y trabajara para la reconciliación de los hombres”.En aquella oportunidad el Santo Padre se lamentó de las críticas que le dirigían en algunos ambientes eclesiásticos por haber respondido al mensaje de felicitación que le había enviado el presidente de la Unión Soviética, Nikita Krusciov.Sobre esto el Padre Tucci escribe: "el Papa no es un ingenuo, sabía muy bien que el gesto de Krusciov estaba dictado por fines políticos de propaganda; pero no responder habría sido un acto de descortesía injustificada. La respuesta, sin embargo, estaba calibrada. El Santo Padre se deja guiar por el sentido común y el sentido pastoral".En los últimos meses antes del final de la larga fase preparatoria, Juan XXIII estuvo ocupado leyendo con gran atención los esquemas redactados por las comisiones antes de que fueran enviados a los padres conciliares.El Papa no estaba muy satisfecho con dichos esquemas y habló de ello con el director de Civiltà Cattolica en la audiencia del 27 de julio de 1962.Para leer el artículo completo, ingrese a:http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350349?sp=y
Fundador de Wikipedia elogia encíclica "Pacem in Terris" del Papa Juan XXIII
El fundador de Wikipedia Jimmy Wales, elogió la histórica encíclica del Papa Juan XXIII "Pacem in Terris", como "algo grande" en consonancia con el pensamiento actual.En diálogo con ACI Prensa el 27 de abril, Wales señaló que lo que le llamó la atención del escrito del Papa Juan XXIII "fue lo moderna que es y cómo está en sintonía con el pensamiento moderno".Wales se encuentra actualmente en Roma, como invitado del Consejo Pontificio del Vaticano para las Ciencias Sociales. Desde el 27 de abril hasta el 1 de mayo, la 18 Sesión Plenaria del Consejo está estudiando el legado de la encíclica de 1963 sobre la paz mundial, que celebrará su 50 aniversario el próximo año.Wales, que no es católico, leyó el documento papal por primera vez la semana pasada. "Pensé que sería mejor hacer la tarea", explicó."Tienes la impresión de que la Iglesia Católica es bastante pasada de moda, lo que sí es, por supuesto, de muchas maneras", dijo Wales, "pero también que algunas de las ideas (en la encíclica) están bastante al día y son muy modernas, así que creo que es algo grande”."Pacem in Terris", cuyo nombre significa "Paz en la Tierra", fue publicada el 11 de abril de 1963. El Papa Juan XXIII la escribió en un momento en que sabía que tenía una enfermedad terminal, y es a menudo descrito como su "última voluntad y testamento”. Él murió dos meses después de su lanzamiento.El tema central del documento es la "tranquilidad del orden" en la sociedad como base para la paz mundial. Las reflexiones del Papa fueron extraídas de su re-lectura de la obra de San Agustín "Ciudad de Dios", en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.La obra tuvo una gran influencia. "Pacem in Terris" es la única encíclica papal publicada entera por el diario estadounidense The New York Times.Hittinger Russell, profesor de la Universidad de Tulsa y miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, dijo a ACI Prensa que la sesión plenaria sobre la encíclica es "una ocasión muy buena" para examinar el estado del mundo "para ver lo que Juan XXIII previó, lo que quedó fuera de la foto y cómo los principios tienen que ser reaplicados”.Jimmy Wales habló a los participantes el 30 de abril sobre el tema "Wikipedia, conocimiento libre y la paz”. Cualquier persona puede editar los artículos de Wikipedia, pero esta apertura ha obligado a desarrollar una manera de mediar en las disputas sobre los hechos y las interpretaciones."Creo que una de las vías más importantes hacia la paz es que la gente piense primero en lo que se está de acuerdo y cómo podemos representar nuestro desacuerdo de una manera que al menos estamos de acuerdo en lo que no estamos de acuerdo", dijo.
Benedicto XVI: El perdón no niega el error y es participación en el amor de Dios
El Papa Benedicto XVI explicó que "el perdón no es una negación del error sino una participación en la curación y el amor transformador de Dios que reconcilia y restaura".