Cuba: Aborto sin control es una de las causas del envejecimiento poblacional
El aborto, que se ha convertido en una práctica común y que está fuera de control en Cuba, es una de las causas del envejecimiento que amenaza la sostenibilidad económica y el futuro de la isla.Un reportaje de Associated Press (AP) publicado en El Nuevo Herald señala que en Cuba –cuya población actual estaría alrededor de los 11 millones de personas– cada año se cuentan más ancianos y menos mujeres en edad reproductiva, mientras miles de jóvenes se van del país. Según algunos expertos 35 mil personas salen de la isla anualmente para no volver."El envejecimiento de la población ya no tiene solución, eso va a ocurrir y no se puede transformar en el corto plazo", reconoció con preocupación el vicepresidente Marino Murillo, el “zar” económico de la isla ante los legisladores el mes pasado. "La sociedad se tiene que preparar para el envejecimiento", agregó.En Cuba la esperanza de vida ha aumentado de 69 años en la década de los 60s’ a 78 en la actualidad. Asimismo la tasa de natalidad es de 1,5 hijos por mujer, que está por debajo de lo requerido para el reemplazo poblacional.Alberta Durán, una investigadora retirada del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba, dijo a AP que "el envejecimiento de la población se viene apuntando como el mayor problema demográfico desde los 90s’”.Se estima además que para el año 2020, por primera vez habrá más ancianos que niños en Cuba. Además, se cree que la Isla podría llegar a ser el país latinoamericano con la población de mayor edad.El siguiente censo en el país se realizará del 15 al 24 de septiembre de este año.Aborto fuera de controlEn marzo de 2011, un reportaje de la cadena inglesa BBC evidenció los excesos a los que llega la práctica del aborto despenalizado en Cuba, donde este procedimiento se ha convertido en una alternativa recurrente a los métodos anticonceptivos y su frecuencia está causando serios problemas de salud a las mujeres cubanas.El reportaje publicado el 10 de marzo, sostiene que "para la mayoría de las mujeres cubanas, la facilidad a la hora de realizarse un aborto es un derecho al que no renuncian. Pero su uso y abuso parecen estar yéndose de las manos".En Cuba, explica la BBC, no existe una ley de aborto "pero su práctica está despenalizada desde 1965. Hasta las diez semanas de embarazo no hay que dar ninguna razón para optar por esa alternativa" gratuita en cualquier hospital público.Los especialistas consultados por la cadena inglesa sostienen que las altas cifras de aborto muestran que las mujeres no conocen los riesgos de este procedimiento para su salud.Además, desde 1989 Cuba comenzó a utilizar un tipo de aborto temprano bajo el eufemismo de "regulación menstrual" que se realiza hasta las seis semanas de embarazo mediante la aspiración del útero.Estas "regulaciones" no son consideradas en la tasa anual de abortos y no requieren del consentimiento de los padres en el caso de menores de 18 años.Para funcionarios como Miriam Grant del Ministerio de Salud Pública, el país reducirá los abortos si mejora la oferta de anticonceptivos. Lo contradictorio es que el 77 por ciento de las mujeres en edad fértil –según las mismas cifras oficiales de 2009– usa actualmente algún método anticonceptivo que el gobierno ofrece a precios muy bajos a través de campañas basadas en estos métodos, desde la escuela.
Mons. Aguer llama a médicos a protestar contra política del aborto en Argentina
El Arzobispo de La Plata (Argentina), Mons. Héctor Aguer, llamó a los médicos a protestar contra la política abortista que se está imponiendo en el país a través de protocolos de abortos no punibles, como el aprobado recientemente por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.“La presentación pública del malhadado protocolo no suscitó mayores reacciones. Pero los médicos tendrían que protestar personal y colegialmente, porque en aquella medida hay una presión indebida del Estado que va contra la naturaleza de la medicina misma y por tanto contra los derechos y deberes de los médicos de servir a la vida”, señaló durante el programa Claves para un Mundo Mejor.En su alocución del sábado, el Prelado reiteró que el protocolo publicado por el ministerio provincial es “inmoral, ilegítimo, ilegal e inconstitucional”; además de ir contra la conciencia de los médicos amparados por el famoso juramento hipocrático y las declaraciones de la Academia Nacional de Medicina de 1994 y 2010, que protegen la vida humana desde la concepción.El texto de 1994, indicó, señala que “terminar deliberadamente con una vida humana incipiente es inaceptable. Representa un acto en contra de la vida pues la única misión de cualquier médico es proteger y promover la vida humana, nunca destruirla. Toda legislación que autoriza el aborto es una negación de estos derechos y por lo tanto de la medicina misma”.“De esta definición se sigue que en la resolución del Ministerio de Salud de la Provincia hay una contradicción con la esencia y la lógica de la medicina”, añadió Mons. Aguer.El Arzobispo señaló que “si el Estado bonaerense se obliga legalmente a favorecer el aborto y a realizarlo en sus hospitales está obligando a los médicos a ejecutar esa práctica”.Mons. Aguer dijo que si bien el Protocolo para la Atención Integral de Abortos no Punibles admite la objeción de conciencia, “los médicos tendrían que manifestar la objeción de conciencia al publicarse este protocolo, al conocerse este protocolo o bien cuando entran a prestar su servicio en una unidad hospitalaria”.Dijo que entonces se compondrá una lista de los médicos objetores que “se convertirá fácilmente en una lista negra. ¿Podrá, por ejemplo, un objetor de conciencia llegar a ser director de un centro médico? Ofrezco una sugerencia razonable: ¿por qué no se hace más bien una lista de médicos dispuestos a practicar abortos?”.“¿Quién nos asegura que estos médicos que respetan la vida desde la concepción no van a ser discriminados? Porque si este protocolo se ha aprobado en el ámbito de un área de política de género todos sabemos hacia dónde empuja la ideología de género y con qué prepotencia avasalladora intenta imponerse”, señaló.
Crossroads: Atacan a jóvenes que peregrinan por la vida y contra el aborto
Los 12 jóvenes que conforman la caravana de Crossroads en España, y que peregrinan a pie desde Barcelona hasta Santiago de Compostela en defensa del derecho a la vida desde la concepción, denunciaron haber sufrido ataques en su recorrido, sin embargo aseguraron que eso no los desanima, sino que los alienta a continuar “con más fuerza todavía”.Los jóvenes, que promocionan el derecho a la vida en las localidades por donde pasan en su peregrinar, y recogen firmas para la reforma de la ley del aborto en España, lamentaron que durante su travesía han encontrado “muchos obstáculos”, de quienes promueven el aborto.En declaraciones para La Gaceta, el portavoz de Crossroads España, Pablo Santana, señaló que la primera agresión la sufrieron en Barcelona.“Llevamos una caravana con el rótulo: ¿Cuántos abortos crees que es razonable que haya en España? El aborto es la muerte cruel y violenta de un ser humano’ y nos lo pintaron y manipularon de tal forma que lo que podía leerse después era ‘el aborto es humano’”.En esa ciudad también les arrojaron “huevos rellenos de pintura contra las lunas” de su vehículo.Santana señaló que los jóvenes sufrieron una nueva agresión el 4 de agosto, mientras rezaban en el Santuario Nacional de la Gran Promesa, en Valladolid. En el exterior, un grupo de gente los insultó ferozmente.En la localidad de Tordesillas, también en la provincia de Valladolid, los jóvenes sufrieron el abuso de las autoridades municipales locales, que les enviaron a la policía para retirarlos cuando estaban repartiendo folletos en las calles, argumentando que no tenían permiso.Pablo Santana explicó que al llegar a la localidad intentaron conversar con las autoridades municipales, pero que les respondieron que “estaban todos muy ocupados, pero luego nos encontramos con la teniente de alcalde tomando un refrigerio en la plaza”.Crossroads España comenzó su peregrinación en Barcelona, y ya ha atravesado las importantes localidades de Valencia, Córdoba, Madrid y Valladolid, y espera llegar a Santiago de Compostela el 19 de agosto.Hasta el momento ha recolectado 40,000 firmas que apoyan que la reforma de la actual Ley del Aborto apunte a un “Aborto Cero” en el país.
Cardenal Cañizares: Aborto y crisis económica tienen las mismas raíces culturales
El Cardenal Antonio Cañizares, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, ha aseverado este lunes en Santander que el aborto y la crisis económica tienen las mismas "raíces culturales", y ha llamado a una "nueva evangelización" en el mundo de la cultura. "Estamos ante una cultura y una manera de pensar donde no cuentan ni la persona humana, ni su dignidad, ni el bien común, y eso es lo que entraña el aborto", ha afirmado durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Católica de Valencia (UCV), que se celebran en Santander. El Purpurado valenciano ha apostado por "generar una cultura a favor de la vida, en la que los seres humanos con malformaciones no sean eliminados". Y ha abogado porque el aborto "desaparezca" de la mentalidad de todos, al igual que a "nadie se le ocurre hoy en día pedir que vuelva la esclavitud". "Nos avergonzaremos del aborto dentro de muy poco tiempo, lo que hay que hacer es cambiar la mentalidad y las legislaciones", ha aseverado. El Cardenal Cañizares ha urgido a los cristianos laicos a "una nueva evangelización" que alcance al mundo de la cultura y en la que "la grandeza, la dignidad y la vocación del hombre se expresen verdaderamente". El Purpurado ha pronunciado la conferencia titulada "Los laicos en la evangelización del siglo XXI', en el marco de los cursos de verano que la Universidad Católica de Valencia 'San Vicente Mártir' celebra en el Seminario Diocesano Monte Corbán de Santander. Mons. Carlos Osoro, Arzobispo de Valencia, que habla este martes sobre Universidad e Iglesia, ha inaugurado este curso de pensamiento cristiano y presentado al Cardenal. En su intervención, el Cardenal Cañizares ha subrayado que se necesitan "hombres que piensen de manera nueva, a contracorriente, para que la cultura cambie". "Eso es la evangelización de la cultura", y que se debe llevar a cabo en la Universidades, la familia, la escuela, el Parlamento y los medios de comunicación social, entre otros, según ha enumerado. Durante su conferencia se ha referido en sucesivas ocasiones a la urgencia de una "nueva evangelización", como si fuera "la primera vez", y hacer lo que hicieron los Apóstoles: "salir a la calle a buscar a los hombres". En este sentido, ha manifestado que esta nueva evangelización "no es volver" a un régimen de cristiandad, sino que esta tarea hay que hacerla "en las condiciones de libertad religiosa y con un ardor nuevo". "El mundo necesita a Jesucristo y no podemos quedarnos impasibles, nos piden ayuda", ha aseverado. El Purpurado ha asegurado que la nueva evangelización "depende de los fieles cristianos laicos", a los que ha exhortado a participar de un "apostolado individual, asociado y público", y, en especial, en el campo de la cultura.
Argentina: Reforma al Código Civil preocupa a la Iglesia por derecho a la vida
El Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. José María Arancedo, expresó la preocupación de la Iglesia respecto a la reforma del Código Civil, “con respecto a la vida, la familia y los derechos del niño".En una entrevista al diario argentino La Nación, Mons. Arancedo señaló que esa reforma “restringe el derecho del embrión no fecundado. Queda en orfandad y como objeto de manipuleo y no del respeto que merece”.El Prelado señaló que el nuevo Código Civil también debilita el matrimonio, y criticó que “parecería que todo se hace en función de un posible divorcio para que sea exprés y sobre todo se reduce el derecho de los niños”.“Se privilegia mucho el derecho a tener un hijo y no el del hijo a tener padres y una familia”, lamentó.Mons. Arancedo también criticó la ley de “muerte digna”, y subrayó que “no hay por qué prolongar el ensañamiento terapéutico; moralmente no hay obligación de eso. Donde la Iglesia pone un límite es en la eutanasia e incluso también en lo que se llama eutanasia pasiva, que es quitar a la persona sobre todo la hidratación”.“Esa no es una muerte digna”, señaló.El Prelado también se refirió al alquiler de vientres para la gestación de un hijo y señaló que “no se puede cosificar a la mujer ni ir contra su dignidad”.“No todo lo que se puede técnicamente es éticamente correcto. La relación psicológica y afectiva del chico que es gestado durante nueve meses con su madre desaparece y niega el avance de la psicología ultrauterina”.Mons. Arancedo señaló que existe “temor a reconocer esto como si fuese algo del pasado o de la derecha. Es la cultura de una libertad que no se maneja por valores sino desde ella creativamente”.El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina señaló que la tarea de la Iglesia en ese país es “predicar el Evangelio y fortalecer a las comunidades cristianas. Se trabaja mucho en la pastoral familiar, pero también en la social”.
Personas con discapacidad tienen derecho a vivir y a sentir la mirada tierna de Dios
Ante las continuas amenazas que el secularismo impone a la vida de las personas con discapacidad como el aborto, Ignacio Segura Madico, invidente y vicepresidente de la Federación Internacional de Asociaciones Católicas de Ciegos (FIDACA), recuerda que estas personas tienen derecho a vivir y sentir la mirada tierna de Dios.En declaraciones a ACI Prensa el 6 de agosto, Ignacio explicó, que ante la amenaza del aborto, “hay que dejar a las personas desarrollarse como lo que son, como personas, y es cierto que es complicado, complejo y muy duro tener un hijo discapacitado, pero personalmente, yo, con todo lo que tengo, quiero seguir viviendo”.Ignacio Madico, tiene 44 años y vive en Jaén (España), no nació ciego, sino que de joven desarrolló una retinosis pigmentaria que le fue quitando la vista gradualmente. Ahora, sostiene que como persona con discapacidad vive el gozo de dar alegría a otras personas a través de su enfermedad.Madico señaló que las personas discapacitadas son un don de Dios para la Iglesia, “necesitamos ayuda, pero también nosotros somos unos catalizadores de ayuda, no solo hacia nosotros, sino para los demás, porque permitimos que quienes nos ayudan, se desarrollen dentro de la caridad, dentro del amor y de otras muchas cosas”.Además, recordó que la persona discapacitada es fundamental en la historia de los Evangelios, e invitó a “darnos cuenta de que en los Evangelios, Jesús siempre se acerca a personas con discapacidades, con problemas, y no busca al ser perfecto”.A través de un comunicado enviado a ACI Prensa, Ignacio explicó que la persona con discapacidad “tiene derecho a vivir la experiencia de sentirse acogida y mirada tiernamente por Dios Padre y experimentar así la seguridad de que no es un ser advenedizo, ni un extraño, ni un usurpador de ilusiones y de gozos ajenos, sino más bien que su estar en el mundo, su vivir que le es propio y personalísimo, es un gozo para personas muy concretas, es un gozo para Dios mismo”.Al explicar que la vida de los discapacitados debe ser reconocida en toda su realidad, Madico explicó que “sin duda, el discapacitado está especialmente expuesto a estos grandes vacíos personales y sociales, y nadie como él experimenta el desgarro de la indefensión y de la soledad”.“Nadie es tan sensible a la presencia amistosa, al compromiso personal, a la vivencia de alianza y fidelidad, y el amigo fiel será el gran regalo”, afirma.Madico, quien además es vicepresidente de la Asociación de Ciegos Españoles Católicos (CECO), instituida canónicamente por la Conferencia Episcopal Española (CEEE), consideró que “quien sufre algún tipo de discapacidad capta mejor que nadie quién lo reconoce, quién lo integra, y quién lo quiere”.“No hay nada más dramático para un ser humano que sentirse excluido o experimentar que su vida no es causa de alegría, sino más bien una carga, una desilusión”, y el “inconsciente de todo hombre, por discapacitado que sea, capta a la perfección este mundo de los matices afectivos donde en realidad se juega el verdadero reconocimiento e integración de la persona humana”, aseguró.Finalmente, Madico recordó que “toda atención humana y espiritual que no ofrezca respuesta a estas zonas profundas del discapacitado, es quedarse en la superficialidad sin llegar a esos espacios donde se fragua verdaderamente la felicidad del hombre”.Ante esta verdad, el discapacitado “tiene derecho a descubrir y experimentar en su vida que Dios se hace su compañero de camino, que se compromete con su vida y hace alianza con él”, concluyó.
Médico a jesuita pro aborto: Vida de bebé no nacido con malformación también es sagrada
El presidente de Médicos por la Vida, Enrique Jaureguizar, criticó al sacerdote jesuita español Juan Masiá Clavel por decir que "el aborto de un anencéfalo no es el aborto de un ser humano”, y le recordó que toda vida humana es sagrada desde la concepción, ya que en ese momento se le infunde el alma.En declaraciones recogidas por Hazteoir.org, el médico se refirió a la columna que el jesuita publicó en el diario El País el 30 de julio y donde afirmó que “el aborto de un anencéfalo no es el aborto de un ser humano”, en medio del debate generado por el anuncio del Gobierno de eliminar la malformación del feto como causal de aborto.“Un feto con una malformación incompatible con la vida extrauterina (supongamos el caso de una agenesia renal irremediable), no podrá llegar a realizar acción humana, porque no sobrevivirá. Es asemejable al ejemplo anterior”, afirmó también el P. Masiá Clavel, profesor de Bioética en la Universidad católica Sophia, de Tokio (Japón).Ante esto, el médico le recordó al sacerdote que la ciencia y la Iglesia coinciden en que la vida humana comienza en el momento de la concepción” y por tanto “cualquier ser humano es igual de digno y garante del derecho a la vida que cualquier persona. Aunque le falte un brazo o las cuatro extremidades. Al igual que una persona que tenga un coma y dependa de un respirador, no se puede desconectar así como así”.Incluso, le recordó que la doctrina de la Iglesia enseña que al cigoto “en el momento de su fecundación se le infunde el alma, con lo que esa vida pasa a ser sagrada y acabar con esa vida voluntariamente es un pecado mortal que no puede ser perdonado a través de un sacerdote normal”."Si ese ‘jesuita’, que espero que no de demasiadas clases de ética porque confundirá a mucha gente, no sabe cuándo comienza la vida humana ya se lo digo yo, y no porque yo opine así sino porque así lo dice la Iglesia, la comunidad médica y científica internacional y la Declaración de Madrid de más de 2.000 científicos, filósofos, catedráticos: La vida comienza en el mismo instante de la concepción”, reafirmó el presidente de Médicos por la Vida.Testimonio pro-vidaPor su parte, el médico Esteban Rodríguez, presidente de la Comisión Deontológica de Ginecólogos por el Derecho a Vivir, recordó a Hazteoir.org el caso de Myah Walker, una joven soltera de 23 años que a las 19 semanas de gestación descubrió que su bebé tenía anencefalia. La joven desoyó a los médicos que le aconsejaban abortar y optó por la vida.“Hoy, mientras escribo esto, Faith tiene 10 semanas de edad (+1 día) y está muy bien. Es totalmente consciente y responde como cualquier bebé ‘normal’. Es muy sensible al tacto (especialmente cuando algo está frío) y no hay duda de que puede oír. Sonríe, hace ruiditos cuando está contenta, llora y es una niña luchadora. Sabe lo que le gusta y lo que no le gusta y te lo hace saber. Tiene su pequeña personalidad propia que nos encanta. Nos ha asombrado su desarrollo (…). Desde que nació podía levantar la cabeza y, cuando se sentó, cuando sólo tenía 5 días, nos dejó boquiabiertos”, relató entonces la joven madre.Debido a que la niña “claramente estaba consciente y le iba muy bien”, le hicieron un examen que confirmó la anencefalia. “No saben (los médicos) cómo explicar que Faith esté viva y respirando, y mucho menos que además actúe de forma consciente. Hay cosas que los médicos no pueden explicar”, añadió Myah.La joven madre expresó su deseo de que a través de la vida de Faith “puedan ver la gracia de Dios.Finalmente la pequeña falleció a los 93 días.“Los mejores 93 días de mi vida los pasé con mi hija. Faith se fue hoy al cielo. Pasamos toda la mañana y parte de la tarde abrazadas en mi cama. Le dije que la quería muchas veces. La tenía en mis brazos cuando murió. Fue alrededor de la 4:40 de la tarde. Acababa de cambiarle el pañal y decidí cogerla y envolverla en una manta. Sonrió muy dulcemente y siguió haciéndolo durante varios segundos… me pareció que estaba muy mona”.“Esperé a que volviera a respirar, pero no lo hizo. Me miró, abriendo sus preciosos ojos, y me di cuenta de lo que estaba pasando. Le dije que fuera con Jesús. Le dije que la quería y que todo estaba bien, que nos encontraríamos en el cielo. La abracé y lloré sobre ella. Toqué su pecho y ya no había latidos del corazón. Pero seguía estando guapísima. E incluso ahora, sigue estándolo… la tengo en brazos y parece feliz y en paz. Dios es bueno”, culminó Myah.Así como el caso de la pequeña Faith, Hazteoir.org señaló que también están los testimonios de la pequeña Marcela de Jesús en Brasil, el de Grayson James Walker en Estados Unidos, el de Dirlene Ferreira en Argentina, y “el impresionante caso de la adolescente Miss D, en Irlanda”.
Corte Suprema abrió la puerta al aborto ilimitado en Argentina, advierte Obispo
El Obispo de Nueve de Julio (Argentina), Mons. Martín de Elizalde, señaló que el fallo de la Corte Suprema de Justicia declarando no punibles algunos casos de aborto, “abre la puerta a una práctica abortista casi ilimitada”.El Prelado dijo que la sentencia “declarando la no punibilidad de los abortos cometidos en casos en que la concepción de la nueva vida humana se deba a una violación o que la continuación del embarazo afecte la salud o ponga en peligro la vida de la madre, abre la puerta a una práctica abortista casi ilimitada; ella no reconoce otro fundamento que la situación de la persona afectada y llevará a consecuencias sumamente dolorosas”.“En este sentido, la Iglesia tiene el deber de recordar que, a pesar de las decisiones procedentes de organismos del Estado, subsiste el primado del respeto a la vida humana, aun en las personas no nacidas, y que no es lícito moralmente proceder a la supresión de seres indefensos”.También, dijo, “los familiares de quienes se encuentran en esta difícil situación tienen el deber de buscar la verdad que ilumina las conciencias y orienta las conductas, a fin de evitar el mal inmenso del aborto”, recordó al referirse al protocolo hospitalario aprobado en la provincia de Buenos Aires para los casos de abortos no punibles.El Obispo sostuvo en este mismo sentido que “los profesionales, médicos y enfermeros, tienen la obligación moral de no participar en estos hechos, así como los directores y responsables de hospitales, clínicas y centros de salud”.Tras considerar que “quitar la vida al impedir un nacimiento es una profunda injusticia, haciendo a este nuevo ser la víctima de una situación de la cual no es responsable –la violación o el peligro para la madre– y sin poder defenderse”, lamentó que “en la Argentina actual, parece difícil, cuando no imposible, oponerse a las leyes injustas, que promueven situaciones que contradicen la misma naturaleza humana y se oponen a la tradición de nuestro pueblo”.Mons. Elizalde hizo un llamado a “todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse con los creyentes, para defender la vida, fortalecer la familia, sanear las costumbres protegiendo a los jóvenes, educándolos en los valores espirituales y proponiéndoles aquellas actitudes verdaderamente constructivas y que están abiertas a un sentido trascendente”, pero aclaró que “es un proceso que no radica en la mera prohibición, por supuesto, sino en la formación moral y en la responsabilidad personal”.Asimismo, aseguró que “el aborto no remedia el daño causado por una violación, ni puede ésta ser una justificación para que recaiga sobre la vida inocente semejante castigo. Tampoco el aborto, aunque disminuya el riesgo para la salud de la madre, aporta la solución integral, pues el corazón maternal y la conciencia de ser gestadora de una vida nueva sentirán siempre la grave herida causada por la muerte del hijo”.Por esto, el Obispo bonaerense señaló que “son situaciones que reclaman una respuesta a través de una conducta integral, y no de intervenciones violentas, por lo que la aplicación del fallo de la Corte causará seguramente más dolor y desgarramiento moral”.Criticó luego que “nuestros legisladores y jueces, cada cual en su ámbito, hayan permanecido silenciosos o indiferentes, cuando no han expresado abiertamente su apoyo a estas medidas”.Sostuvo asimismo que “corresponde a los laicos, en la sociedad políticamente organizada, defender en esos ámbitos a la vida, a la institución familiar y a los niños y jóvenes, y proponer aquellos recursos que la consoliden y la muestren como una propuesta que da felicidad y conduce a la plenitud en el bien”.Por último, Mons. Elizalde pidió “a Dios Nuestro Señor, Creador de la vida, que inspire a todos los que tienen responsabilidades en este campo, y que conceda a la sociedad argentina afirmarse y crecer en el respeto de la vida inocente y la promoción de una existencia fundada en el bien, la verdad y la justicia, afirmada en el ámbito familiar y trasmitida a las nuevas generaciones”.
China: Anciana salva a más de 30 bebés abandonados
La reciente difusión de la historia de Lou Xiaoying, una mujer que durante los últimos cuarenta años salvó a docenas de bebés abandonados en las calles, ha atraído elogios de quienes consideran su accionar como heroico así como críticas contra la política del hijo único en China.
Argentina: Advierten consecuencias negativas de vientre de alquiler
El Centro de Bioética de Argentina advirtió que permitir el vientre de alquiler en el nuevo Código Civil traerá consecuencias negativas, toda vez que el ejemplo de la India demuestra que esta práctica acarrea males como la explotación de la gestante, el aborto eugenésico y selectivo, y otras secuelas antiéticas.Con el fin de explicar mejor esta situación, el Centro de Bioética presentó un modelo de contrato usado en la India, a raíz de la noticia de que dos homosexuales registraron como hijo de ambos a un pequeño de tres semanas concebido con esta técnica en el país asiáico.Algunas de las cláusulas de este contrato son:Exámenes médicos psicológicos y físicos: la mujer gestante y su marido se comprometen a someterse a los exámenes físicos y psicológicos solicitados tanto a criterio del médico tratante, como a pedido de madre y padre genético; renunciando a la confidencialidad de los resultados de los mismos. Tales pruebas, susceptibles de ser múltiples, podrán realizarse desde el momento anterior a la transferencia e implantación hasta luego del nacimiento del niño. Se incluye también las relativas a determinar la filiación genética (ADN). Asimismo se otorga el derecho a los padres genéticos de asistir a cada visita médica, como así también de estar presente al momento del alumbramiento.Abstinencia de relaciones sexuales: en el contrato la madre subrogante se compromete a no tener relaciones sexuales con nadie desde el primer día de su ciclo menstrual antes de la transferencia del embrión y hasta que se confirme el embarazo.Mantenimiento del embarazo: durante este periodo la mujer gestante debe cumplir todas las indicaciones dadas por el médico tratante de la técnica y obstetra -recordando que ambos deben ser designados con la aprobación de padre y madre genético-, las que incluyen horarios de estudios prenatales, consumo de medicamentos y vitaminas, realización de ecografías en presencia de la otra parte, y toda otra prueba que se crea conveniente como por ejemplo ensayos de consumo de nicotina y drogas, enfermedades de transmisión sexual e infecciosas.Expresamente se incluyen procedimientos médicos invasivos tales como: aquellos destinados a conocer los posibles defectos genéticos o congénitos del feto, pruebas genéticas. Las instrucciones médicas pueden incluir ecografías frecuentes, reposo, abstinencia de relaciones sexuales, administración de medicamentos por vía oral o inyectable durante periodos prolongados, entre otros aspectos.Existen otras conductas que se compromete a asumir la mujer gestante, como el informe cada dos semanas de la evolución del embarazo, o de las preocupaciones que puedan surgir durante el embarazo.También se somete a ciertas prohibiciones sobre el estilo de vida que debe llevar adelante: absteniéndose de practicar deportes o actividades cuando lo recomiende el médico u obstetra, realizar viajes al exterior sin previo aviso a los padres genéticos, aplicar tinte de cabello, consumir productos que contengan cafeína, realizarse perforaciones, acupuntura o tatuajes, ingerir hierbas medicinales, sacarina u otros edulcorantes artificiales, permanecer próxima a limpiadores, pesticidas y otros aerosoles, abstenerse de realizarse cirugías cosméticas, etc.Muerte de los padres comitentes: el contrato contempla la posibilidad de muerte de los padres que encargaron al niño y en ese caso se designa una tercera persona que se haga cargo de la custodia del niño.Entrega del niño y renuncia a la patria potestad: llegado a término el embarazo, el niño nacido debe ser inmediatamente entregado a los padres genéticos, como así también la custodia sobre el mismo, renunciando a todo tipo de reclamación de la patria potestad y absteniéndose de hacer cualquier tipo de contacto con los padres genéticos y/o sus familiares, como de intervenir en la crianza del menor gestado.Asunción de riesgos y liberación de responsabilidades: excepto que algunas cláusulas específicas del contrato, la madre subrogante y su marido asumen todos los riesgos médicos, financieros y psicológicos y liberan a los padres genéticos, sus abogados, el médico y otros profesionales involucrados en el acuerdo, de cualquier responsabilidad legal, salvo en caso de mala praxis.Obligación de dar muerte al niño en gestación (aborto): la mujer gestante deberá someterse a una práctica abortiva a pedido de los padres genéticos en el caso que el niño presente alguna anomalía mental o física; también en caso de existencia de más de dos niños (interrupción selectiva); y cuando a criterio del médico tratante su salud se encuentre amenazada. La negativa de ello importa incumplimiento contractual, con la respectiva consecuencia económica y legal para ella.Aborto selectivo: como a la mujer se le pueden transferir hasta tres embriones, el contrato contempla la posibilidad de abortar a alguno de ellos si todos se implantan, para reducir el número de niños que nacerán Si la madre subrogante rechaza este aborto, se considera que es una violación del contrato, siempre que el médico compruebe que la salud de la gestante no está en peligro.Peligro de vida en la mujer gestante: el contrato fija una suma determinada y precisa para la indemnización que asumen los padres genéticos en caso de muerte de la mujer subrogante.Rescisión del contrato: en caso de imposibilidad de lograr el embarazo, la mujer gestante deberá aguardar tres ciclos de transferencia embrionaria fallidos -realizados durante un año-, para poder poner fin al contrato.Incumplimiento: en caso de incumplimiento a las cláusulas del contrato o realización de conductas distintas a las estipuladas, la mujer gestante pierde el derecho que le asiste al pago de los gastos -y si los hubiere ya recibido deberá reembolsarlos-; y se constituye además en responsable de todos los gastos dinerarios en que hubieren incurrido madre y padre genético incluyendo médicos, psicológicos, de viaje y legales sin restricción de otras erogaciones.La descripción del contenido de los contratos de “alquiler de vientre” denota la situación de explotación y vigilancia a la que se somete la mujer gestante del niño, quien sólo fundada en una motivación económica puede aceptar ser parte en un procedimiento en el cual se restringe gravemente bienes tales -entre otros- como su intimidad, libertad, afectividad.Igualmente, el niño queda privado de uno de los componentes fundamentales de su identidad, la madre que lo dio a luz, y ve manipulada su vida como si fuera una cosa que se entrega contra un pago de dinero.Desde otro enfoque, el deseo frustrado de maternidad y paternidad como también los sentimientos que conllevan, son utilizados con miras francamente comerciales por los Centro de Reproducción Asistida. Estos ofrecen, frente a delicadas situaciones, una “solución expedita” desconociendo reparos éticos y jurídicos sobre las consecuencias generadas por estos métodos que introducen una lógica productiva en la transmisión de la vida humana. Relegando los daños personales que conciben, -en el caso del contrato de alquiler de vientre por ejemplo la privación de la leche materna-, se construye con la ayuda del legislador una nueva explotación mercantil en donde la transmisión de la vida, ya privada de su innata dignidad, es el nuevo objeto apetecible y rentable del comercio.
Embarazadas deben ver ecografía antes de decidir por aborto, señala magistrado
El presidente de las Cortes Valencianas, Juan Cotino, considera que "debería ser obligatorio" que las mujeres que quieran abortar "vieran una ecografía de su hijo antes de decidir" y que, además, "se les planteen diferentes opciones y alternativas eficaces para el hijo que llevan en su seno".En un artículo en su blog titulado “La solución es más vida”, Cotino aboga por "fomentar en nuestra sociedad una cultura de más vida", en un momento en que, "como sucede forma periódica, se ha vuelto a reabrir el debate sobre el aborto con su prohibición en los casos de malformación fetal" y "se han escuchado de nuevo frases del tipo 'nosotras parimos, nosotras decidimos'".En ese texto, consultado por Europa Press, opina que "hay que centrar la cuestión en lo realmente importante: la vida" y "crear un ambiente social favorable a la mujer embarazada partiendo del reconocimiento a la madre".A su juicio, "las mujeres embarazadas deben percatarse del valor de la vida humana que llevan dentro, de que la vida de su hijo o su hija es digna de ser vivida".Cotino señala que todos los seres humanos tienen "la misma dignidad y el mismo derecho a vivir" con independencia de cuál sea su "situación" y que, por tanto, "es importante ayudar a las mujeres embarazadas a sentir que el embarazado es algo bueno y positivo".Ayudas públicas o privadas a la mujerEn este sentido, sostiene que "es fundamental que, desde las administraciones o entidades privadas, se ayude a la mujer, pese a que en estos momentos de crisis en algunos casos estas ayudas sean tan solo testimoniales".El presidente de las Cortes, que recuerda su apuesta por esa "cultura de más vida" durante su etapa como conseller de Bienestar Social a través del 'Programa Más vida', recuerda que la Ley de Protección a la Maternidad que está en vigor en la Comunitat Valenciana "parte del concepto de reconocer la vida desde el momento de la concepción, desde que un médico certifica el embarazo".Al respecto, Cotino subraya que, "legalmente, ya se trata de una persona con todos los derechos en lo referente a ayudas en aspectos sociales, educativos, sanitarios o económicos", a lo que añade que "también se ha aprobado una ley similar en Galicia y La Rioja".De hecho, plantea que "sería interesante que el Gobierno de España impulsara una iniciativa legislativa en términos similares".Cotino concluye su artículo con la idea de que "la solución a estos conflictos no es el enfrentamiento dialéctico o la disputa, sino el apoyo positivo y la ayuda que se le pueda prestar a la mujer embarazada"."La solución es más vida", sentencia en su blog.
Católicos ganan primera batalla judicial contra mandato abortista de Obama
William Newland, católico y dueño de la empresa Hercules Industries, ganó la primera batalla judicial contra el mandato abortista de la administración de Barack Obama, luego que un juez señalara que esta norma viola su libertad religiosa.
Foro de la Familia resalta que la mayorsa está en contra del aborto
El Foro de la Familia ha asegurado que está dispuesto a salir a la calle para manifestar su oposición al aborto y "demostrar" que la "mayoría" de la sociedad "está con la defensa de la vida en contra de lo que pueda hacer creer un simple grupo de concentrados".
Protocolo de aborto no punible en Buenos Aires es inmoral e inconstitucional
El Arzobispo de La Plata (Argentina), Mons. Héctor Aguer, calificó de inmoral, ilegal, ilegítimo e inconstitucional el protocolo para la atención de abortos no punibles publicado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, al amparo del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 13 de marzo. Durante el programa Claves para un Mundo Mejor, el Prelado criticó la decisión del ministerio provincial, pues el fallo judicial se refería a un caso específico y, aunque los jueces exhortaron a la Nación y a las provincias a adherirse a esta posición, las autoridades locales no estaban obligadas a aceptarlo. "La Corte no tiene derecho a inducir a semejante cosa y la Provincia de Buenos Aires no tenía por qué sentirse obligada a adoptar esa medida, digna de una severa reprobación", expresó. Asimismo, advirtió que el protocolo aprobado es inconstitucional porque va contra la Constitución reformada en 1994, que incorporó los tratados internacionales "que proclaman el derecho a la vida de toda persona desde el instante de la concepción". Además, indicó, al asumir los dos supuestos de legalización del aborto -el de peligro para la vida o la salud de la mujer gestante y el caso de violación-, el gobierno provincial desconoce los avances científicos que hacen que prácticamente el primer supuesto no se verifique en los hechos. "Se puede asegurar la vida de la madre y del niño", indicó. "Pero el Protocolo de la Provincia contiene una trampa, porque define la salud como el estado de bienestar total, completo, en el orden físico, psíquico y social. De tal manera que la mujer va a poder demandar el aborto porque, por ejemplo, la maternidad menoscaba su salud social. Vaya a saber uno qué se puede entender por salud social. ¿En qué queda el interés superior del niño, protegido por nuestra legislación?". Sobre el supuesto de la violación, Mons. Aguer advirtió que discrimina "al niño que ha sido originado a través de ese atentado contra la mujer. Todos los otros niños tienen derecho a nacer, pero a él se le niega ese derecho". "Lo que ha ocurrido en la Provincia de Buenos Aires en estos días es gravísimo. El Estado se impone la obligación legal de realizar abortos en todos los establecimientos de su sistema de salud. Este Protocolo es inmoral, ilegítimo, ilegal e inconstitucional", expresó Finalmente, Mons. Aguer señaló que "en esta decisión abortista del gobierno provincial se revela el costado oscuro, siniestro, de eso que se llama política de género. En virtud de esa política se ha legalizado el aborto en la Provincia de Buenos Aires".
Aborto: Suiza autoriza controvertida prueba que detecta síndrome de down
El gobierno de Suiza ha generado una gran polémica al autorizar una prueba que detecta el Síndrome de Down y que generaría el aumento de abortos en el país.La prueba lleva el nombre de Prenatest y se comercializará en ese país europeo desde agosto, según informa el Neue Zürcher Zeitung am Sonntag.Esta decisión fue de Swissmedic, la agencia para los productos terapéuticos de Suiza, lo que implica que el instrumento de prueba será comercializado en todo el país desde mediados del siguiente mes.La prueba se basa en un análisis de muestras de sangre de las mujeres embarazadas que permitirá detectar la ausencia o presencia de la Trisomía 21 o síndrome de Down en el bebé.Los creadores de la prueba, desarrollada en la empresa LifeCodexx (Alemania), ha descrito este proceso como "una alternativa sin riesgos a métodos tradicionales invasivos".Desde las organizaciones pertenecientes a la Federación Internacional del Síndrome de Down procuraron convencer a la Corte Europea de los Derechos Humanos que no reconozca ese método en el entendido que se debe preservar el derecho a la vida de las personas que poseen Trisomía 21.La nueva prueba aparece cuando en España hay una gran batalla para que el gobierno del Partido Popular elimine completamente el aborto, especialmente el aborto eugenésico que tiene como sus víctimas a los niños no nacidos con Síndrome de Down.Las cifras oficiales de la Organización de Naciones Unidas indican que, al año, entre 3.000 y 5.000 niños nacen con Síndrome de Down en el mundo.Sin embargo, esta cifra oculta el mayor drama de las personas con Síndrome de Down. De acuerdo al Dr. Esteban Rodriguez Martín, los exámenes de detección prenatal de niños con Síndrome de Down ha ocasionado que anualmente más del 85 por ciento de estos niños estén "siendo eliminados mediante el aborto eugenésico, en aquellos países en los que la vida humana antes del parto carece de protección legal".En declaraciones a ACI Prensa en junio, Rodríguez Martín denunció que en países como España, en cuanto se detecta la alteración cromosómica que causa el Síndrome de Down, "su secreto genético es delatado a sus progenitores para que estos decidan si solicitan su eliminación que será llevada a cabo en el propio sistema sanitario público".El doctor Esteban Rodríguez Martín indicó que actualmente diversas fundaciones buscan sensibilizar a la sociedad sobre la dignidad de las personas con Síndrome de Down."En España, a través de Derecho a Vivir y HazteOír pretendemos que la nueva regulación del aborto, anunciada por el gobierno de Mariano Rajoy, proteja la vida de las personas que deberían nacer con una discapacidad, penalizando aquellas prácticas destinadas a facilitar su destrucción intencionada", señaló.Rodríguez Martín es propulsor de una iniciativa que busca posponer el diagnóstico de Síndrome de Down hasta que un momento en que su vida esté protegida legalmente, pues esto "salvaría la vida de miles de niños en todo el mundo".