Año de la Fe: Últimas noticias

VIDEO: Tras clausurar Año de la Fe, el Papa pide que no falte a nadie el amor y la ternura de Cristo

El Papa Francisco recibió este mañana, a unos trescientos voluntarios que han colaborado en el Año de la Fe, que fue "una ocasión providencial para los creyentes, para reavivar la llama de la fe, esa llama que nos ha sido confiada en el día del Bautismo, para que la custodiemos y la compartamos".

VIDEO El Papa clausura Año de la Fe: Que Cristo sea centro de toda la vida

Al presidir la Misa por la Solemnidad de Cristo Rey del Universo, clausurando el Año de la Fe convocado por su predecesor, Benedicto XVI, el Papa Francisco aseguró que Cristo es el centro de la creación, del pueblo y de la historia y exhortó a que sea también el centro de nuestros pensamientos, palabras y obras. El Santo Padre indicó que así “nuestros pensamientos serán pensamientos cristianos, pensamientos de Cristo. Nuestras obras serán obras cristianas, obras de Cristo. Nuestras palabras serán palabras cristianas, palabras de Cristo. En cambio, la pérdida de este centro, al sustituirlo por otra cosa cualquiera, solo provoca daños, tanto para el ambiente que nos rodea como para el hombre mismo”. El Papa señaló que “la solemnidad de Cristo Rey del Universo, coronación del año litúrgico, señala también la conclusión del Año de la Fe, convocado por el Papa Benedicto XVI, a quien recordamos ahora con afecto y reconocimiento por este don que nos ha dado”. “Con esa iniciativa providencial, nos ha dado la oportunidad de descubrir la belleza de ese camino de fe que comenzó el día de nuestro bautismo, que nos ha hecho hijos de Dios y hermanos en la Iglesia”. Este camino, apuntó, “tiene como meta final el encuentro pleno con Dios, y en el que el Espíritu Santo nos purifica, eleva, santifica, para introducirnos en la felicidad que anhela nuestro corazón”. “Dirijo también un saludo cordial y fraternal a los Patriarcas y Arzobispos Mayores de las Iglesias orientales católicas, aquí presentes. El saludo de paz que nos intercambiaremos quiere expresar sobre todo el reconocimiento del Obispo de Roma a estas Comunidades, que han confesado el nombre de Cristo con una fidelidad ejemplar, pagando con frecuencia un alto precio”. El Papa también se dirigió “a todos los cristianos que viven en Tierra Santa, en Siria y en todo el Oriente, para que todos obtengan el don de la paz y la concordia”. Las lecturas bíblicas proclamadas hoy, indicó, “tienen como hilo conductor la centralidad de Cristo. Cristo está al centro. Cristo es el centro. Cristo centro de la creación, del pueblo y de la historia”. “El apóstol Pablo, en la segunda lectura, tomada de la carta a los Colosenses, nos ofrece una visión muy profunda de la centralidad de Jesús”. Francisco señaló que San Pablo presenta a Jesús “como el Primogénito de toda la creación: en Él, por medio de Él y en vista de Él fueron creadas todas las cosas. Él es el centro de todo, es el principio. Jesucristo, el Señor. Dios le ha dado la plenitud, la totalidad, para que en Él todas las cosas sean reconciliadas. Señor de la Creación, Señor de la reconciliación”. “Esta imagen nos ayuda a entender que Jesús es el centro de la creación; y así la actitud que se pide al creyente, que quiere ser tal, es la de reconocer y acoger en la vida esta centralidad de Jesucristo, en los pensamientos, las palabras y las obras”. El Santo Padre indicó que “además de ser centro de la creación y centro de la reconciliación, Cristo es centro del pueblo de Dios. Y precisamente hoy está aquí, al centro de nosotros. Ahora está aquí, en la Palabra, y estará aquí, en el altar, vivo, presente, en medio de nosotros, su pueblo”. “Cristo, descendiente del rey David, es precisamente el ‘hermano’ alrededor del cual se constituye el pueblo, que cuida de su pueblo, de todos nosotros, a precio de su vida. En Él nosotros somos uno: un solo pueblo; unidos a él, participamos de un solo camino, un solo destino. Solamente en Él, en Él como centro, tenemos la identidad como pueblo”. Como último punto, el Papa dijo que “Cristo es el centro de la historia de la humanidad y también el centro de la historia de todo hombre”. “A Él podemos referir las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias que entretejen nuestra vida. Cuando Jesús es el centro, incluso los momentos más oscuros de nuestra existencia se iluminan, y nos da esperanza, como le sucedió al buen ladrón en el Evangelio de hoy”. El Santo Padre pidió que todos pensemos pensemos en nuestra historia y nuestro camino, pues “cada uno de nosotros tiene su historia; cada uno de nosotros también tiene sus errores, sus pecados, sus momentos felices y sus momentos oscuros”. “Nos hará bien, en esta jornada, pensar a nuestra historia y mirar a Jesús y desde el corazón repetirle tanta veces, pero con el corazón, en silencio, cada uno de nosotros: ‘¡acuérdate de mí, Señor, ahora que estás en tu Reino!’. ‘Jesús, acuérdate de mí, porque yo tengo ganas de ser bueno, tengo ganas de ser buena, pero no tengo fuerza, no puedo: ¡soy pecador, soy pecador! Pero acuérdate de mí, Jesús: ¡Tú puedes acordarte de mí, porque Tú estás al centro, Tú estás precisamente en tu Reino! ¡Qué bello! Hagámoslo hoy todos, cada uno en su corazón, tantas veces. "¡Acuérdate de mí Señor, Tú que estás al centro, Tú que estás en tu Reino!’”. El Papa señaló que “la promesa de Jesús al buen ladrón nos da una gran esperanza: nos dice que la gracia de Dios es siempre más abundante que la oración que la ha solicitado”. “El Señor siempre da más de lo que se le pide, es tan generoso, da siempre más de lo que se le pide: ¡le pides que se acuerde de ti y te lleva a su Reino! Jesús está precisamente al centro de nuestros deseos de alegría y de salvación. Vayamos todos juntos por este camino”, concluyó.

Reliquias de San Pedro acompañaron clausura del Año de la Fe

Los huesos de San Pedro, el primer Papa y Vicario de Cristo en la tierra que murió martirizado, acompañaron la celebración de clausura del Año de la Fe, que presidió hoy el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Las reliquias del Apóstol, que fue crucificado de cabeza el 29 de junio del año 67, permanecieron en las grutas vaticanas durante las celebraciones del Año de la Fe, pero hoy fueron expuestas durante la celebración de la Misa por la Solemnidad de Cristo Rey del Universo.

VIDEO: No olviden nunca la mirada de amor de Jesús, pide el Papa a catecúmenos

Al presidir esta tarde en la Basílica de San Pedro el Rito de admisión al Catecumenado de 500 catecúmenos de 47 países, en el marco de la clausura del Año de la Fe, el Papa Francisco les exhortó no olvidar nunca la mirada amorosa de Jesús sobre cada uno de ellos. “Los invito a custodiar el entusiasmo del primer momento que les hizo abrir los ojos a la luz de la fe; a recordar, como el discípulo amado, el día, la hora en la cual por primera vez permanecieron con Jesús, sintieron su mirada sobre ustedes”, dijo el Papa. A continuación, ACI Prensa reproduce el texto completo de la catequesis completa del Papa Francisco a los catecúmenos: “Queridos catecúmenos, Este momento conclusivo del Año de la Fe, los encuentra aquí reunidos, con sus catequistas y familiares, en representación también de tantos otros hombres y mujeres que están cumpliendo, en diversas partes del mundo, su mismo camino de fe. Espiritualmente estamos todos unidos en este momento. Vienen de muchos países diferentes, de tradiciones culturales y experiencias diferentes. Y sin embargo, esta tarde sentimos de tener entre nosotros tantas cosas en común. Sobretodo tenemos una: el deseo de Dios. Este deseo es evocado por las palabras del salmista: ‘Como la cierva busca corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo: ¿cuándo vendré y veré el rostro de Dios?’ ¡Cuánto es importante mantener vivo este deseo, este anhelo de encontrar al Señor y hacer experiencia de Él, hacer experiencia de su amor, hacer experiencia de su misericordia! Si viene a faltar la sed del Dios viviente, la fe corre el riesgo de convertirse en rutinaria, corre el riesgo de apagarse, como un fuego que no es reavivado. Corre el riesgo de volverse rancia, sin sentido. El pasaje del Evangelio nos ha mostrado que Juan Bautista indica a Jesús, a sus discípulos, como el Cordero de Dios. Dos de ellos siguen al Maestro, y luego, a su vez, se convierten en “mediadores” que permiten a otros encontrar al Señor, conocerlo y seguirlo. Hay tres momentos en este pasaje que llaman a la experiencia del catecumenado. En primer lugar, está la escucha. Los dos discípulos han escuchado el testimonio del Bautista. También ustedes, queridos catecúmenos, han escuchado a aquellos que les han hablado de Jesús y les han propuesto seguirlo, convirtiéndose en sus discípulos a través del Bautismo. En el tumulto de tantas voces que resuenan alrededor de nosotros y dentro de nosotros, ustedes han escuchado y acogido la voz que les indicaba a Jesús como el único que puede dar pleno sentido a nuestra vida. El segundo momento es el encuentro. Los dos discípulos encuentran al Maestro y permanecen con Él. Después de haberlo encontrado, advierten inmediatamente algo nuevo en su corazón: la exigencia de transmitir su alegría también a los otros, para que también ellos puedan encontrarlo. Andrés, en efecto, encuentra a su hermano Simón y lo conduce a Jesús. ¡Cuánto nos hace bien contemplar esta escena! Nos recuerda que Dios no nos ha creado para estar solos, cerrados en nosotros mismos, sino para poder encontrarlo a Él y para abrirnos al encuentro con los otros. Dios, en primer lugar, viene hacia cada uno de nosotros. ¡Y esto es maravilloso, Él viene a nuestro encuentro! En el Biblia Dios aparece siempre como aquel que toma la iniciativa del encuentro con el hombre: es Él quien busca al hombre, y por lo general, lo busca justamente mientras el hombre hace la experiencia amarga y trágica de traicionar a Dios y huir de Él. Dios no espera a buscarlo: ¡lo busca enseguida! ¡Es un buscador paciente nuestro Padre! Él nos precede y nos espera siempre. No se cansa de esperarnos. No se aleja de nosotros, sino que tiene la paciencia de esperar el momento oportuno para el encuentro con cada uno de nosotros. Y cuando ocurre el encuentro, no es nunca un encuentro apresurado, porque Dios desea permanecer por mucho tiempo con nosotros para sostenernos, para consolarnos, para donarnos su alegría. Dios se apresura para encontrarnos, pero nunca se apresura para dejarnos. Se queda con nosotros. Como nosotros lo anhelamos a Él y lo deseamos, así también Él tiene el deseo de estar con nosotros, porque nosotros le pertenecemos a Él, somos “cosa” suya, somos sus criaturas. También Él, podemos decir, tiene sed de nosotros, de encontrarnos. Nuestro Dios es un Dios sediento por nosotros. Este es el corazón de Dios… ¡es bello sentir esto! La última parte del pasaje es caminar. Los dos discípulos caminan hacia Jesús y luego hacen un trecho de camino junto a Él. Es una enseñanza importante para todos nosotros. La fe es un camino con Jesús…Recuerden siempre esto, la fe es un camino con Jesús y es un camino que dura toda la vida. Al final estará. Ciertamente, en algunos momentos de este camino nos sentimos cansados y confundidos. Pero la fe nos da la certeza de la presencia constante de Jesús en cada situación, también la más dolorosa o difícil de entender. Estamos llamados a caminar para entrar siempre más adentro del misterio del amor de Dios, que nos sobrepasa y nos permite vivir con serenidad y esperanza. Queridos catecúmenos, hoy ustedes inician el camino del catecumenado. Les deseo recorrerlo con alegría, seguros del sostén de toda la Iglesia, que los mira con mucha confianza. María, la discípula perfecta, los acompaña: ¡Es bello sentirla como nuestra Madre en la fe! Los invito a custodiar el entusiasmo del primer momento que les hizo abrir los ojos a la luz de la fe; a recordar, como el discípulo amado, el día, la hora en la cual por primera vez permanecieron con Jesús, sintieron su mirada sobre ustedes. No se olviden nunca esta mirada de Jesús, sobre ti, sobre ti, sobre ti... ¡No se olviden nunca esa mirada, es una mirada de amor! Y así estarán siempre seguros del amor fiel del Señor. Él es fiel, estén seguros! ¡Él no los traicionará jamás!".

República Dominicana cierra Año de la Fe con caminata a favor de la familia

El domingo 24 de noviembre la Iglesia en República Dominicana clausurará el Año de la Fe con una caminata a nivel nacional bajo el lema “Un paso por mi familia, firme en la fe”. “Es significativo que en la República Dominicana se concluya este Año de la Fe con esta Caminata a favor de la familia ya que es en ella donde se recibe la fe en Dios, se conserva, se manifiesta en la oración y se transmite de generación en generación”, expresaron los organizadores en un comunicado. Cada diócesis establecerá el recorrido, que se iniciará con una oración por la familia y culminará con la celebración de la Eucaristía presidida por el obispo local. “Este Paso por la familia se quiere realizar firme en la fe en Aquel de quien proviene toda paternidad y maternidad, el origen de toda familia. Pretendemos manifestar ante todo el pueblo dominicano la Buena Nueva de la Familia en la que creemos”, indicaron, e invitaron a unirse a las demás confesiones cristianas y a toda persona e institución que promueva “la cultura de la vida y trabajan por los derechos de las familias y colaboran con el cumplimiento de los valores familiares”.

Cardenal Ouellet: Acontecimientos del Año de la Fe invitan a confiar en el Espíritu Santo

El Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Cardenal Marc Ouellet, presidió ayer la Misa de clausura del Congreso Internacional Guadalupano realizado en México, en la cual destacó eventos importantes ocurridos durante el Año de la Fe -como la elección del Papa Francisco-, y que “nos invitan a confiar en el Espíritu Santo”. Durante la homilía, el Purpurado agradeció la hospitalidad del Arzobispo de México (México), Cardenal Norberto Rivera, y de las autoridades del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, y afirmó que el encuentro “Nuestra Señora de Guadalupe, Estrella de la Nueva Evangelización en el continente americano” es “uno de los grandes beneficios del Año de la Fe, que Su Santidad Benedicto XVI convocó y Nuestro Santo Padre Francisco llevará a término, al igual que la Encíclica Lumen Fidei, que ambos escribieron”. En ese sentido, dijo que otro acontecimiento importante del Año de la Fe ha sido la generosa renuncia de Benedicto XVI al pontificado. Resultó ser “el más grande testimonio de fe, para dejar paso a un sucesor más joven que ejerza con mayor eficacia el ministerio petrino”, y que derivó en la elección del Papa Francisco, el primer Pontífice latinoamericano, “quien ha tomado el timón de la Barca de Pedro con mano firme y nos lleva de sorpresa en sorpresa hacia nuevos horizontes”. Según informó el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), el Cardenal Ouellet mencionó que en este Año de la Fe también se confirmó la próxima canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, “que fueron signos extraordinarios de esperanza para todo el planeta”. “Todos estos acontecimientos nos invitan a confiar en el Espíritu Santo, que seguirán sorprendiéndonos y que quiere ahora renovar a toda la Iglesia y, especialmente, a la familia”, afirmó. Finalmente, el Purpurado invitó a los fieles y autoridades eclesiásticas presentes orar por el próximo Sínodo sobre la familia, que –en sus palabras– deberá afrontar nuevos desafíos. Agradeció nuevamente a Dios “por darnos un Pastor que lleva a cabo, de forma concreta, la Nueva Evangelización”, y pidió “que el Espíritu de la Misión Continental despliegue ampliamente sus dones a todas las naciones. ¡Que toda América sea atravesada por un gran soplo misionero!”.

Obispos de Bolivia: La fe es un tesoro para vivir como hijos de Dios

Los Obispos de Bolivia, reunidos en sus 96º Asamblea Plenaria, concelebraron, este domingo 10 de noviembre, una Misa en la catedral de Cochabamba con motivo de la clausura del Año de la Fe.

Reliquias de San Pedro serán expuestas por primera vez en el Vaticano

Para cerrar con broche de oro el Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI y que termina el próximo 24 de noviembre, el Vaticano ha decidido exponer públicamente las reliquias del Apóstol San Pedro, el primer Papa y Vicario de Cristo en la tierra que murió martirizado.

El Papa a las familias: Quédense siempre unidos a Jesús y llévenlo con su testimonio

Al recibir ayer en la plaza de San Pedro a la Peregrinación de las Familias a la tumba de San Pedro con ocasión del Año de la Fe, que ha reunido a más de 150 mil personas de todo el mundo en Roma, el Papa Francisco les exhortó a quedarse siempre “unidos a Jesús y llévenlo a todos con su testimonio”. El Santo Padre saludó a los peregrinos reunidos bajo el lema “Familia, vive la alegría de la fe”, y aseguró que ha escuchado “sus experiencias, las historias que han contado. He visto tantos niños y tantos abuelos. He sentido el dolor de tantas familias que viven en situación de pobreza y de guerra. Escuché a los jóvenes que quieren casarse, a pesar de miles de dificultades, y entonces nos preguntamos: ¿Cómo es posible hoy vivir la alegría de la fe en familia?”. “Yo me pregunto. ¿Es posible vivir esta alegría o no es posible? Hay una palabra de Jesús en el Evangelio de Mateo que nos viene al encuentro: ‘Vengan a mí, todos ustedes que están cansados y agobiados y yo los aliviaré’. Frecuentemente la vida es agotadora. También, tantas veces trágica. Lo hemos escuchado recientemente”. El Santo Padre señaló que “el trabajo es un esfuerzo. Buscar trabajo es una fatiga, y encontrar trabajo hoy, requiere tanta fatiga. Pero aquello que pesa más en la vida no es esto. Aquello que pesa más de todas las cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibidos. Pesan ciertos silencios”. “A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor el esfuerzo se hace más pesado, intolerable”. El Papa recordó también a “los ancianos solos, en las familias que tienen que fatigar porque no reciben ayuda para sostener a quien en casa tiene necesidad de atención especial y cuidados. ‘Vengan a mí, todos ustedes que están cansados y oprimidos’ dice Jesús”. “Queridas familias, el Señor conoce nuestras fatigas, las conoce; y conoce los pesos de nuestra vida. Pero el Señor conoce también nuestro profundo deseo de encontrar la alegría del descanso”. “Ésta es la primera cosa que quiero compartir con ustedes, y es una palabra de Jesús ‘Vengan a mí, familias de todo el mundo –dice Jesús- y Yo les daré alivio’, para que su alegría sea plena. Y esta palabra de Jesús, llévenla a casa, llévenla en el corazón, compártanla en la familia. Nos invita a ir hacia Él para darnos y darles a todos la alegría. Nos invita a ir hacia él para tener la alegría”. A continuación, Francisco les recordó a las familias que”quien se casa, en el sacramento, dice: ‘prometo serte fiel siempre, en la alegría y en el dolor, en la salud y en la enfermedad, y de amarte y honrarte todos los días de mi vida’. “Los esposos en ese momento no saben qué ocurrirá. No saben qué alegrías y qué dolores les esperan. Parten como Abraham. Parten en camino juntos, y esto es el matrimonio. Partir y caminar juntos, de la mano, confiándose a la gran mano del Señor, de la mano siempre y para toda la vida, sin hacer caso a esta cultura del provisorio, que nos corta la vida en pedazos”. El Papa subrayó que “los esposos cristianos no son ingenuos, conocen los problemas y peligros de la vida, pero no tienen miedo de asumir su responsabilidad delante de Dios y de la sociedad”. “Sin escaparse, sin aislarnos, sin renunciar a la misión de formar una familia y traer al mundo a los hijos. ‘Pero hoy, padre, es difícil’. Cierto, es difícil, por eso es necesaria la gracia, la gracia que nos da el Sacramento”. Los sacramentos, remarcó, “no están para adornar una vida. ‘Que bonito matrimonio, que linda la ceremonia, la fiesta’. Pero eso no es el sacramento, no es la gracia del sacramento, aquello es una decoración, y la gracia no es para decorar la vida, es para hacernos fuertes, para hacernos valientes, ¡para poder ir hacia delante! Sin aislarnos, siempre juntos”. El Santo Padre recordó que “algunas semanas atrás, en esta plaza, dije que para llevar adelante una familia es necesario usar tres palabras. Quiero repetirlo, tres palabras: permiso, gracias, y perdón. Tres palabras claves”. “Pedimos permiso para no ser invasivos. En familia: ¿puedo hacer esto? ¿te gusta que haga esto? Aquél lenguaje del pedir permiso”, dijo, para luego señalar que “damos gracias: gracias por el amor, pero dime, ¿cuántas veces al día le das las gracias a tu esposa? ¿Y tú a tu marido? ¿Cuántos días pasan sin decir esta palabra? ¡Gracias!”. “Y la última, perdón. Todos nos equivocamos, y a veces alguno se ofende en la familia, en la pareja; fuerte algunas veces… Yo digo ‘vuelan los platos’, ¿eh? Se dicen palabras fuertes, pero escuchen este consejo: no terminen el día sin hacer las paces. La paz se rehace cada día en la familia. Pidiendo perdón: ‘perdóname’ y se recomienza de nuevo”. Francisco también cuestionó a las familias si es que “¿ustedes escuchan a los abuelos? ¿Ustedes abren su corazón a la memoria que nos dan los abuelos? ¡Los abuelos son la sabiduría de la familia, son la sabiduría de un pueblo! ¡Y un pueblo que no escucha a los abuelos, es un pueblo que muere! ¡Escuchen a los abuelos!”. “María y José son la familia santificada por la presencia de Jesús, que es el cumplimiento de todas las promesas. Cada familia, como aquella de Nazaret, está insertada en la historia de un pueblo, que no puede existir sin las generaciones precedentes. Por eso hoy tenemos a los abuelos y a los niños. Los niños aprenden de los abuelos, de la generación precedente”. “Querida familia, también ustedes son parte del Pueblo de Dios. Caminen con alegría juntos a este Pueblo. ¡Quédense siempre unidos a Jesús y llévenlo a todos con su testimonio!”, exhortó. “Les agradezco que hayan venido. Juntos hagamos nuestras las palabras de San Pedro que nos darán fuerza. Nos darán fuerza en los momentos difíciles. ‘Señor, ¿a quién iremos? Sólo Tú tienes palabras de vida eterna’. Con la gracia de Cristo, vivan la alegría de la fe”.

Cierre del Año de la Fe en Latinoamérica será a los pies de la Virgen de Guadalupe

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (México) recibirá a más de 80 Obispos que participarán de la gran peregrinación y un espacio de diálogo sobre los desafíos de la Nueva Evangelización, donde también participarán más de 300 personas entre sacerdotes, religiosas y religiosos, miembros de movimientos laicales y laicos de todo el continente, según informó la Pontificia Comisión para América Latina (CAL). El evento lleva como nombre “Nuestra Señora de Guadalupe, estrella de la nueva evangelización en el continente americano”, y se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre, donde también se intercambiará experiencias pastorales con el fin de poner las intenciones, recomendaciones y propuestas de la Misión Continental a los pies de la Madre de la civilización del amor, pidiendo su intercesión. La Basílica de Guadalupe, los Caballeros de Colón y el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, también son parte de la organización de este congreso que será inaugurado por el Presidente de la CAL, Cardenal Marc Ouellet, quien dará unas palabras relativas al “significado del actual pontificado para el continente americano”. Se espera que el Papa Francisco también participe a través de un mensaje. Además se tiene previsto que un promedio de 500 personas participen de las actividades generales, como las cuatro conferencias centrales, las celebraciones litúrgicas en la Basílica, el “Rosario guadalupano” y el “Rosario continental” por las intenciones del Santo Padre. El 12 de diciembre de 2010, como parte de las iniciativas de la CAL a favor de la Nueva Evangelización en América, se celebró una Solemne Eucaristía presidida por el Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro, en el marco del bicentenario de la Independencia de varios países latinoamericanos. También del 9 al 12 de diciembre de 2012, varios Cardenales, Obispos y fieles,  participaron en el Vaticano del Congreso “Ecclesia in America”, de donde nació la iniciativa de esta “Peregrinación y Encuentro” al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que será el último gran acto del “Año de la Fe” antes de la ceremonia conclusiva, el 24 de noviembre.

Patriarca de Jerusalén presidirá Misa de clausura del Año de la Fe en Tierra Santa

Con una “Jornada Internacional de la Fe” marcada de visitas a lugares santos y una procesión de antorchas a la Basílica de la Anunciación, todas las iglesias católicas junto a  la Custodia de Tierra Santa, clausurarán el Año de la Fe el 17 de noviembre. La Misa solemne de clausura estará presidida por el Patriarca de Jerusalén de los latinos, Mons. Fouad Twal. La celebración Eucarística será en el Monte del Precipicio, lugar donde Benedicto XVI celebró la Eucaristía, el 14 de mayo de 2009 cuando realizó una peregrinación a Tierra Santa y donde concluyó el Año de la Familia. En declaraciones a la agencia Fides, el Vicario Patriarcal del Patriarca de Jerusalén de los Latinos, Mons. William Shomali señaló que se espera que esta jornada “convocada por la ‘Iglesia madre’ de Jerusalén, sea bella y grande, marcada por la participación masiva de muchos extranjeros que trabajan en Tierra Santa y que pertenecen a la Iglesia Católica”. Agregó además que pensando en la concurrencia de fieles se hará “una liturgia celebrada en varios idiomas y será una imagen elocuente de la universalidad de la Iglesia”. El Vicario también resaltó que el Monte del Precipicio está preparado para recibir a 60 mil fieles. Esto se logró con la ayuda del Ministerio de Turismo de Israel. El Año de la Fe, proclamado por el Papa Benedicto XVI, convocada el 11 de octubre de 2011 con la Carta apostólica Porta fidei., comenzó el 11 de octubre de 2012, en el 50 aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II y concluirá el 24 de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Cristo Rey del Universo.

Más de mil personas participan en Valencia en copia manuscrita de la Biblia

"En el Año de la Fe queríamos acercarnos al Libro de la Fe, que es la Biblia. Un libro siempre especial porque habla de tí, de mí, del pasado, del presente y del futuro. De ahí nació la idea de copiar los 73 libros de la Biblia a mano con pluma estilográfica", cuenta en declaraciones a ACI Prensa el P. Miguel Ángel Vives, párroco de la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en el pueblo de Burjassot, en Valencia (España). Hasta ahora han participado más de 1000 personas en esta iniciativa, 600 de ellos son los alumnos de entre 5 y 16 años del Colegio de la Natividad de Nuestra Señora de Burjassot. El Arzobispo de Valencia, Mons. Carlos Ossoro, ha copiado uno de los capítulos del Génesis y también personas de otras religiones. El párroco que ha sacado adelante esta iniciativa por el Año de la fe asegura que "a ellos les dimos el libro más antiguo del Nuevo Testamento, que es la Carta de San Pablo a los Tesalonicenses". En ese sentido, un sacerdote ortodoxo ruso escribirá algunos capítulos del Libro de Jeremías en su idioma natal. Algunos de los libros del Antiguo Testamento se han escrito en hebreo y otros del Nuevo Testamento en griego, aunque también se intercalan con el latín y lenguas modernas, como es el caso del Cantar de los Cantares que se ha escrito en francés o el Libro de Filemón que se ha escrito en shona, el idioma nativo de Zimbabwe. También desde Japón, Colombia y Estados Unidos han aportado su granito de arena en esta iniciativa para el Año de la Fe. "Se han utilizado muchos idiomas para mostrar la universalidad de este gran libro que es la Biblia", asegura el P.. Miguel Ángel. Hasta ahora se han copiado de manera completa 60 de los 73 libros de la Biblia y se calcula que para el 24 de noviembre, cuando termine el Año de la Fe, serán entre 5.000 y 6.000 papeles de pergamino escritos por los dos lados, y aunque todavía faltan 13 libros por copiar, el P. Miguel Ángel Vives asegura que será "una obra de arte cuando se termine" porque también incluye ilustraciones hechas a mano con plumilla y con tinta negra.

Presentarán en Lima muestra que promueve realismo y razonabilidad de la fe

Con la promoción del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización se presentará en Lima (Perú), la exposición “Vieron y creyeron. La alegría y la belleza de ser cristianos” que promueve la y razonabilidad de la fe. La exhibición está inspirada en las palabras del Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI, que enseña que “en un tiempo en el que Dios se ha vuelto para muchos el gran desconocido y Jesús solamente un gran personaje del pasado –se necesita– un renovado impulso, que apunte a aquello que es esencial de la Fe y de la vida cristiana”. La exhibición fue diseñada por la editorial italiana Itaca con motivo del Año de la Fe, y propone un recorrido de textos e imágenes de “un mundo después de Jesús sin Jesús”, como diría la expresión de uno de los principales escritores católicos modernos, el francés Charles Péguy. El Museo del Convento de San Francisco será el escenario de la muestra conformada por 32 paneles subdivididos en cinco sesiones, y que cuenta con el Patrocinio de la Conferencia Episcopal Peruana y del Arzobispado de Lima. La Inauguración será el sábado 04 de mayo a las 19:00 hora, coordinado por el Movimiento Comunión y Liberación. Mayores informes: secretaria.clperu@gmail.com

Italia: Canal del Episcopado lanza programa sobre “el Credo en los mosaicos de Monreale”

“El Credo en los mosaicos de Monreale”, es el título del programa que a partir del 21 de abril emitirá TV 2000, el canal de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), todos los domingos para explicar la oración que resume la fe cristiana, utilizando para ello la belleza de los mosaicos de la Catedral de Monreale, en Sicilia (Italia). “El ‘Credo’ es la primera respiración cuando nacemos como cristianos. Es una única cosa con el bautismo, se proclama en la misa dominical, es el carné de identidad del creyente. ‘La fe es así, como la decimos en el Credo’, ha confirmado el Papa Francisco en una reciente homilía matinal. La fe entera – ha añadido – sin cortes, sin descuentos, sin compromisos”, afirmó el vaticanista Sandro Magister al anunciar esta iniciativa que contará de doce capítulos. En ese sentido, el director de TV 2000, Dino Boffo, recordó que "los creyentes que en los últimos nueve siglos han tenido la oportunidad de dirigir la mirada hacia arriba y admirar los mosaicos de la catedral de Monreale eran la mayor parte de ellos analfabetos, pero no por ello destinados de manera inevitable a permanecer en la ignorancia”. “El nutrimento de la fe tenía lugar mediante la fascinación por lo bello, lo majestuoso. 'Un día miraremos el bellísimo rostro del Resucitado', ha dicho el Papa Francisco a los cardenales que lo habían elegido hacia poco. Pues bien, una anticipación de esa belleza insondable se halla, precisamente, en la bóveda del ábside de Monreale, donde convergen los mosaicos que decoran las paredes de la catedral”, afirmó. El programa será narrado por el P. Innocenzo Gargano, monje camaldulense, maestro en las Sagradas Escrituras y en los Padres de la Iglesia. Tal como afirmó Magister, se trata de un sacerdote “narrador en el sentido propio de la palabra. Porque el ‘Credo’ no es una árida lista de dogmas. Es la historia viva del obrar de Dios con los hombres y para los hombres. Es ‘historia salutis’ con su culmen en el Cristo ‘Pantocrator’ que domina el ábside de la catedral de Monreale”. Los doce capítulos de "El Credo en los mosaicos de Monreale", de media hora cada uno, se emitirán cada domingo a las 8.30 de la mañana, y en redifusión a las 15.30 (hora italiana). El primer capítulo, el domingo 21 de abril, ilustrará el primer artículo de la profesión de fe: "Creo en Dios Padre omnipotente, creador del cielo y de la tierra". TV 2000 es visible en Italia en el canal digital terrestre 28 y en el canal satélite 142 de Sky. Pero el programa puede verse también en streaming en todo el mundo a través de la página web de la emisora http://www2.tv2000.it/ Posteriormente todos los programas estarán disponibles en Youtube http://www.youtube.com/user/Tv2000it

Arzobispado de Lima lanza novedoso concurso para escolares sobre el Catecismo

Con ocasión del Año de la Fe, el Arzobispado de Lima (Perú) ha lanzado el concurso escolar “Conociendo mi fe”, un denominado “fulbito intelectual” sobre el Catecismo Menor, dirigido a estudiantes de 3º a 5º de secundaria de colegios particulares y estatales de esta capital. Este “fulbito intelectual” –que ha sido desarrollado con éxito por movimientos apostólicos en Perú-, consiste en un concurso oral de conocimientos sobre el Catecismo Menor de la Iglesia Católica, un texto que ha sido publicado por el Arzobispado de Lima. Los equipos estarán conformados por 5 alumnos (4 titulares y 1 suplente) en las posiciones de arquero, defensa, volante y delantero. Cada jugador y el entrenador del equipo (profesor de religión) ganador recibirán una computadora Macbook de 13 pulgadas; el equipo que obtenga el segundo puesto recibirá un Smartphone Samsung Galaxy II para cada jugador y para el entrenador (profesor de religión). A través de esta iniciativa, la Vicaría Episcopal de Educación Católica del Arzobispado de Lima y la Asociación de Instituciones Educativas Católicas (AIEC) buscan difundir y profundizar los conocimientos sobre la fe católica en los escolares mediante el estudio del Catecismo. Para más información e inscripciones se puede visitar http://www.arzobispadodelima.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2050:arzobispado-de-lima-organiza-fulbito-intelectual-sobre-el-catecismo-menor&catid=266:abril-2013&Itemid=724