9 datos que debes saber sobre San Chárbel, quien une a cristianos y musulmanes

9 datos que debes saber sobre San Chárbel, quien une a cristianos y musulmanes
Mural de San Charbel en la Catedral de San Patrick en Nueva York. Crédito: Axxis10- Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0).

La Iglesia celebra cada 24 de julio al gran San Chárbel Makhlouf, quien fue un sacerdote, monje y ermitaño del rito maronita. Además, es conocido por obtener milagros de Dios no sólo para los católicos, sino también para musulmanes y de otras religiones. Por ello les compartimos una lista de 9 cosas que tal vez no sabías sobre este santo.

1. Nació en el Líbano

Su nombre original era Joseph Antoun Makhlouf. Nació en 1828 en el pueblo libanés del norte de Beqa-Kafra. Fue el más joven de cinco hermanos y sus padres eran sencillos y devotos agricultores maronitas.

2. Buscaba la santidad desde niño

Se cuenta que el anhelo de Joseph era la santidad. Incluso cuando era niño se iba solo a una gruta y rezaba. Creció con el ejemplo de dos de sus tíos, ambos ermitaños.

3. El nombre Chárbel está inspirado en un santo de la iglesia primitiva

Más en Mundo

A la edad de 23 años dejó en silencio a su familia. Viajó más de un día a pie hasta llegar al Monasterio de Nuestra Señora del Líbano, donde comenzó su noviciado. Cuando se unió a la orden de los monjes maronitas libaneses en el Monasterio de San Marón en Annaya, eligió el nombre de Chárbel en honor a un mártir del siglo II.

4. Fue eremita y asceta

El santo vivió durante 19 años en el Monasterio de San Marón, muy dedicado a la oración, penitencia, trabajo manual y silencio contemplativo. También vivió un ascetismo riguroso y una profunda unión con Dios durante los últimos 23 años de su vida en una ermita.

La única perturbación que tenía era la gran cantidad de visitantes que llegaban atraídos por su reputación de santidad, para buscar consejo, la promesa de oración o algún milagro.

5. Es el primer santo del Líbano

Chárbel fue beatificado el 5 de diciembre de 1965 y canonizado el 9 de octubre de 1977, siendo el primer santo del Líbano y el primer santo oriental canonizado desde el siglo XIII.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos y recibirás las noticias más relevantes para tu vida de fe.

El Papa San Pablo VI comentó en la ceremonia de beatificación: "¡Qué símbolo de unión entre Oriente y Occidente! Toda su existencia se centró completamente en la celebración de la Misa, en la oración silenciosa ante el Santísimo Sacramento y en la práctica heroica de las virtudes de la obediencia, pobreza y castidad".

6. Sufrió una parálisis que le causó la muerte

En 1898, el P. Chárbel sufrió una hemiplejía (parálisis en un lado del cuerpo) mientras celebraba Misa. Murió ocho días después, en la víspera de Navidad, a la edad de 70 años.

7. Su cuerpo fue hallado incorrupto

Se cuenta que, tras su muerte, apareció una luz deslumbrante alrededor de su tumba. Cuando ésta se abrió cuatro meses después, el cuerpo del ermitaño estaba incorrupto, secretando sangre y sudor. Su cuerpo continuó sangrando durante muchos años, y a veces la sustancia incluso brotaba de las paredes de su tumba.

8. Vivió como ermitaño, pero fue muy popular tras su muerte

El humilde ermitaño que sólo sabía rezar, guardar silencio, obedecer y hacer penitencia, se hizo conocido en todo el mundo. Para 1952, el Monasterio de San Marón había recibido 130.000 cartas de 95 naciones, algunas pidiendo cualquier cosa que hubiera estado en contacto con el santo monje y otras expresando gratitud por los favores recibidos.

Además, San Chárbel recibe alrededor de 4 millones de visitantes al año, incluidos cristianos y musulmanes.

9. Intercedió por miles de milagros y los sigue haciendo

Según el Monasterio de San Marón, desde el comienzo de los prodigios obrados por San Chárbel, existen alrededor de 29.000 milagros documentados en el archivo del monasterio. Cada año ocurren por su intercesión alrededor de 100 milagros, de los cuales al menos el 10% de los destinatarios son personas no bautizadas, incluidos musulmanes, drusos, judíos y ateos.

Antes de 1950, los milagros se verificaban sólo a través del testimonio de un sacerdote. Ahora, con la tecnología médica más avanzada disponible, se solicitan los documentos médicos que demuestren la enfermedad inicial de la persona y, más tarde, la recuperación inexplicable de su buena salud. 

Suscríbete a ACI Prensa

Recibe nuestras noticias más importantes por email.

Dona a ACI Prensa

Si decides ayudarnos, ten la certeza que te lo agradeceremos de corazón.