Doctrina Social de la Iglesia: Últimas noticias

Papa Francisco: El amor preocupado por los pobres no es comunismo

En una reciente entrevista el Papa Francisco recordó que el amor por los pobres no es comunismo, sino que viene del Evangelio. Asimismo, uno de los coautores de la entrevista pregunta si el actual sistema económico es “el mejor posible”, y anima a discutir sobre esta pregunta.

“Empresa y Valores Humanos”: Realizan evento sobre economía y doctrina social de la Iglesia

La Universidad Católica San Pablo de Arequipa, al sur de Perú, realizó la conferencia “Empresa y Valores Humanos” que analizó la situación económica-empresarial desde la perspectiva de los valores humanos y la doctrina social de la Iglesia.

Ecuador: Organizan diplomado online sobre Doctrina Social de la Iglesia

Con el patrocinio de la Arquidiócesis de Quito (Ecuador), y con la colaboración del Instituto Louis Even de Justicia Social, de Canadá, el Instituto de Formación Juan Pablo II ha organizado un diplomado online sobre Doctrina Social de la Iglesia.

Mons. Gómez: Estamos llamados a ayudar a Dios a salvar el mundo

El Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gómez, llamó a los fieles a responder al llamado de Dios de ayudarlo a salvar el mundo, “alma por alma”, haciendo que el amor crezca en las familias, pues a veces “basta con eso para llevar una persona a Dios”.

VIDEO: Laicos deben estar allí donde "se decide el futuro", dice el Papa

El Papa Francisco recibió hoy en audiencia a un grupo de Obispos de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos en visita "ad limina". El Santo Padre explicó en el encuentro cómo acompañar a las personas que sufren el vacío espiritual y buscan el sentido de la vida. "Escuchándoles, -ha dicho- para compartir con ellos la esperanza, la alegría, la capacidad de seguir hacia adelante que Jesucristo nos ofrece".

El Papa: Para los mercados "la solidaridad es casi una palabrota"

El Papa Francisco alabó hoy a las cooperativas que, en tiempos de crisis, han reducido su margen de beneficio a cambio de mantener los puestos de trabajo y criticó a los llamados mercados, para los que la palabra solidaridad "es casi una palabrota".

El éxito profesional no justifica el fracaso familiar, asegura experto

Ricardo Padilla, miembro del Consejo Latinoamericano de la Calidad Humana y Responsabilidad Social y Presidente en México de Mater Unitatis, aseguró que “no hay éxito profesional, que justifique un fracaso familiar”.

Desconocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia afecta desempeño de los laicos, advierte experto

El P. Fernando Fuentes, director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Española (CEE), señaló que la Doctrina Social de la Iglesia es un “ámbito nuclear para la vida de la Iglesia”, sin embargo, advirtió que su desconocimiento está afectando el desempeño de los laicos en la vida pública de sus países. En declaraciones a la agencia SIC, el sacerdote se refirió al Máster en Doctrina Social de la Iglesia organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social en colaboración con la Fundación Pablo VI y la Universidad Pontificia de Salamanca; una iniciativa online que, según Fuentes, pretende profundizar en el conocimiento de este aspecto social de la Iglesia que a veces es poco conocido por falta de formación de los católicos. Este máster se lleva realizando desde hace 20 años en algunos países de América Latina, como México, Argentina y Panamá, pero es la primera edición que tiene lugar en España. Mediante un campus virtual de la Universidad Pontificia de Salamanca, Campus de Madrid, 14 profesores de distintas universidades imparten las asignaturas de éste postgrado. Y es que según aseguró el director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, "la Doctrina Social de la Iglesia es una de las grandes desconocidas por los católicos". Explicó que se trata de "la falta de formación del clero en ámbito doctrinal en el clero y también entre los laicos, lo cual está incidiendo en la debilidad de la presencia del laicado en la vida pública y en una presencia en la acción social que no siempre tiene una fundamentación en esta referencia doctrinal". Según el P. Fuentes, la Doctrina Social de la Iglesia se trata de un "ámbito nuclear para la vida de la Iglesia" y aseguró que "cuando se presenta a quienes se apuntan al curso se sorprenden por la novedad del pensamiento social de la Iglesia". El sacerdote explicó que para discernir las cuestiones sociales desde la experiencia cristiana y con planteamientos morales son necesarios recursos que normalmente son poco conocidos y que se explican en este máster, y que los 200 alumnos que lo han cursado en sus 20 años de historia aprenden y que después aplican como profesores de doctrina social de la Iglesia, técnicos de Cáritas y de Manos Unidas, responsables de pastoral obrera y de asociaciones y movimientos eclesiales, políticos, sindicalistas. La situación actual de crisis social y económica plantea retos muy específicos para los cristianos, por eso el P. Fuentes recordó que Benedicto XVI ya lo advertía en su encíclica Deus caritas est, donde subrayó "que la Iglesia tiene el deber de ofrecer, mediante la purificación de la razón y la formación ética, su contribución específica, para que las exigencias de la justicia sean comprensibles y políticamente realizables”. Explicó que se trata de "una tarea que requiere buenos itinerarios educativos y testimonio de solidaridad, como ya se está haciendo en muchas comunidades cristianas". En ese aspecto el compromiso de los cristianos con la vida pública es algo de lo que ya se habló en la encíclica de Juan XXIII Pacem in terris, de la que se cumplen 50 años de su publicación y de la que el sacerdote asegura que es "como 'la constitución' para los gobernantes y para el compromiso en la vida pública. Influyó decisivamente en los años 70 y 80; fue la carta magna de los derechos humanos y supuso toda una interpelación a la Iglesia y a la sociedad en la consecución de una convivencia pacífica". La encíclica Pacem in terris es uno de los puntos más importantes para la Comisión Episcopal de Pastoral Social y para la Fundación Pablo VI. En el año 2003 celebraron un Simposio sobre el documento y sus retos; y ahora plantean la cuestión política que tiene grandes retos en la actualidad, especialmente el posible conflicto en Siria ante el cual el Papa Francisco ha realizado una jornada de oración por la paz en el mundo. Según afirmó el P. Fuentes, Cáritas, Manos Unidas y las obras de las congregaciones religiosas son algunas de las respuestas de las necesidades sociales, coordinadas desde la Comisión Episcopal de Pastoral Social ya que "para la Iglesia, la caridad pertenece a su naturaleza y a su esencia, no es una especie de asistencia social. Por ello el testimonio de la caridad se transforma también en 'caridad política', llega a todos los rincones de la vida y atiende a las personas de modo integral".

Organizan congreso sobre aplicación de Doctrina Social de la Iglesia en empresas

Con los objetivos de crear una plataforma que sea referencia a nivel internacional sobre la práctica de la Doctrina Social de la Iglesia en las empresas, así como buscando que las empresas y organizaciones sean más humanas y por tanto más productivas y exitosas, se ha organizado el 1er Congreso Internacional Empresa Responsable Trascendiendo en las Personas. El evento, que tendrá lugar en el Rey Inn Hotel de Toluca (México) el 7 y 8 de noviembre de 2013, contendrá conferencias magistrales sobre “El estado de la Doctrina Social en el mundo del trabajo”, “El respeto a la dignidad de las personas, origen de los derechos humanos y laborales - Énfasis en la ideología de género” y “El desarrollo humano integral, en Latinoamérica”, entre otras. Además, se presentará y debatirá sobre diversos casos empresariales relacionados con los temas de las conferencias magistrales. También se desarrollarán talleres, como por ejemplo “¿Cómo implantar un sistema de Calidad Humana y Responsabilidad Social en las empresas?” y “Protocolo de RSE Centrado en la Persona”. Entre los ponentes del Congreso se encuentran la Dra. Flamina Giovanelli, subsecretaria del Pontificio Consejo Justicia y Paz; Gwenaëlle Gerard, Directora General de ResponSable, agencia de responsabilidad social que busca proporcionar soluciones estratégicas más allá de la filantropía; y Guillermo Vázquez Camarena, presidente del comité técnico nacional de Gobierno corporativo jurídico y financiero para el periodo 2012-2013. Participarán también Marcos González, fundador y editor de los medios de comunicación Corresponsables y presidente de la Fundación Corresponsables; Germán Araujo, miembro fundador de la Fundación de Economía Solidaria A.C., que promueve el ahorro y crédito popular; Luis Eduardo Olivera, fundador y director de Empresa Responsable, A.C.; y el sacerdote Claudio María Solano, promotor del soutismo y la solidaridad. Para más información e inscripciones, puede ingresar a: http://www.congresorse-dsi.com/ o escribir a formación@empresaresponsable.org

Cardenal Rivera: México tiene hambre de gobernantes que busquen el bien común

El Arzobispo de México (México), Cardenal Norberto Rivera Carrera, exhortó a los mexicanos a caminar con Cristo para poder responder a los clamores del país, que tiene “hambre de gobernantes y políticos que más allá de intereses partidistas busquen el bien común”. Durante la Misa por la Solemnidad del Corpus Christi, el Purpurado dijo que la celebración y el culto de adoración a Jesús Eucaristía tienen que ser cada vez más una actividad cotidiana en todos los bautizados para poder afrontar los clamores de justicia y dignidad del país. “México y nuestra ciudad tienen hambre de gobernantes y políticos que más allá de intereses partidistas busquen el bien común, así como de empresarios que al tiempo que generen empleos procuren salarios justos. También tiene urgencia de gente que de verdad quiera trabajar y no solamente anhele un puesto para obtener un salario”, afirmó el jueves. Según el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), el Cardenal Rivera dijo que el país también “tiene hambre de maestros y profesionistas que se esfuercen por mejorar las condiciones educativas y de desarrollo para todos, así como de medios de comunicación social que más allá de buscar el sensacionalismo en sus notas, difunden la verdad y promuevan valores que dignifican al ser humano y consolidan la convivencia social”. “Nuestra República tiene hambre del cese de la violencia que genera tantas víctimas y de la conversión de aquellos que del secuestro, la extorsión y el narcotráfico han hecho una industria del mal”, añadió. Además, indicó, la Iglesia también “tiene necesidad de buenos pastores y no de funcionarios, pastores que amen y sirvan al Rebaño de Cristo y no exploten a las ovejas como mercenarios”. Por ello llamó a todos los que forman parte de la Iglesia en el DF y en el país a asumir el reto de una nueva evangelización y el compromiso de construir una sociedad solidaria, fraterna y justa. Abran “su corazón a la presencia de Cristo y poner a Jesús en el centro de su vida personal y comunitaria, a vivir la Eucaristía dando testimonio del amor de Dios”, exhortó. “Hermanos todos, caminemos con Cristo, dejemos que Él sacie nuestra hambre y alegres por su presencia, vivamos como verdaderos adoradores de Dios, compartiendo el Pan de Vida que es Él, para saciar el hambre de quienes trabajan por un mundo mejor y buscan a Dios”, culminó.

Por encima del dinero y el poder está la dignidad humana, afirma el Papa

Al recibir esta mañana a cerca de quinientos participantes del Encuentro internacional de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontífice, el Papa Francisco remarcó que por encima de la lógica del dinero y el poder se encuentra la dignidad humana. La Fundación Centesimus Annus Pro Pontífice fue creada por el Beato Juan Pablo II hace 20 años, y lleva el nombre de la Encíclica que el entonces Papa publicó con ocasión del centenario de la Rerum Novarum. Este año, el encuentro tuvo como tema “Repensar la solidaridad para el empleo: los desafíos del siglo XXI”. El Papa Francisco advirtió que “la crisis actual no es sólo económica y financiera, sino que tiene sus raíces en una crisis ética y antropológica”. “Seguir los ídolos del poder, del provecho, del dinero, por encima del valor de la persona humana, se ha vuelto una norma básica de funcionamiento y el criterio decisivo de la organización”. El Santo Padre criticó que “se ha olvidado y se sigue olvidando que por encima de la lógica de los negocios, de la lógica y de los parámetros del mercado, está el ser humano y que hay algo que es debido al hombre en cuanto hombre, en virtud de su dignidad profunda: ofrecerle la posibilidad de vivir con dignidad y de participar activamente en el bien común”. “Benedicto XVI nos ha recordado que todas las actividades humanas, incluyendo la económica, precisamente porque es humana, debe ser articulada e institucionalizada de manera ética”, señaló, citando a la Encíclica Caritas in veritate de su predecesor, “por lo tanto, tenemos que volver a la centralidad del hombre, a una visión más ética de las actividades y de las relaciones humanas, sin el temor de perder algo”. Francisco remarcó la urgencia de difundir y destacar la actualidad de la Doctrina Social de la Iglesia, “cuyo valor fundamental es la solidaridad”, la cual está “arraigada en el Evangelio, es decir en Cristo”. El Santo Padre, reflexionando sobre el lema de este año del encuentro de la fundación, señaló que “me parece que ‘repensar’ quiere decir dos cosas: ante todo, conjugar el magisterio con la evolución socio-económica, que, al ser constante y rápida, presenta aspectos cada vez más nuevos, y, en segundo lugar, ‘repensar’ quiere decir profundizar, reflexionar ulteriormente, para hacer emerger toda la fecundidad de un valor -la solidaridad, en este caso- que en profundidad se arraiga en el Evangelio, es decir en Jesucristo, y como tal contiene potencialidades inagotables”. “La actual crisis económica y social hace aún más urgente este ‘repensar’ y subraya aún más la verdad y actualidad de afirmaciones del magisterio social, como la que leemos en la Laborem exercens: ‘Echando una mirada sobre la familia humana entera... no se puede menos de quedar impresionados ante un hecho desconcertante de grandes proporciones, es decir, el hecho de que, mientras por una parte siguen sin utilizarse conspicuos recursos de la naturaleza, existen por otra grupos enteros de desocupados o subocupados y un sinfín de multitudes hambrientas: un hecho que atestigua sin duda el que... hay algo que no funciona’”. El Papa también expresó su preocupación por la propagación del desempleo y la pobreza en el mundo. “Es un fenómeno, el del desempleo -de la falta y de la pérdida del trabajo- que se está extendiendo en amplias zonas de Occidente y que está propagando de forma preocupante los límites de la pobreza”. “Y no hay peor pobreza material -me apremia subrayarlo- que aquella que no permite ganarse el pan y que priva de la dignidad del trabajo”. Francisco advirtió que “este ‘algo que no funciona’ ya no interesa sólo al sur del mundo, sino a todo el planeta. De ahí la exigencia de ‘repensar la solidaridad’, ya no como simple asistencia a los más pobres, sino como un replanteamiento global de todo el sistema, como búsqueda de maneras de reformarlo y corregirlo de una manera coherente con los derechos humanos fundamentales, de todos los hombres”. “A esta palabra ‘solidaridad’ no muy bien vista por el mundo económico -como si fuera una mala palabra- hay que volverle a dar su merecida ciudadanía social”.

Textos de Juan Pablo II y Benedicto XVI para despertar a "católicos adormecidos"

La asociación Enraizados ha publicado una selección de textos de Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre el compromiso de los laicos con el bien común bajo el título "Despertar al Gigante Dormido" para intentar "despertar" a los bautizados laicos "generalmente desconocedores de las implicaciones de su fe" para que actúen contra las raíces de la crisis económica y política, el paro, la corrupción y la "degeneración de las instituciones".

Perú: Obispo a favor de minería responsable con medio ambiente

El Obispo de Chiclayo (Perú), Mons. Jesús Moliné Labartha, se expresó a favor del proyecto minero Cañaris, en el norte del país, pero señaló que debe respetar el cuidado del medio ambiente y generar empleo entre la población local.“Yo si estoy de acuerdo con la minería, pero esta debe respetar el medio ambiente, los recursos naturales y darle empleo a la gente más pobre, que vive en el abandono de las autoridades regionales. Me parece que este tema puede darse pero sin aprovecharse de la ignorancia de la gente”, declaró a la prensa.El Prelado denunció que las últimas protestas ocurridas en la zona, ubicada en la sierra de la región Lambayeque, se debieron al desconocimiento de la población que es movida por falsos líderes, que se aprovechan de la pobreza para alimentar sus intereses políticos.Por ello, pidió a las autoridades acercarse más a la población y establecer una real presencia del Estado. “Estos sitios son muy pobres y el presidente regional o los concejeros llegan muy poco, la gente se siente olvidada, por eso es que reclama. Yo les pediría que se acerquen más a estas comunidades el próximo año”, exhortó.Mons. Moliné Labartha también pidió a las autoridades locales mejorar sus planes de gestión y enfrentarse menos para no crear desconfianza en la población.

Benedicto XVI a Democracia Cristiana: Defiendan vida, matrimonio y justicia social

Al recibir esta mañana a los participantes del encuentro Internacional Democrático-Cristiana en el Palacio de Castel Gandolfo, el Papa Benedicto XVI llamó a todos los cristianos del mundo a cumplir su compromiso por la defensa del ser humano desde la concepción, la familia, el matrimonio, y la justicia social confiando en la providencia del Señor.El Papa recordó que el ente familiar debe ser defendido ahora más que nunca, y señaló “un progreso auténtico de la sociedad humana no podrá prescindir de políticas de tutela y promoción del matrimonio y de la comunidad familiar”.En este sentido, el Santo Padre animó a todos los cristianos, en especial a aquellos que desarrollan cualquier papel público, a defender la vida en cada una de sus fases, rechazando el aborto y cualquier tipo de práctica eugenésica.“Este compromiso no debe conocer doblez alguna, sino que debe ser difundido con vitalidad renovada, en vista a la continua y, en cierto modo, la profundidad de las problemáticas a las que nos enfrentamos”.El Santo Padre señaló que las “políticas deberán ser adoptadas, no sólo por los estados, sino también la misma comunidad internacional, con el fin de invertir la tendencia de creciente aislamiento del individuo, fuente de sufrimiento y de aridez también para la misma comunidad”.Al dirigirse a los dirigentes políticos y gobernantes cristianos, el Papa animó a demostrar que los hombres y mujeres “son ‘rigurosa y responsablemente deudores’, en cada articulación de la historia de la defensa y de la promoción de la dignidad de la persona humana”, y dicha responsabilidad “concierne de manera particular a todos los que están llamados a desempeñar un cargo público, y en especial, animados por la fe cristiana, deben ser capaces de transmitir a las generaciones del mañana razones de vida y de esperanza”.Benedicto XVI alentó al compromiso cristiano en la justicia social, confiándonos a la presencia verdadera de Dios, y no caer en el desaliento por la crisis ética y económica que azotan al mundo secularizado. Este compromiso busca que el bien prevalezca ante cualquier o dificultad y la lógica de los mercados, respetando en todo momento la inalienable dignidad de la vida humana, el matrimonio y la familia, explicó.Finalmente, al recordar una cita del libro de la Sabiduría, "un juicio inexorable espera a los que están arriba", el Papa explicó que esta advertencia “no quiere asustar, sino más bien animar y alentar a los gobernantes de todos los niveles, a realizar todo el bien posible del que sean capaces, en la medida y la misión que el Señor encomienda a cada uno de nosotros”. ?“El orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario”, concluyó.

Ecuador: Crean instituto "Benedicto XVI" sobre Doctrina Social de la Iglesia

QUITO – La Secretaría General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), anunció la inauguración del Centro de Estudios Sociales "Benedicto XVI", destinado a la formación en Doctrina Social de la Iglesia (DSI).