Células embrionarias: Últimas noticias

Nace federación ‘One of Us’ para defensa de la vida en Parlamento Europeo

En Europa se anunció el nacimiento de la Federación “One of us” (uno de nosotros) con el objetivo de asegurar la presencia de una voz pro-vida  preocupada por la protección al embrión humano en el Parlamento Europeo; especialmente ahora, un momento histórico en el que se abre un importante debate cultural acerca de la defensa de la vida.

Aborto: Bruselas recibe la iniciativa popular en defensa de embrión con 1,7 millones de firmas validadas

La Comisión Europea ha recibido oficialmente este viernes la iniciativa popular 'One of us', cuyos promotores -entre los que se encuentra el líder del PP en la Eurocámara, Jaime Mayor Oreja- reclaman a la UE que evite la destrucción de embriones en programas de I+D financiados por la UE y que en la cooperación al desarrollo se produzcan apoyos al aborto.

Científicos aseguran que embrión humano ayuda a curar corazón de la madre

Estudios realizados por un grupo de científicos del Mount Sinai School of Medicine, en Nueva York (Estados Unidos), revelaron que las células embrionarias en la placenta recorren el cuerpo de la madre gestante, y ayudan a reparar tejidos dañados, especialmente los del corazón. La directora de Medicina Regenerativa Cardiovascular del Mount Sinai School of Medicine e investigadora principal del estudio, Hina Chaudhry, indicó que “nuestra investigación muestra que las células estaminales fetales juegan un rol importante en inducir la reparación cardiaca materna”. “Esto es un descubrimiento emocionante que tiene un potencial terapéutico de gran alcance”, aseguró. Los científicos hallaron que las células estaminales de la placenta migran al corazón de la madre y se establecen donde se ha producido una lesión, como en el caso de un infarto. Las células estaminales entonces se reprograman como células estaminales del corazón para ayudar en su reparación. Los expertos estudiaron los corazones de ratonas embarazadas que sufrieron un paro cardiaco inducido a mitad de su gestación y sobrevivieron. Usando proteína fluorescente verde en los fetos para evidenciar las células estaminales derivadas de la placenta, los científicos encontraron que las células estaminales se establecieron en los corazones heridos de sus madres, se injertaron en el tejido dañado y se diferenciaron en células suaves musculares, células de vasos sanguíneos y otros tipos de células del corazón llamadas cardiomiocitos. Hina Chaudhry señaló que “identificar un tipo ideal de célula estaminal para la regeneración cardiaca ha sido un gran desafío en la investigación de enfermedades cardiacas. Las células embrionarias han mostrado potencial pero presentan preocupaciones éticas. Hemos mostrado que las células embrionarias ferales derivadas de la placenta, que es descartada postparto, es significativamente prometedora”. “Esto marca un paso adelante significativo en la medicina regenerativa cardiaca”, dijo.

Unión Europea no subvencionará investigaciones con embriones humanos

Según ha informado Profesionales por la Ética (PPE), la comisaria de Investigación de la Unión Europea (UE), Máire Geoghegan-Quinn, ha asegurado que no habrá ayudas europeas para proyectos de investigación que destruyan embriones humanos en el ejercicio presupuestario 2014 y tampoco en los siguientes. Se trata de un acuerdo establecido con la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de 18 de octubre de 2011. Esta sentencia excluye la posibilidad de registrar en toda Europa patente alguna que sea fruto de investigaciones que hayan implicado la manipulación y destrucción de embriones humanos, así como la utilización de éstos con fines comerciales e industriales. La comisaria europea hizo estas declaraciones durante la presentación del recién aprobado Programa Marco de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UE, 2020, que entrará en vigor el próximo 1 de enero y será válido para los próximos siete años. Algunos países, como Austria, habían incluido en su posición oficial ante este Programa Marco un apartado que solicitaba dar prioridad a la investigación con células madre adultas frente a las embrionarias de acuerdo con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Una petición a la que se unió la iniciativa legislativa europea One of us, que proponía suprimir la financiación de la destrucción de embriones humanos con fondos comunitarios en el ámbito de la UE y que ha sido apoyada por más de un millón de personas de varios países europeos, aunque todavía no se ha tramitado como norma europea. Según informa PPE, España no se ha sumado a las tendencias europeas y sigue manteniendo una legislación de investigación biomédica y de reproducción asistida muy agresiva con el embrión humano. Como explica Teresa García-Noblejas, Secretaria General de PPE, "no existe una estadística oficial unificada que nos indique claramente cuántos embriones humanos están congelados en las clínicas de reproducción asistida ni qué se hace con los que no son implantados; además, Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y el propio Gobierno de España siguen financiando investigaciones que implican la destrucción de embriones humanos". La Secretaría General de PPE asegura que estos investigadores que trabajan con células madre embrionarias "parecen desconocer que los proyectos de investigación resultantes no podrán ser patentados en la UE; resulta evidente además que después de 11 años de trabajos, las células madre o troncales embrionarias no han obtenido resultado terapéutico alguno". PPE asegura que espera que España adecúe su legislación al nuevo marco europeo y potencie las investigaciones con células madre adultas y células IP’s, cuyos éxitos son incuestionables.

Libro recuerda que Jesucristo fue un embrión en el vientre de su Madre

El Observatorio de la Universidad Católica de Bioética de Valencia, España, destacó esta semana el libro “The soul of the embryo” (El alma del embrión), del experto en bioética inglés David Albert Jones, que recuerda cómo Jesucristo se encarnó como embrión en el vientre de su Madre. Jones, quien dirige el Centro Bioético Ascombe en Oxford, basó el libro en una investigación histórica, cuidadosa y ampliamente documentada del “Estatuto del embrión humano”, que evidencia de modo científico, en genética, el inicio de la vida de toda persona en el momento de la concepción. “Cada niño en el vientre de su madre, ha sido hermanado por Jesucristo, que se hizo ser humano por nosotros, él también se hizo embrión en atención a todos los embriones y para nuestro cristiano discernimiento del ser, naturaleza y estatuto del niño no nacido a los ojos de Dios”, escribe. El libro además explica que el alma intelectual conforma una integridad con el cuerpo, y es el único principio vital del ser humano, basándose en la doctrina y la praxis cristiana, en la filosofía, en el ámbito jurídico, teológico y biológico. Jones afirma la existencia del alma en el embrión: “Donde hay vida, hay alma, y existe una unidad esencial entre cuerpo y alma. También se acuña el concepto de persona, que sin duda está íntimamente relacionado con el alma”, explica. “El embrión sigue los pasos, en su propio desarrollo, del camino evolutivo de las especies… y la genética demostró que desde la fecundación, existen todas las características del nuevo ser humano, diferente de sus progenitores y en el descubrimiento de su particular autonomía en todas las etapas de su desarrollo”, añade. El texto dedica varios capítulos a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. “Es así -dice el autor-, como los avances en la biomedicina van corrigiendo las especulaciones metafísicas a medida que estas se van desarrollando”. En el último capítulo “La más pequeña de estas criaturas – el Estatuto teológico del embrión”, el autor concluye que en el contexto de la biología moderna “parece más natural decir que la vida humana comienza cuando el embrión humano empieza a existir, con la fertilización”, pero “desde la perspectiva de la tradición cristiana, la vida humana comienza con la fertilización, luego es ahí cuando el alma comienza a existir, pues en el pensamiento cristiano, vida y alma están correlacionadas”, recuerda. “Esto es así, aunque las más elevadas facultades del alma no serán desplegadas sino mucho más tarde en la vida”, concluye.

One of Us: Más de 600 mil europeos firman para proteger al embrión

Los organizadores de la iniciativa One of Us (Uno de nosotros), que busca la protección legal del embrión en la Unión Europea, informaron que ya son más de 600.000 los ciudadanos que se han plegado a este proyecto que aspira llegar al millón de firmas para el mes de noviembre. La última recogida de firmas se ha realizado en Valencia (España) en una campaña de dos fines de semana de duración y en la que se han sumado unas 1.200 personas. Según ha informado Vicente Morro, miembro de la plataforma Sí a la Vida de Valencia, la recogida llevó un ritmo de "una firma por minuto, durante las 20 horas de apertura de las mesas" de One of Us y asegura que durante el mes de octubre se realizará de nuevo otra campaña en esta ciudad española. Desde la plataforma Sí a la Vida afirman estar esperanzados con el desarrollo de la campaña, ya que se han recogido muchas firmas, pero sobre todo "se ha realizado un trabajo de información sobre la iniciativa y la defensa de la vida, en diálogo incluso con aquellos que eran reacios a firmar". La iniciativa ciudadana 'One of Us', es decir, “Uno de nosotros”, cuenta actualmente con el apoyo de más de 600.000 firmas en toda Europa y pretende llegar a un millón antes del 1 de noviembre con el fin de que se debata en el Parlamento Europeo el compromiso de la Unión Europea de "no consentir ni financiar acciones que presupongan o favorezcan la destrucción de embriones humanos, así como establecer los instrumentos adecuados de control sobre la utilización de los fondos concedidos por las instituciones, con la finalidad de garantizar que éstos no son empleados para atentar contra la vida humana".

Iniciativa europea “Uno de nosotros” pide frenar investigación con embriones humanos

El eurodiputado popular Jaime Mayor Oreja y Adolfo Suárez Illana, hijo del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, han apoyado esta tarde la presentación de la iniciativa popular europea "Uno de nosotros", que pretende impedir por "inútil" la financiación de investigaciones que supongan la destrucción de embriones humanos ya que, según los promotores, "se ha demostrado por la ciencia que existen alternativas respetuosas con la vida". El acto, celebrado en la oficina en Madrid de la Comisión y el Parlamento Europeo, ha sido presentado por Miguel Ángel Tobías, quien ha insistido en que se trata de una iniciativa "aconfesional y apolítica" y que cada uno de los que rechazan la investigación con embriones humanos lo hace "a título individual". Entre las 500 personalidades que, según 'Uno de nosotros' ('One of us', en la versión inglesa para el conjunto de países de Europa), respaldan esta iniciativa popular se encuentra el torero Juan José Padilla -que no ha podido finalmente acudir al acto de este lunes-, la periodista Isabel Durán o el secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia, Rafael Navarro Valls, quien ha abogado por "reencontrarse con las raíces más profundas de Europa". El eurodiputado Jaime Mayor Oreja ha advertido que Europa se enfrenta a un "debate crucial" desde el punto de vista cultural, más que ideológico. "De todos los adversarios, el peor es el que no tiene siglas", ha dicho antes de sostener que el "miedo al qué dirán es peor que el miedo físico". Los promotores de "Uno de nosotros", como Adolfo Suárez Illana, han defendido que lo más progresista es defender la vida. "Habrá quien ofrezca atajos a la vida", ha dicho en referencia al aborto y la eutanasia, "pero nunca puede ser identificándose con el progreso y la democracia".Punto de vista científico Mónica López Barona, miembro del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, ha asegurado que desde el punto de vista de la ciencia se sabe "con certeza que desde el momento en que un espermatozoide fecunda un óvulo tenemos vida". "Hoy sabemos", ha continuado, "que investigar con células embrionarias no tiene sentido terapéutico". Tanto López Barona como Nicolás Jouve, catedrático de Genética, han destacado la "inutilidad" de realizar investigaciones con embriones humanos teniendo en cuenta que ya existen "alternativas". Jouve ha citado expresamente los trabajos con células madres no embrionarias premiados con el Premio Nobel de Medicina. La portavoz de 'Uno de nosotros', María Crespo, ha desgranado las cifras de la iniciativa, que ya cuenta con 500.000 firmas en el conjunto de Europa, 40.000 en España. Los países que han "conseguido el objetivo mínimo" propuesto por las autoridades europeas para tramitar la ILP son, además de España, Hungría, Italia, Polonia, Austria, Eslovaquia y Holanda.

Mons. Munilla recuerda que la ciencia necesita de la ética

El Obispo de San Sebastián (España), Mons. Ignacio Munilla, advirtió que la ciencia necesita de la ética para no autodestruirse; por ello denunció la falta de ética en la investigación realizada por científicos de la Oregon Health and Science University para lograr lograr la primera clonación de células madre embrionarias "con fines terapéuticos". “Un embrión humano no puede ser utilizado para otra cosa que no sea su propio bien”, señaló en declaraciones a la prensa. El Prelado advirtió que “cuando algo se pone bajo la bandera de lo terapéutico, puede ocurrir paradójicamente que la vida humana la reduzcamos a material biológico”.   Mons. Munilla recordó que “un científico tiene que tener un criterio ético”. Además hizo un llamado sobre “el riesgo” que existe en el mundo científico “de ser el primero, aunque no sirva absolutamente para nada”. “Todos sabemos que ya existe la reprogramación de células adultas, que nos permiten obtener unas células madre con un grado de versatilidad similar a las embrionarias”, recordó en referencia a este tipo de investigación que no trae problemas éticos, ya que no significa la muerte de un ser humano, como sí ocurre con la manipulación de células madre embrionarias.

Células madre embrionarias no dan resultado y matan seres humanos, señala experta

La Secretaria General de Profesionales por la Ética (PPE), Teresa García-Noblejas, criticó las investigaciones en células madres embrionarias, pues “no obtienen resultados terapéuticos e implican la destrucción de embriones humanos”. Tras difundirse la noticia de una supuesta clonación de células madre embrionarias, por parte de un grupo de científicos de la Universidad de Oregon (Estados Unidos), García-Noblejas señaló que si las células madre con supuestos fines terapéuticos “se obtienen mediante clonación humana, estamos ante una grave vulneración de la dignidad del ser humano, que en ningún caso debe ser producido en un laboratorio ni mucho menos utilizado”. En un comunicado difundido el 16 de mayo por Profesionales por la Ética se indicó que “independientemente de la manera de obtenerlas, la realidad es que después de más de una década investigando con células madre embrionarias estas no han obtenido resultado terapéutico alguno”. “Por el contrario, las células madre adultas y las células iPS (células madre pluripotentes inducidas) cosechan éxitos terapéuticos constantemente. Por ese motivo, en el mundo solo hay 24 ensayos clínicos con células madre embrionarias frente a 4.099 con células madre adultas”. PPE advirtió además que “independientemente de su fin, la clonación o transferencia nuclear aplicada a seres humanos está expresamente prohibida por el Protocolo Adicional al Convenio Europeo sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina, vigente y aplicable en España”. “Concretamente, se prohíbe toda intervención que tenga por finalidad crear un ser humano genéticamente idéntico a otro ser humano vivo o muerto”, señaló la organización. La Secretaria General de PPE aseguró que “no tiene ningún sentido apostar por células madre embrionarias, no son rentables desde el punto de vista eficiente, no obtienen resultados terapéuticos e implican la destrucción de embriones humanos convertidos en cobayas de laboratorio para satisfacer la vanidad de algunos científicos y obtener recursos públicos de financiación”.

Califican de milagro implante a niña de dos años de tráquea generada con su propia médula ósea

Un equipo de médicos en un hospital de Estados Unidos implantó una tráquea a una pequeña niña de dos años de edad, que nació sin este órgano, y que ha sido generada a partir de células estaminales tomadas de la médula ósea de la pequeña, una técnica que no conlleva problemas éticos como los que sí se presentan con células estaminales embrionarias. Hannah Warren no podía respirar, comer o beber desde que nació en 2010 en Corea del Sur. Eso va a cambiar ahora luego que los médicos generaran una tráquea de 7,5 centímetros que le fue implantada el 9 de abril en una cirugía que duró 9 horas. En declaraciones a la cadena televisiva ABC en Estados Unidos, Darryl Warren, el padre de la pequeña, dijo que “estamos sumamente bendecidos y agradecidos por tener esta oportunidad para Hanah. Si ella puede ayudar a otro niño con esa misma condición, con células estaminales, pues esa es ahora la ayuda que ella puede ofrecer”. Warren dijo además que “todo esto es muy bueno. Uno sueña con el futuro de un hijo. Uno espera que ellos sean felices y saludables. Y si ella puede ser feliz, estar saludable y ser además una pionera, entonces es fantástico”. A su turno, uno de los médicos entrevistado por la misma cadena televisiva explicó que con este procedimiento “lo mejor es que se toma su propio tejido (de la niña) y se hace que se acomode por sí mismo. Entonces no hay preocupaciones éticas para nada. Es como una operación de cirugía plástica. Es como si se conservara parte de su sangre antes de una operación”. “Lo que hacemos es tomar la médula ósea y le damos la plataforma necesaria para que se genere el tejido”, agregó. En una declaración desde el Hospital de Niños de Illinois, Darryl Warren señaló que “todo lo que siempre hemos querido desde que Hannah nació es que podamos llevarla a casa y ser una familia normal”. El Dr. Paolo Macchiarini, profesor de cirugía regenerativa del Instituto Karolinska de Estocolmo y líder del equipo que realizó la operación, explicó que este implante traspasa fronteras al “eliminar la necesidad de un donante humano y una vida de medicinas inmunosupresoras”. Macchiarini dijo además que “lo más sorprendente, que para una niña pequeña es un milagro, es que este implante no solo le ha salvado la vida, sino que eventualmente le permitirá comer, beber y tragar, incluso hablar como cualquier otro niño normal”. “Pasará de ser casi una prisionera virtual en una cama de un hospital a jugar con su hermana (Dana de 4 años de edad) y disfrutar una vida normal, que es algo hermoso”, añadió el especialista en una declaración del University of Illinois College of Medicine de Peoria, en el estado de Illinois. "El caso de Hannah es un gran ejemplo de cómo la comunidad internacional puede trabajar junta para salvar la vida de un  niño”, dijo otro de los médicos que participaron en la cirugía, el Dr. Mark Holterman. Hannah aún está en recuperación con la ayuda de neumólogos, terapeutas de la respiración y del habla, según indica el hospital.

Manipulación de embriones humanos es grave error, denuncia Cardenal francés

En vista que el 28 de marzo se discutirá en la Asamblea Nacional Francesa si se aprueba o no el proyecto de ley que pretende autorizar estudios con células embrionarias estaminales, el Arzobispo de parís, Cardenal Vingt-Trois, enfatizó que “las investigaciones con embriones humanos serían un grave error”. El también Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, durante su participación semanal en la Radio Notre Dame de Francia, señaló que es un grave riesgo dar “libre camino a todo lo que se refiere a la investigación con embriones, con esto se está considerando que el embrión no es nada, es una materia de laboratorio”, según informó la Agencia SIR. Se ha previsto que el 2 de abril la Asamblea emitirá el voto por el Senado, y no es la primera vez que los franceses han expresado su sentir en este tema. Por su parte el Arzobispo dejó claro que “la condición humana del embrión se ve gravemente comprometida” si esta ley llega a ser aceptada. Durante su participación en el programa, el Cardenal fue muy claro en sostener la posición de la Iglesia frente a este tema, y señaló que la gravedad de estas investigaciones es “dejar campo libre a que se quiera experimentar cualquier cosa” con los embriones. Haciendo referencia a los dos premios Nobel de Medicina y Filosofía en el año 2012, el japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gourdon respectivamente, que descubrieron que las células especializadas maduras pueden ser reprogramadas, el Cardenal afirmó que “no hay justificación científica que aclare” respecto a la necesidad de autorizar la investigación del embrión humano. Estos dos científicos gracias a la reprogramación de las células humanas, crearon nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y para desarrollar métodos de diagnosis y terapia. La Iglesia en Francia siempre ha presentado una dura batalla por varios años en contra de todo proyecto de ley que pretende manipular y/o destruir embriones humanos.

Piden a Unión Europea no financiar experimentos con embriones humanos

La iniciativa ciudadana “One of us” (“Uno de nosotros”), ha pedido a la Unión Europea (UE) que aseguren en su legislación el respeto a la dignidad la vida humana, desde el momento de la concepción, y cese el financiamiento a experimentos con embriones humanos. El lema de esta organización es “el embrión humano es uno de nosotros: ayúdanos a defenderlo en Europa”, y busca conseguir un millón de firmas entre ciudadanos europeos durante 2013. En un comunicado publicado en su sitio web, “One of us” demandó que “se modifiquen determinados actos legislativos de la Unión, para así poner fin a la financiación de actividades que suponen la destrucción de embriones humanos, en particular en los ámbitos de investigación, ayuda al desarrollo y salud pública”. La iniciativa europea propuso que en el “Reglamento financiero aplicable al presupuesto general de las Comunidades Europeas” de la UE, se inserte como artículo que “ningún proyecto de presupuesto podrá ser aprobado para la financiación de actividades que destruyan embriones humanos o que presupongan tal destrucción”. Además, demandan la inserción de artículos en los que se asegure que “no se financiarán los campos de investigación”, referidos a actividades de investigación para la clonación humana y la modificación de herencia genética de seres humanos que pueda convertirse en hereditaria. Las modificaciones propuestas incluyen también el cese del financiamiento a actividades de investigación para la creación de embriones humanos con el único propósito de investigación u obtención de células madre. “One of us” pide asimismo que la Unión Europea deje de financiar investigaciones que destruyan embriones humanos. La iniciativa europea propone además a la UE que no se utilice su ayuda para “financiar el aborto, directa o indirectamente, o a través de la financiación de organizaciones que practican o promueven el aborto”. Para conocer más sobre esta iniciativa, puede ingresar a: http://www.oneofus.eu/es/

Denuncian que España financia investigación “obsoleta” con células estaminales embrionarias

La organización Profesionales por la Ética (PPE), denunció que el gobierno español sostiene proyectos de investigación con células madres que han probado ser obsoletos médicamente y que atentan contra la legislación europea.En un comunicado remitido a ACI Prensa, PPE señaló que el gobierno español, a través del Banco de Líneas Celulares, entidad dependiente del Ministerio de Sanidad, financia la existencia de 29 líneas celulares (cultivos celulares que tienen alta capacidad de multiplicarse in vitro), en diversos centros del país.“Este tipo de proyectos de investigación tienen dos problemas; el primero es que la investigación con células madre embrionarias está obsoleta y se ha demostrado absolutamente ineficiente y sin resultados terapéuticos, después de 10 años de trabajos. El segundo problema es que los proyectos de investigación con células madre embrionarias contravienen la legislación europea y no podrán ser patentados de acuerdo con la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo de octubre de 2011”, señala el comunicado.Teresa García-Noblejas, secretaria general y de comunicación de Profesionales por la Ética, aseguró que han solicitado al Ministerio de Sanidad “un cambio de rumbo en la investigación biomédica española, de manera que los recursos se dediquen a proyectos eficientes, como los que utilizan células adultas o a células IP’s, células madre pluripotentes inducidas, capaces de generar la mayoría de los tejidos”.“Esta solicitud ha sido realizada por 2,700 profesionales, científicos e investigadores de diversos ámbitos sin que hayamos obtenido respuesta alguna”, denunció.La solicitud se presentó formalmente al Ministerio de Sanidad, a través del documento denominado Manifiesto 25 de marzo, que defiende una investigación biomédica eficiente, respetuosa con el ser humano y adecuada a la legislación europea.En los próximos días, PPE solicitará al Ministerio de Sanidad que explique los costos que demandan al estado español estas investigaciones, así como los resultados reales de estos proyectos.García-Noblejas señaló que “no podemos permitirnos dedicar recursos públicos a macroproyectos que no tengan resultado alguno desde el punto de vista terapéutico y encima contradigan la legislación europea”.Las células madres están contenidas en los embriones humanos de sólo días de concebidos. A este tipo de células se les llama pluripotenciales porque pueden convertirse en prácticamente cualquier órgano y permiten al embrión desarrollarse y convertirse en un cuerpo totalmente formado.Cuando estas células son extraídas del embrión, este ya no puede desarrollarse y muere.En 2012, el japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gourdon, dos científicos que promueven el uso de células madre adultas, en lugar de embrionarias, ganaron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.En declaraciones al New York Times en 2007, Yamanaka aseguró que, durante su investigación, “cuando vi el embrión, de repente me di cuenta que había tan sólo una pequeña diferencia entre ella y mis hijas. Pensé que no podemos seguir destruyendo embriones para nuestra investigación. Debe haber otra forma”.

EEUU: Corte Suprema no admitirá demanda en defensa de embriones humanos

La Corte Suprema de Estados Unidos decidió no admitir una demanda que buscaba evitar que se siga utilizando dinero proveniente de los impuestos de los ciudadanos para financiar investigaciones que destruyen embriones humanos.La petición presentada por dos científicos James Sherley y Theresa Deisher tiene como objetivo que se apoye y financie investigaciones con células estaminales adultas ya que los experimentos con embriones son un atentado contra la vida humana.“Eduquemos al mundo que los embriones son seres humanos”, indicó Sherley.Diesher señaló que se debe tener presente la importancia de las investigaciones con células estaminales adultas porque “contribuirán significativamente al progreso de la ciencia, y muchos científicos y doctores podrán continuar y no caminaran ciegamente”.Con la negativa de la Corte el 7 de enero, los investigadores han agotado todos los recursos legales a su disposición para evitar que se siga financiando la destrucción de embriones humanos.Sin embargo, Sherley dijo que “el rechazo de la Corte no pone fin al caso” y que seguirán luchando para frenar las investigaciones con embriones humanos.Durante el gobierno del presidente George W. Bush, se generó una gran controversia al permitirse el uso de los impuestos para financiar investigaciones con células estaminales embrionarias, conservándose 21 tipos de fondos destinados a este fin. Estos fondos aumentaron desde que asumió el cargo el actual presidente Barack Obama.La demanda presentada por los investigadores y que la Corte Suprema no admitió, cuestionaba las regulaciones del 2009 publicadas por el Instituto Nacional de Salud, que permite el uso de los fondos de los impuestos para este tipo de investigaciones.Sin embargo, estas regulaciones discrepan con lo estipulado por una enmienda en 1996 que establece que no se puede usar fondos provenientes de impuestos para investigaciones en donde los embriones humanos “corren el riesgo de ser dañados o de muerte”.

Destruyen 1,7 millones de embriones humanos en Gran Bretaña

El Ministro de Salud de Gran Bretaña, Earl Howe, informó que 1,7 millones de embriones humanos creados a través de la fertilización in vitro han sido desechados en los últimos años en el país.Esta información se dio a conocer ante las interrogantes sobre el destino de los desechos de las clínicas y hospitales de fertilización, presentadas por el diputado Lord David Alton, reconocido por su activismo pro-vida.Según informa el Daily Mail, desde agosto de 1991 se han generado más de 3,5 millones de embriones, de los cuales 235 480 han terminado en embarazos. En promedio, para cada mujer que desea tener un hijo se usan hasta 15 embriones, de los cuales casi la mitad se descarta durante o después del proceso de fertilización in vitro.La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) informó que “los embriones desechados ya no son necesarios para la persona o pareja en el tratamiento” y explicó que “en estas circunstancias, se puede decidir si desea donar los embriones a un proyecto de investigación, a otra pareja o pedir a la clínica que los destruya”.Las cifras presentadas no detallan cuantos de los embarazos producidos han llegado a término, pero precisan que un 93 por ciento de ellos –más de 3,3 millones– tienen diversos usos o son simplemente almacenados.El diputado David Alton dijo sobre estas cifras que la mayoría de las personas no conoce la gran escala de "destrucción absoluta de embriones humanos” en el Reino Unido y denunció que este proceso se hace en cantidades “industriales”.Alton denunció que el desecho de embriones humanos se realiza “día a día y con total indiferencia”. "Mi opinión es que actualmente se puede llevar a cabo tratamientos de fertilidad sin tener que crear muchos embriones para destruirlos. Ahí es donde la tecnología tiene que avanzar", agregó.En el proceso de fecundación in vitro, los embriones son creados a partir de los óvulos y el esperma masculino. La doctrina católica se opone a este procedimiento por dos razones primordiales: primero, porque se trata de un procedimiento contrario al orden natural de la sexualidad que atenta contra la dignidad de los esposos y del matrimonio.En segundo lugar, porque la técnica supone la eliminación de seres humanos en estado embrionario tanto fuera como dentro del vientre materno, implicando varios abortos en cada proceso.