Hoy hace 22 años San Juan Pablo II creó Cardenal al ahora Papa Francisco
El 21 de febrero de 2001, hace 22 años, San Juan Pablo II creó Cardenal al entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, que hizo parte del primer grupo de 43 nuevos Purpurados del tercer milenio.
Hace 30 años, el Día de la Virgen de Fátima, el Papa Francisco supo que sería obispo
En 1992 Jorge Mario Bergoglio vivía en la ciudad de Córdoba, donde se dedicaba a ser confesor, tras algunos años de haber dirigido a los Jesuitas en Argentina. El 13 de mayo de ese año supo, inesperadamente, que se convertiría en obispo.
Hace 20 años murió el Cardenal que llamaba “el santito” al hoy Papa Francisco
El 28 de febrero de 1998 falleció el Cardenal Antonio Quarracino, que durante casi 8 años fue Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina, y que pidió que el P. Jorge Mario Bergoglio -al que llamaba “santito”-, fuera nombrado su Obispo Auxiliar.
Papa Francisco celebrará su santo con original pastel de San Jorge y el dragón
El Papa Francisco festejará hoy la fiesta de San Jorge, su santo, con una tarta elaborada con pistachos provenientes de la región italiana de Sicilia y con avellanas de Viterbo (a las afueras de Roma). El dulce ha sido preparado por "Hedera" una conocida heladería situada muy cerca de la Plaza de San Pedro, en la famosa y turística calle de Borgo Pío.
¿Qué hará el Papa Francisco en Cuba? Lo anticipó Jorge Bergoglio en 1998
Del 19 al 22 de septiembre el Papa Francisco viajará a Cuba y se convertirá en el tercer pontífice en llegar a la isla caribeña, siguiendo el camino iniciado en enero de 1998 por San Juan Pablo II, de cuya visita el entonces Arzobispo Jorge Mario Bergoglio hizo una profunda reflexión en su libro "Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro", donde el “diálogo” marca la pauta para lograr los cambios que necesita el país.
Falleció el confesor del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco
El sábado 15 de agosto falleció el Padre Berislao Ostojic OFM, sacerdote perteneciente al instituto de los Misioneros Franciscanos Croatas. El sacerdote fue confesor del entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio –hoy Papa Francisco– durante sus últimos años como Arzobispo de Buenos Aires en Argentina.
VIDEO: Entrevista exclusiva del Cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco, con EWTN
En una entrevista exclusiva para Eternal World Television Network, EWTN, la cadena de radio y televisión católica más grande del mundo, el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, compartió algunas reflexiones sobre el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI, la Iglesia en América Latina y las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad. A continuación, sus declaraciones organizadas en cuatro bloques temáticos.El Papa Benedicto XVI convocó a la Iglesia a vivir el Año de la Fe Cardenal Bergoglio / Papa Francisco: Bueno, cómo se le ocurrió (a Benedicto XVI) no le puedo decir. Él habrá sentido algo que lo tenía que hacer, seguramente una inspiración del Espíritu Santo, porque ya Pablo VI en un momento lo había hecho -otro Año de la Fe- y fue una época muy tumultuosa. Pablo VI dijo aquella frase: “el humo de Satanás ha entrado en la iglesia” una época muy difícil y él, en ese Año de la Fe, redactó ese bellísimo Credo del Pueblo de Dios. Pienso que estos tiempos no son más tranquilos que aquellos, ¿no? Y también hay otra pista que podemos seguir, el Papa suele hablar de actitudes que en el fondo son idolátricas, como el relativismo, el narcisismo, el consumismo, son cosas totalmente alejadas de lo que es la adoración al verdadero Dios; por lo tanto son actitudes idolátricas, ¿no? Y en la sociedad actual se instalan continuamente nuevos ídolos llevados en el carro del consumismo, ¿no es cierto? Entonces la gente se engancha allí. Verdaderamente hay una necesidad muy grande de renovar la fe, de rezar el Credo con el corazón, de decir “creo en Jesús”. El Papa de alguna manera nos dice lo que Pablo le decía a Timoteo: “Acuérdate de Jesucristo”. O sea, con este año “Acuérdate de Jesucristo”. Renovar la fe, revitalizarla. La respuesta a toda esta idolatría reinante solamente la da Jesús, y desde la cruz que es desde donde Él reina. Negamos la cruz de Jesús y negamos a Jesús. Un dato interesante de este paganismo; es un paganismo gnóstico, ¿no es cierto? “Sí, creo en Dios pero es un dios… un dios así diluido, casi un panteísmo, pero un dato interesante de esto es la estadística de los gastos de cosas no necesarias en el orden mundial. El gasto de cosas necesarias, alimentos, medicina, no, eso dejémoslo de lado. De las cosas que no son necesarias, de cosas superfluas, el primer tope lo tiene las mascotas. Se gasta en mascotas en el primer nivel de gastos superfluos. Se idolatra la mascota, está la idolatría de comprar, alquilar, tener un afecto que yo doy como quiero, donde quiero, sin la libertad de la respuesta, ¿verdad? Es toda una caricatura del amor; y el segundo puesto lo lleva la cosmetología. Cosméticos. En el orden mundial, no me acuerdo la cifras pero son millones y millones, miles de millones que se gastan en estas dos cosas. Mientras tanto el Papa está hablando de los chicos que se mueren de hambre en continentes en vías de desarrollo, África, Asia, América. Primero las mascotas, después si sobra algo le tiramos a los chicos… y está hablando de la belleza del espíritu, de la belleza del corazón que no tiene nada que ver con la belleza artificial del cosmético. Nos disfrazamos, la belleza, cuando nos tenemos la belleza de Dios.Fe, Esperanza y Caridad Partamos de esto. Las virtudes teologales son regalo puro, don puro, gracia pura, que te la dan en el bautismo y te sella el alma con esas tres virtudes. O sea vienen con la inhabitación de la Trinidad a tu corazón, pero nadie las puede ni comprar ni conseguir por su esfuerzo; son regalo puro de Dios. Evidentemente cuando nos metemos en un camino más de suficiencia o más pelagiano el regalo pasa a segundo lugar y entonces se debilita la fe, se debilita la caridad, se debilita la esperanza. Entonces lo más importante es lo que yo hago. Y acá recuerdo un midrash de un rabino del siglo XII, más o menos de la época de Santo Tomás, o siglo XIII, por ahí. Él, hablando de la torre de Babel explicaba como los hombres, en ese afán de progresar empezaron bien pero terminaron mal, y dónde estuvo la falla. Para construir la torre tenían que hacer los ladrillos; para hacer los ladrillos tenían que ir a buscar la paja, hacer el barro, amasarlo, cocinarlo y entonces un ladrillo valía mucho, era el fruto de un esfuerzo muy grande. Entonces cuando subiendo se caía un ladrillo y se rompía era una tragedia porque se perdía mucho, mucho, de lo se había invertido. Se caía un hombre y no había problema, se suplía con otro esclavo. Cuando nosotros buscamos con esta actitud de este tipo suficiente o pelagiana de edificarnos nosotros, las referencias de fe, de esperanza, y de caridad, y no recibir ese don que se nos da, terminamos despreciando la imagen de Dios que es el hombre, creado a imagen y semejanza. Eso como línea general. Respecto a la primacía de la caridad, evidentemente la fe, una vez que uno contempla desaparece, por eso desaparece en San Pablo. Y la esperanza es pegar esa ancla, una vez que uno llega a la orilla saca el ancla y ya está, no tiene necesidad. En cambio la caridad es la consumación total de ese germen puesto en el Bautismo, y por eso permanece.América Latina, la gran reserva espiritual de la Iglesia Evidentemente que nuestros pueblos tienen una gran reserva, una reserva cultural y una reserva espiritual. Una reserva que la podemos poner en algunas imágenes que son general de todos los pueblos de América Latina. Las imágenes de Nuestra Señora, la Madre, la que nos trae a Jesús. La que nos da calor de hogar en la Iglesia, figura de la Iglesia; y el Cristo Crucificado que a veces es el Cristo alrededor de la cruz como es el Señor de la Paciencia, después de ser azotado y coronado de espinas; o el Señor yacente, muerto, pero son como dos figuras muy de nuestros pueblos, además de todas las devociones de santos que tiene. Pero la reserva está en esa referencia a que Dios es venido en carne y sufrió por nosotros, esas son esas dos imágenes. Es venido en carne porque lo trae la Madre, que es Madre de todos nosotros y muere por nosotros para darnos la vida. Esa referencia es una reserva en nuestros pueblos que los lleva a ir adelante y da pie a esas virtudes de la solidaridad, la ayuda, la comprensión y todas esas cosas. Todavía eso no ha sido destruido, evidentemente que toda esta cultura que se propone, incluso que se propone en los centros de estudios también y que se propone también como conducta social, está erosionando, o tiende a erosionar esto. Pero pienso que esa piedad popular en el hondo sentido de la palabra, como la denominaba Pablo VI en Evangelii Nuntiandi, o Aparecida en su documento. Esa piedad popular tiene esa raigambre de fe muy grande todavía es muy fuerte, y yo apuesto a la fe de nuestros pueblos como que el Señor nos dará la gracia a través de estas prácticas de piedad y de esta obediencia al Cristo que murió por nosotros, y esa veneración a la Madre, poder salvarnos de esta corriente, de ese relativismo que todo es igual.Una pregunta para todos los católicos del mundo Dejaría una pregunta: ¿cómo rezas? Sí padre yo rezo, yo le pido a Dios, le doy gracias a Dios, a Jesús, pido ayuda. ¿Nada más? ¿Solamente pedir y dar gracias? Te pregunto sobre dos modos de oración: ¿Alabas a Dios? ¿das alabanza a Dios porque es tan grande, como lo hacemos en la Misa, en el Sanctus de la Misa? ¿Pero eso con tu corazón lo haces cuando te pones con la presencia de Dios? Te hago otra pregunta : ¿Adoras a Dios? ¿Te anonadas frente a ese Dios grande y los adoras porque es el único Dios? Para fortalecer la fe que tu oración además de ser pedigüeña, porque ¡hay que ser muy pedigüeño eh! El católico es muy pedigüeño. Además de ser pedigüeña, y de ser agradecida, que tu oración sea alabadora y adoradora de Dios. Si no adoras a Dios tienes un sustituto. Cualquiera. No se cuál será… una mascota, un cosmético, no sé.
Del autobús al Papamóvil: Lo que no conoces del nuevo Papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio, desde ahora el Papa Francisco, es un hombre sencillo, austero, de perfil bajo pero enérgica prédica, valiente defensor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, amante de la música, la literatura y como buen argentino, del fútbol.
¿Quién es el Papa Francisco?
Los 115 cardenales electores eligieron hoy al Cardenal Jorge Mario Bergoglio, de 76 años de edad, hasta hace unas horas Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), como Pontífice. El elegido ha tomado el nombre de Francisco.
VIDEO y TEXTO COMPLETO: Primeras palabras del Papa Francisco
Estas fueron las primeras palabras de Jorge Mario Bergoglio, el jesuita argentino elegido Papa, el primero de Amíerica Latina en la historia, en el Cónclave y que ha tomado el nombre de Francisco.
VIDEO: Cardenal Jorge Bergoglio es el Papa Francisco
A las 20:19 hora de Roma, el Cardenal protodiácono francés, Jean Louis- Tauran, anunció que el nuevo Papa de la Iglesia Católica es el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien asume el nombre de Francisco.
El Papa nombra nuevos miembros para la Pontificia Comisión para América Latina
El Papa Benedicto XVI nombró hoy como nuevos miembros para la Pontifica Comisión para América Latina, al Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Cardenal Jorge Mario Bergoglio, y al Arzobispo de Yucatán (México), Mons. Emilio Berlie Belaunzarán. La Pontificia Comisión para América Latina fue fundada en abril de 1958 por el Papa Pío XII, y es actualmente presidida por el Prefecto de la Congregación para los Obispos, Cardenal Marc Ouellet. El fin principal de este organismo vaticano es analizar la problemática de la vida católica, la catequesis y la defensa de la fe en América Latina.
Cardenal Bergoglio llama a seguir rezando por paz en Medio Oriente
El Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Cardenal Jorge Mario Bergoglio, llamó a los argentinos a seguir orando por la paz en Medio Oriente, tal como lo pide el Papa Benedicto XVI."Convocamos a todos los hombres de buena voluntad a rezar y desear la paz a nuestros hermanos que sufren el flagelo del enfrentamiento y la desolación", expresó la invitación del Cardenal Bergoglio en referencia a la oración que esta vez tendrá lugar en el Gran Templo de Paso el 27 de noviembre.El próximo encuentro será el 5 de diciembre en una mezquita. El texto del Cardenal señaló que “de esta manera reafirmamos nuestro anhelo de paz, bien supremo reconocido en las Escrituras de las tres religiones del Libro”.El primer encuentro se realizó el miércoles pasado en la Catedral Metropolitana.
Cardenal Bergoglio convoca jornada por la paz entre Israel y Palestina
El Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Cardenal Jorge Mario Bergoglio, llamó a los argentinos a unirse en oración este 21 de noviembre en la Catedral Metropolitana para pedir por la paz entre Israel y Palestina, cuyo nuevo conflicto iniciado hace seis días ha dejado cerca de cien muertos en Gaza, cincuenta de ellos civiles.
Llevemos a Cristo a la calle, exhorta Cardenal Bergoglio
El Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, llamó a los católicos a no quedarse en las parroquias sino llevar a Cristo a las calles, donde hay muchas personas esperando su mensaje.“La samaritana, como los hombres y las mujeres de este mundo, está tirada cerca del pozo (…). Debemos ir al pozo a buscar a nuestros hermanos. Me atrevo a pensar que en nuestra Iglesia de Buenos Aires y en nuestros corazones Jesús no golpea para entrar, sino para salir. Lo tenemos muy atado y estamos muy contentitos nosotros con nuestra Iglesia, ¡pero tenés que llevar a Jesús afuera, a la calle!”, expresó.Durante el retiro espiritual que predicó el 3 de noviembre a los Discípulos de la Caridad, el Purpurado señaló que “cuando una persona tiene una experiencia de encuentro, todo lo que supo hasta ese momento entra en crisis, y entonces se plantea una nueva inseguridad hasta lograr revertirla”, como Nicodemo que no lograba comprender cómo se podía “volver a nacer” siendo ya viejo.“Jesús le dijo a Nicodemo que la noche de su vida necesitaba del nacer de nuevo. La noche de tus ideologías que suplen la doctrina, ¿no te indican que tenés que convertir tu corazón para salir a evangelizar, y por eso el Papa nos llama a una nueva evangelización? (…). Nacer de nuevo y acabar de mendigar, dos cosas que hoy le podemos decir a la Iglesia”, añadió.Asimismo, llamó a pasar a una oración más intensa. “La hemos encapsulado en pedir, dar gracias, pero no alabamos en la oración. ¿Adorás en la oración? ¿Te sentís conmovido acaso de ese Dios que te creó? (…) Alabar y adorar es anonadarse en la presencia del Señor”. El Arzobispo de Buenos Aires dijo que en el caso de la samaritana, “después viene la ola expansiva del encuentro (…) modificó inmediatamente su conducta al salir corriendo al pueblo y contar al pueblo su experiencia de encuentro”.“Al igual que los samaritanos, ustedes también encuéntrense con Jesucristo, pero no lo pongan en una vitrina, ¡si está vivo en el sagrario!, no es una pieza de museo”, recordó el primado, quien preguntó: “¿Jesús, en tu parroquia, es pieza de museo? ¿Jesús te lleva a gestar una iglesia facilitadora de la fe o controladora de la fe?”, cuestionó.“Ustedes saben que los psicólogos le llama a las madres posesivas “madres castradoras”, porque no dejan a los chicos crecer. ¿Esta Iglesia de Buenos Aires es una iglesia fecunda o una iglesia castradora? Cada cual responda”, finalizó.